< Return to Video

Conceptos básicos de animaciones: La ilusión óptica de movimiento - TED-Ed

  • 0:15 - 0:18
    Toma una serie de imágenes
    inmóviles y secuenciales.
  • 0:18 - 0:21
    Veamos estas imágenes una por una.
  • 0:24 - 0:25
    Más rápido.
  • 0:28 - 0:30
    Ahora, eliminamos los espacios,
  • 0:30 - 0:32
    aún más rápido.
  • 0:33 - 0:35
    Espéralo...
  • 0:36 - 0:37
    ...¡bam!
  • 0:37 - 0:38
    ¡Acción!
  • 0:39 - 0:41
    ¿Por qué es esto?
  • 0:41 - 0:42
    Intelectualmente, sabemos
    que estamos mirando
  • 0:42 - 0:44
    una serie de imágenes inmóviles,
  • 0:44 - 0:46
    pero cuando las vemos cambiar
    lo suficientemente rápido,
  • 0:46 - 0:48
    producen la ilusión óptica
  • 0:48 - 0:50
    de aparecer como una
    imagen única y persistente
  • 0:50 - 0:53
    que está cambiando poco a
    poco la forma y posición.
  • 0:53 - 0:56
    Este efecto es la base de
    toda la tecnología del cine,
  • 0:56 - 0:58
    de nuestras pantallas LED de hoy
  • 0:58 - 1:01
    a sus antepasados de rayos
    catódicos del siglo XX,
  • 1:01 - 1:02
    de proyección de películas
    cinematográficas
  • 1:02 - 1:04
    al juguete novedoso,
  • 1:04 - 1:05
    incluso, se ha sugerido,
  • 1:05 - 1:07
    regresando a la Edad de Piedra
  • 1:07 - 1:09
    cuando los seres humanos comenzaron
    a pintar en las paredes de la cueva.
  • 1:09 - 1:12
    Este fenómeno de percibir
    el movimiento aparente
  • 1:12 - 1:13
    en imágenes sucesivas
  • 1:13 - 1:15
    se debe a una característica
    de la percepción humana
  • 1:15 - 1:19
    denominada históricamente como
    "persistencia de la visión".
  • 1:19 - 1:19
    El término se atribuye
  • 1:19 - 1:23
    al físico anglo-suizo
    Peter Mark Roget,
  • 1:23 - 1:24
    quien, en el siglo XIX,
  • 1:24 - 1:27
    lo usó para describir
    un defecto particular del ojo
  • 1:27 - 1:29
    que resultó en un objeto movedizo
  • 1:29 - 1:32
    que aparecía estar inmóvil cuando
    alcanzaba una velocidad determinada.
  • 1:32 - 1:33
    No mucho tiempo después,
  • 1:33 - 1:35
    se aplicó el término para
    describir lo opuesto,
  • 1:35 - 1:38
    el movimiento aparente
    de las imágenes fijas,
  • 1:38 - 1:40
    por el físico belga
    Joseph Plateau,
  • 1:40 - 1:42
    inventor del fenaquistiscopio.
  • 1:42 - 1:44
    Definió la persistencia de la visión
  • 1:44 - 1:46
    como resultado de las
    imágenes sucesivas,
  • 1:46 - 1:49
    que fueron retenidos y luego
    combinadas en la retina,
  • 1:49 - 1:51
    haciéndonos creer que
    lo que estábamos viendo
  • 1:51 - 1:53
    es un solo objeto en movimiento.
  • 1:53 - 1:55
    Esta explicación fue
    ampliamente aceptada
  • 1:55 - 1:56
    en las décadas siguientes
  • 1:56 - 1:58
    y hasta la vuelta del siglo XX,
  • 1:58 - 1:59
    cuando algunos empezaron a cuestionar
  • 1:59 - 2:01
    lo que estaba sucediendo fisiológicamente.
  • 2:01 - 2:04
    En 1912, el psicólogo
    alemán Max Wertheimer
  • 2:04 - 2:07
    describió las etapas primarias
    básicas del movimiento aparente
  • 2:07 - 2:09
    usando ilusiones ópticas simples.
  • 2:09 - 2:11
    Estas experiencias
    lo llevaron a concluir
  • 2:11 - 2:13
    que el fenómeno era
    debido a los procesos
  • 2:13 - 2:15
    que se encuentran
    detrás de la retina.
  • 2:15 - 2:18
    En 1915, Hugo Munsterberg,
  • 2:18 - 2:20
    un pionero germano-estadounidense
    en psicología aplicada,
  • 2:20 - 2:22
    también sugirió que
    el movimiento aparente
  • 2:22 - 2:23
    de imágenes sucesivas
  • 2:23 - 2:25
    no se debe a que sean
    retenidas en el ojo,
  • 2:25 - 2:28
    pero son sobrepuestas
    por la acción de la mente.
  • 2:29 - 2:30
    En el siglo siguiente,
  • 2:30 - 2:32
    experimentos realizados
    por los fisiólogos
  • 2:32 - 2:34
    han casi confirmado sus conclusiones.
  • 2:34 - 2:36
    Lo que se refiere a la ilusión
    de imágenes en movimiento,
  • 2:36 - 2:39
    la persistencia de la visión no tiene
    tanto que ver con la visión propia
  • 2:39 - 2:42
    que cómo se interpreta en el cerebro.
  • 2:42 - 2:44
    La investigación ha demostrado
    que los diferentes aspectos
  • 2:44 - 2:45
    de lo que ve el ojo,
  • 2:45 - 2:46
    como forma,
  • 2:46 - 2:47
    color,
  • 2:47 - 2:47
    profundidad,
  • 2:47 - 2:48
    y el movimiento,
  • 2:48 - 2:51
    se transmiten a diferentes
    áreas de la corteza visual
  • 2:51 - 2:53
    a través de diferentes
    vías de la retina.
  • 2:53 - 2:55
    Es la interacción continua
  • 2:55 - 2:57
    de diversos cálculos
    en la corteza visual
  • 2:57 - 2:59
    que conjuntan estos
    aspectos diferentes
  • 2:59 - 3:01
    y culminan en la percepción.
  • 3:01 - 3:03
    Nuestros cerebros están
    constantemente trabajando,
  • 3:03 - 3:04
    sincronizando lo que vemos,
  • 3:04 - 3:05
    escuchamos,
  • 3:05 - 3:05
    olemos,
  • 3:05 - 3:06
    y tocamos
  • 3:06 - 3:07
    en una experiencia significativa
  • 3:07 - 3:09
    en el flujo de momento
    a momento del presente.
  • 3:09 - 3:11
    Entonces, para crear una ilusión
  • 3:11 - 3:13
    de movimiento en
    imágenes sucesivas,
  • 3:13 - 3:14
    tenemos que obtener el tiempo
    en que nuestros intervalos
  • 3:14 - 3:18
    se acerquen a la velocidad en que
    nuestros cerebros procesan el presente.
  • 3:19 - 3:22
    Entonces, ¿cuán rápido está ocurriendo
    el presente según nuestros cerebros?
  • 3:22 - 3:23
    Bueno, podemos tener una idea
  • 3:23 - 3:25
    midiendo la velocidad a la que es
    necesario que las imágenes cambien
  • 3:25 - 3:27
    para que la ilusión funcione.
  • 3:27 - 3:28
    Vamos a ver si podemos averiguarlo
  • 3:28 - 3:30
    mediante la repetición
    de nuestro experimento.
  • 3:30 - 3:31
    Aquí está la secuencia presentada
  • 3:31 - 3:34
    a una velocidad de un fotograma
    cada dos segundos
  • 3:34 - 3:36
    con un segundo de
    negro en el medio.
  • 3:36 - 3:37
    A este ritmo de cambio
  • 3:37 - 3:39
    con el espacio en blanco
    separando las imágenes,
  • 3:39 - 3:42
    no hay movimiento real perceptible.
  • 3:42 - 3:44
    A medida que disminuimos
    la duración del espacio en blanco,
  • 3:44 - 3:47
    se hace más evidente un cambio
    ligero en la posición,
  • 3:47 - 3:49
    y empiezas a tener una idea
    de la sensación de movimiento
  • 3:49 - 3:51
    entre los fotogramas dispares.
  • 3:51 - 3:53
    Un fotograma por segundo,
  • 3:56 - 3:57
    dos fotogramas por segundo,
  • 3:59 - 4:01
    cuatro fotogramas por segundo,
  • 4:02 - 4:04
    Ahora estamos empezando a tener
    la sensación de movimiento,
  • 4:04 - 4:07
    pero no es muy fluido.
  • 4:07 - 4:08
    Todavía estamos conscientes de que
  • 4:08 - 4:09
    estamos mirando
    imágenes separadas.
  • 4:09 - 4:10
    Vamos a acelerar,
  • 4:10 - 4:12
    ocho fotogramas por segundo,
  • 4:14 - 4:16
    doce fotogramas por segundo,
  • 4:16 - 4:19
    Parece que casi llegamos allí.
  • 4:21 - 4:23
    A 24 fotogramas por segundo,
  • 4:23 - 4:25
    el movimiento parece aún más fluido.
  • 4:25 - 4:27
    Esta es la velocidad estándar.
  • 4:28 - 4:30
    Entonces, el punto en que perdemos
    conocimiento de los intervalos
  • 4:30 - 4:32
    y empezamos a ver
    el movimiento aparente
  • 4:32 - 4:36
    parece surgir alrededor de los
    ocho a doce fotogramas por segundo.
  • 4:36 - 4:37
    Esto es en la vecindad
  • 4:37 - 4:38
    de lo que la ciencia
    ha determinado
  • 4:38 - 4:40
    a ser el umbral general
    de nuestra conciencia
  • 4:40 - 4:42
    de ver imágenes separadas.
  • 4:42 - 4:44
    Hablando en general,
    perdimos aquella conciencia
  • 4:44 - 4:47
    a intervalos de alrededor de
    100 milisegundos por imagen,
  • 4:47 - 4:48
    que es igual a una velocidad
    de fotogramas de
  • 4:48 - 4:50
    alrededor de 10 fotogramas
    por segundo.
  • 4:50 - 4:51
    A medida que la velocidad
    de fotogramas aumenta,
  • 4:51 - 4:53
    perdemos conciencia de
    los intervalos por completo
  • 4:53 - 4:55
    y estamos más convencidos
  • 4:55 - 4:56
    de la realidad de la ilusión.
Title:
Conceptos básicos de animaciones: La ilusión óptica de movimiento - TED-Ed
Description:

Ver la lección completa en: http://ed.ted.com/lessons/animation-basics-the-optical-illusion-of-motion-ted-ed.

¿Cómo hacen los animadores para que las imágenes fijas cobren vida?
¿Están las imágenes realmente en movimiento, o son simplemente una ilusión óptica? TED-Ed te lleva al detrás de las escenas para revelar el secreto del movimiento en las películas.

Lección y animación por TED-Ed.

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TED-Ed
Duration:
05:12

Spanish subtitles

Revisions Compare revisions