< Return to Video

La agricultura vertical y la producción de alimentos en entornos urbanos | Stefan Parnreiter-Mathys | TEDxLinz

  • 0:18 - 0:22
    No hace mucho, en diciembre
    del 2015, me invitaron a una fiesta.
  • 0:22 - 0:25
    Un amigo mío celebraba su doctorado.
  • 0:25 - 0:26
    Fue una gran noche.
  • 0:26 - 0:30
    Nos divertimos mucho, hubo
    cerveza y una excelente comida casera.
  • 0:31 - 0:34
    Y claro, ya que estábamos
    celebrando su éxito académico,
  • 0:34 - 0:36
    poco después, quiso hablar de ello.
  • 0:36 - 0:41
    Y a los invitados nos interesaba
    saber más sobre su trabajo.
  • 0:42 - 0:46
    "¿Sabían que la mayoría de los alimentos
    depende en gran medida del petróleo?".
  • 0:47 - 0:50
    Con esta pregunta introdujo su trabajo.
  • 0:50 - 0:54
    "¿Saben que estamos quedándonos
    sin suelo para producir alimentos?".
  • 0:54 - 0:57
    Esa fue su segunda pregunta.
  • 0:57 - 0:59
    ¿Lo sabían?
  • 1:00 - 1:04
    Me asombré, porque
    lo ignoraba por completo.
  • 1:05 - 1:06
    Enseguida quedé fascinado
  • 1:06 - 1:10
    por esos retos desconocidos
    de la producción alimentaria.
  • 1:10 - 1:15
    Y me entusiasmó saber que mi amigo
    tenía soluciones para esos retos:
  • 1:16 - 1:18
    la agricultura vertical urbana.
  • 1:19 - 1:24
    La agricultura vertical como método
    para ahorrar suelo y energía,
  • 1:24 - 1:28
    una solución para producir alimentos
    de manera local, donde vivimos,
  • 1:28 - 1:30
    en el centro de nuestras ciudades,
  • 1:30 - 1:34
    y preservar los escasos recursos
    de nuestro planeta.
  • 1:34 - 1:38
    Me entusiasmé tanto que dejé
    mi empleo y me uní a mi amigo
  • 1:38 - 1:40
    para fundar el Instituto
    de Agricultura Vertical.
  • 1:41 - 1:45
    De modo que esta fiesta a la que fui
    hace dos años me trajo hasta Uds.,
  • 1:45 - 1:49
    porque lo que aprendo cada día
    sobre la producción de alimentos
  • 1:49 - 1:53
    en mi trabajo en el Instituto
    de Agricultura Vertical es alucinante.
  • 1:54 - 1:57
    Y aunque soy más bien callado,
  • 1:58 - 2:00
    es mi deber estar aquí
    y hablarles del tema.
  • 2:00 - 2:06
    Porque como, adoro la buena comida,
    y porque de verdad amo nuestro planeta.
  • 2:07 - 2:09
    Y ponemos al planeta en serio peligro
  • 2:10 - 2:13
    por la forma en que producimos
    los alimentos hoy día.
  • 2:14 - 2:18
    Yo vivo en un mundo perfecto.
    Aquí, ¿ven este marcador? Es mi casa.
  • 2:18 - 2:20
    Tiene algo de urbano,
  • 2:20 - 2:24
    pero está en medio del campo,
    prados, bosques y algunas granjas.
  • 2:25 - 2:28
    Compro alimentos orgánicos
    cultivados en la zona
  • 2:28 - 2:32
    todos los viernes, en el mercado
    de mi ciudad, Ottensheim.
  • 2:32 - 2:35
    Conozco personalmente a la gallina
    cuyos huevos consumo,
  • 2:35 - 2:37
    y al granjero, por supuesto.
  • 2:37 - 2:38
    Ese es mi amigo Michael.
  • 2:39 - 2:40
    Tengo mi propio huerto,
  • 2:40 - 2:42
    cultivo mis propios tomates
  • 2:42 - 2:45
    y conservo mis propios vegetales.
  • 2:45 - 2:47
    ¿Y ustedes?
  • 2:48 - 2:52
    Si viven en un lugar similar, pueden
    vivir en un mundo como el mío.
  • 2:53 - 2:56
    Pero ¿es este el mundo
    en el que vivimos todos?
  • 2:56 - 2:58
    Cambiemos nuestra perspectiva.
  • 2:59 - 3:04
    Así es como mucha gente vive
    hoy en día, en la ciudad de Pekín.
  • 3:05 - 3:10
    De aquí provienen nuestros alimentos,
    de Mato Grosso, en Brasil,
  • 3:10 - 3:15
    que antes fue una selva tropical, ahora
    devastado por la producción de soja.
  • 3:15 - 3:20
    De aquí provienen nuestros tomates,
    de Almería, en España.
  • 3:20 - 3:24
    No, en verdad, esto es
    lo que vemos como turistas.
  • 3:25 - 3:27
    En realidad provienen de aquí,
  • 3:27 - 3:31
    de invernaderos de plástico.
  • 3:31 - 3:37
    Es plástico que cubre un área más grande
    que la capital de Austria, Viena.
  • 3:39 - 3:45
    Así que esto no pinta nada bien.
    En realidad, bastante mal.
  • 3:46 - 3:51
    Esta forma de agricultura consume
    demasiados recursos, suelo y energía.
  • 3:51 - 3:53
    No es sustentable en lo más mínimo.
  • 3:54 - 3:57
    Necesito explicarles esto claramente,
  • 3:57 - 4:00
    tal y como lo hizo mi amigo
    hace dos años en la fiesta,
  • 4:00 - 4:03
    de manera que entiendan
    por qué hay que detener esto.
  • 4:04 - 4:06
    Todo tiene que ver con el petróleo.
  • 4:07 - 4:10
    Los fertilizantes están hechos
    de combustibles fósiles.
  • 4:10 - 4:16
    Se necesitan combustibles fósiles
    para llevar tomates de Almería a la mesa.
  • 4:17 - 4:18
    Se necesitan combustibles fósiles
  • 4:18 - 4:23
    para calentar los invernaderos
    donde se cultivan nuestros tomates,
  • 4:23 - 4:30
    y se necesitan también para encender
    la cocina donde preparamos la comida.
  • 4:30 - 4:32
    Combustibles fósiles...
  • 4:32 - 4:35
    es decir que con cada bocado que comen,
  • 4:36 - 4:38
    consumen petróleo.
  • 4:40 - 4:46
    ¿Realmente queremos comer
    alimentos producidos con petróleo?
  • 4:48 - 4:56
    El sector alimentario consume un tercio
    de la energía primaria total del mundo:
  • 4:56 - 4:59
    combustibles fósiles,
    hidrocarburos, petróleo.
  • 4:59 - 5:04
    Y a esto me refiero con la relación
    entre energía y alimentos.
  • 5:06 - 5:10
    Así que, como dije, esto no se ve bien,
    sino en realidad, muy mal.
  • 5:10 - 5:11
    Es malo para nuestro planeta,
  • 5:11 - 5:15
    y esto es solo la situación actual, hoy.
  • 5:15 - 5:16
    Pero echemos un vistazo al futuro.
  • 5:17 - 5:22
    Se estima que en 2050 habrá en el mundo
    9 o 10 mil millones de personas.
  • 5:22 - 5:25
    El 70 % viviremos en áreas urbanas,
  • 5:25 - 5:30
    y la mayoría vivirá en una
    de las 400 ciudades más grandes del mundo.
  • 5:31 - 5:34
    ¿Cómo vamos a alimentar a tanta gente?
  • 5:35 - 5:36
    Ya hoy en día
  • 5:37 - 5:43
    usamos terrenos cultivables tan grandes
    como toda Sudamérica para producir grano,
  • 5:43 - 5:46
    sin mencionar el terreno
    utilizado para el ganado.
  • 5:46 - 5:48
    Para alimentarnos en el 2050,
  • 5:48 - 5:54
    necesitaremos un terreno cultivable extra
    del tamaño de Australia, un continente.
  • 5:57 - 6:01
    La buena noticia es que aún
    disponemos de tierras cultivables.
  • 6:02 - 6:05
    La mala noticia es que está casi
    totalmente cubierta por selva tropical.
  • 6:05 - 6:11
    Así que la única forma de acceder a nuevos
    terrenos cultivables es la deforestación.
  • 6:11 - 6:14
    Reducimos el pulmón verde
    de nuestro planeta
  • 6:14 - 6:19
    para cultivar más grano, alimentar ganado
    y para poder comer hamburguesas.
  • 6:20 - 6:21
    ¿En serio?
  • 6:23 - 6:25
    ¿Saben qué muestra esta imagen?
  • 6:26 - 6:31
    Todos y cada uno de estos puntos aquí,
    cientos, quizá miles, son incendios.
  • 6:32 - 6:38
    Incendios provocados por el hombre
    que queman nuestras selvas tropicales.
  • 6:41 - 6:47
    Cultivar nuevos terrenos,
    en este caso, significa destruir.
  • 6:47 - 6:52
    Destruir el hábitat de animales,
    insectos, y claro está, de las personas,
  • 6:52 - 6:56
    por no hablar del daño causado
    a la producción de oxígeno.
  • 6:56 - 7:01
    Esta imagen fue tomada por la NASA
    en la primavera del 2017.
  • 7:01 - 7:04
    Muestra el delta del Congo, en África.
  • 7:04 - 7:07
    Aún se ve un poco abstracta,
    pero les daré una idea de la magnitud.
  • 7:08 - 7:10
    Los incendios que aquí vemos
  • 7:11 - 7:14
    tienen un tamaño mayor que el de Italia,
  • 7:14 - 7:17
    y podrían estar ardiendo
    en este mismo momento.
  • 7:19 - 7:22
    Quizá piensen que soy algo alarmista.
  • 7:22 - 7:24
    En los supermercados,
  • 7:24 - 7:28
    hay tantos productos etiquetados
    como 'productos austríacos nacionales',
  • 7:29 - 7:32
    que la situación no debe
    ser tan mala después de todo.
  • 7:32 - 7:37
    ¿Realmente debemos preocuparnos
    por lo que pasa en Brasil o en África?
  • 7:38 - 7:40
    Yo digo que sí, debemos preocuparnos.
  • 7:41 - 7:43
    Permítanme darles dos cifras.
  • 7:43 - 7:49
    Alrededor del 80 % de todos los tomates
    que consumimos en Austria son importados
  • 7:50 - 7:55
    y casi el 50 % de todos los productos
    ganaderos también lo son.
  • 7:58 - 8:02
    Esta manera de producir
    alimentos no es sostenible.
  • 8:02 - 8:08
    La actual producción masiva de alimentos
    está matando lentamente al planeta.
  • 8:09 - 8:13
    Entonces, ¿qué podemos hacer
    los que estamos hoy aquí?
  • 8:14 - 8:17
    Comprar productos orgánicos,
    de producción local,
  • 8:17 - 8:21
    consumir preferentemente
    solo fruta y verdura de temporada,
  • 8:22 - 8:23
    comer menos carne.
  • 8:25 - 8:29
    En general, ser un poco más humildes,
  • 8:29 - 8:34
    y de ser posible, intentar vivir
    con lo que nos ofrece la naturaleza.
  • 8:34 - 8:38
    Todos aquí podemos cambiar
    el mundo y lo vamos a hacer.
  • 8:38 - 8:40
    Por eso estamos aquí hoy.
  • 8:40 - 8:44
    No somos solo espectadores
    de la historia, sino que la hacemos.
  • 8:45 - 8:49
    Bueno, por lo menos
    es lo que nos gusta pensar.
  • 8:51 - 8:54
    Para alcanzar grandes objetivos,
    debemos pensar a lo grande,
  • 8:54 - 8:57
    debemos pensar diferente,
  • 8:57 - 9:00
    y producir los alimentos donde vivimos.
  • 9:01 - 9:03
    Esperen, ¿pensar diferente?
  • 9:04 - 9:07
    Los productos alimentarios siempre
    se han cultivado donde vivía la gente
  • 9:07 - 9:09
    durante once mil años,
  • 9:09 - 9:11
    hasta hace tan solo 100 años,
  • 9:11 - 9:15
    cuando junto con el auge
    de los trenes y el transporte,
  • 9:15 - 9:18
    los alimentos se producían en otros sitios
    y se transportaban a las ciudades.
  • 9:18 - 9:21
    Ya no se vendían en los mercados,
  • 9:21 - 9:26
    sino en tiendas y supermercados
    distribuidos por toda la ciudad.
  • 9:26 - 9:31
    Y esta total descentralización
    de producción y distribución de alimentos
  • 9:31 - 9:36
    solo es posible por la enorme
    cantidad de recursos utilizados:
  • 9:37 - 9:39
    terreno y energía.
  • 9:41 - 9:46
    Así que para solucionar el problema,
    tan solo haremos lo que siempre se hizo,
  • 9:46 - 9:48
    pero usando la tecnología de hoy.
  • 9:49 - 9:52
    Al cultivar de forma local,
    suprimimos el transporte;
  • 9:52 - 9:57
    al cultivar verticalmente, reducimos
    enormemente el terreno requerido
  • 9:57 - 9:59
    en un 50 % o incluso más.
  • 10:00 - 10:04
    Y cultivando en edificios multifuncionales
    diseñados inteligentemente,
  • 10:04 - 10:07
    reducimos enormemente
    la energía requerida.
  • 10:07 - 10:12
    Podemos producir alimentos
    sin combustibles fósiles, o casi.
  • 10:13 - 10:17
    Nuestra solución actual
    es la agricultura vertical.
  • 10:19 - 10:22
    ¿Recuerdan la fiesta
    a la que fui hace dos años?
  • 10:23 - 10:25
    El amigo que la organizó
    fue Daniel Podmirseg.
  • 10:26 - 10:31
    Se dedica a la agricultura vertical,
    y es un revolucionario.
  • 10:31 - 10:35
    Daniel es el jefe de investigación
    del Instituto de Agricultura Vertical.
  • 10:35 - 10:37
    Y tiene una visión muy clara:
  • 10:38 - 10:41
    la agricultura vertical urbana
    en edificios multifuncionales,
  • 10:42 - 10:47
    integrando funciones urbanas
    como mercados, restaurantes, oficinas,
  • 10:47 - 10:53
    y usando la luz solar de la manera
    más eficiente posible.
  • 10:56 - 10:58
    Llámenlo sistema híbrido,
  • 10:58 - 11:03
    invernaderos apilados, hiperedificios
    o, simplemente, agricultura vertical.
  • 11:03 - 11:07
    Lo que vemos aquí es la clave
    del futuro de los alimentos.
  • 11:07 - 11:09
    Y no lo digo yo,
  • 11:09 - 11:13
    lo dice Dickson Despommier,
    el padrino de la agricultura vertical.
  • 11:15 - 11:20
    El diseño dominante actual de agricultura
    interior es un sistema cerrado,
  • 11:20 - 11:23
    con entornos controlados
    y 100 % de luces LED.
  • 11:24 - 11:27
    Es un entorno bastante fácil de controlar
  • 11:27 - 11:31
    porque todas las influencias
    externas molestas quedan fuera.
  • 11:32 - 11:37
    Pero si tenemos en cuenta no solo el suelo
    sino la energía, que es un recurso escaso,
  • 11:38 - 11:42
    ¿por qué prescindimos del recurso
    más valioso que tenemos, la luz solar?
  • 11:43 - 11:47
    La luz solar es una cuestión
    de eficiencia energética global,
  • 11:47 - 11:50
    pero también es una cuestión de sabor.
  • 11:50 - 11:53
    Cuanto más estudiamos
    la fisiología de las plantas,
  • 11:53 - 11:57
    más aprendemos sobre los llamados
    "metabolitos secundarios".
  • 11:58 - 12:01
    Estos metabolitos son compuestos orgánicos
  • 12:01 - 12:05
    que no están directamente relacionados
    con el crecimiento normal de las plantas.
  • 12:06 - 12:11
    Son estructuras químicas que potencian
    el sabor de las plantas, entre otras cosas.
  • 12:11 - 12:15
    Los investigadores, por cierto, creen
    que son beneficiosos para la salud humana.
  • 12:16 - 12:20
    Supongo que todos han comido
    un tomate de invernadero
  • 12:20 - 12:23
    que no sabe realmente a nada.
  • 12:25 - 12:28
    Son esos metabolitos secundarios
    los que añaden sabor,
  • 12:28 - 12:31
    y hacen que el alimento
    sea rico y saludable.
  • 12:32 - 12:34
    Y por lo que sabemos hoy día,
  • 12:34 - 12:38
    necesitan toda la gama de rayos
    solares para desarrollarse,
  • 12:38 - 12:43
    no solo los ultravioletas
    y las luces rojas de las luces LED.
  • 12:44 - 12:47
    Así que la agricultura de interior,
    tal y como la conocemos hoy,
  • 12:47 - 12:51
    no es una solución realmente,
    pero la agricultura vertical, sí.
  • 12:51 - 12:52
    Déjenme que les explique por qué,
  • 12:52 - 12:56
    y además por qué nuestra
    propuesta es tan especial.
  • 12:59 - 13:03
    Queremos diseñar edificios
    multifuncionales para producir alimentos,
  • 13:04 - 13:08
    edificios que además ofrezcan otras
    funciones importantes para la ciudad,
  • 13:09 - 13:12
    y queremos que sea tan sostenible
    como sea posible
  • 13:13 - 13:16
    minimizando el uso de recursos.
  • 13:17 - 13:19
    Producir alimentos
    en el centro de la ciudad
  • 13:19 - 13:24
    ofrece oportunidades para la economía
    local, la vida social, la vida pública.
  • 13:24 - 13:30
    Necesitamos nuevos mercados y
    espacios públicos donde comprar alimentos.
  • 13:31 - 13:34
    Quizá, incluso hemos visto
    cómo crecían los alimentos,
  • 13:34 - 13:37
    durante los últimos meses, semanas, días,
  • 13:37 - 13:40
    deseosos de probarlos por fin.
  • 13:41 - 13:45
    Creamos una nueva relación
    con los alimentos que comemos
  • 13:45 - 13:49
    al ver dónde y cómo se han cultivado.
  • 13:52 - 13:56
    La caja negra, como hemos visto.
    ¿Recuerdan el sistema cerrado?
  • 13:56 - 13:58
    Es fácil de controlar.
  • 13:58 - 14:00
    Ofrece condiciones muy estables
  • 14:00 - 14:04
    y por tanto una alta previsibilidad
    de los resultados.
  • 14:04 - 14:07
    Económicamente, puede tener sentido.
  • 14:08 - 14:12
    Pero ¿por qué vamos
    a llevar la luz a las plantas
  • 14:13 - 14:16
    cuando podemos llevar
    las plantas a la luz?
  • 14:18 - 14:20
    Esta pregunta puede sonar un poco rara.
  • 14:20 - 14:24
    Pero dejar entrar la luz solar
    puede ser el punto de inflexión
  • 14:24 - 14:25
    en la agricultura urbana,
  • 14:25 - 14:28
    porque esto supone
    una producción de energía más eficiente
  • 14:28 - 14:31
    y productos mejores y más saludables.
  • 14:31 - 14:36
    En nuestros huertos usamos
    la luz solar para cultivar alimentos.
  • 14:36 - 14:38
    ¡Guau!, vaya invento.
  • 14:41 - 14:47
    En lugar de instalar luces LED
    y tenerlas encendidas 16 horas al día,
  • 14:48 - 14:51
    nosotros cultivamos
    tras fachadas transparentes,
  • 14:53 - 14:55
    como en un invernadero, así de simple.
  • 14:56 - 14:58
    Pero aún hay un reto pendiente.
  • 14:58 - 15:01
    En edificios tan grandes como el nuestro,
  • 15:01 - 15:04
    la luz solar no penetra
    en todo el edificio.
  • 15:04 - 15:08
    Las zonas más distantes
    de la fachada reciben menos luz.
  • 15:09 - 15:10
    Pero tenemos que asegurarnos
  • 15:10 - 15:14
    de que todas las plantas reciban
    la misma cantidad de luz.
  • 15:15 - 15:20
    Y para ello, transportamos
    las plantas por el edificio,
  • 15:20 - 15:24
    llevamos las plantas a la fachada,
    donde hay luz solar.
  • 15:24 - 15:27
    Y para estos traslados,
    usamos cintas transportadoras.
  • 15:28 - 15:33
    Según sea el diseño del edificio
    y muchos otros parámetros,
  • 15:33 - 15:35
    como la geografía, el entorno,
  • 15:35 - 15:38
    esas cintas pueden rotar horizontalmente,
  • 15:38 - 15:41
    verticalmente, o en tres dimensiones.
  • 15:41 - 15:47
    En cualquier caso, se mueven muy despacio
    y consumen muy poca energía.
  • 15:49 - 15:55
    Sí, también hay luces LED en el huerto,
    pero solo las usamos cuando es necesario,
  • 15:56 - 15:58
    y se activan mediante sensores de luz.
  • 15:58 - 16:01
    Así que el consumo total
    de energía en nuestro huerto
  • 16:02 - 16:05
    es mucho menor que el de la caja negra.
  • 16:06 - 16:08
    Y por supuesto,
    al dejar entrar la luz solar,
  • 16:08 - 16:11
    facilitamos la creación
    de metabolitos secundarios,
  • 16:11 - 16:15
    y por tanto producimos
    alimentos mejores y más saludables.
  • 16:16 - 16:23
    En colaboración con el Instituto
    de Construcción y Energía
  • 16:23 - 16:26
    de la Universidad de Tecnología de Graz,
  • 16:26 - 16:29
    desarrollamos lo que es
    el futuro de los alimentos:
  • 16:29 - 16:34
    huertos multifuncionales verticales
    en el centro de las ciudades.
  • 16:35 - 16:39
    Lo que proponemos aquí será algo normal.
  • 16:39 - 16:42
    No hoy, al menos no en Europa.
  • 16:42 - 16:45
    Japón o China están muy por delante.
  • 16:46 - 16:49
    Y aún nos queda mucho por hacer.
  • 16:49 - 16:52
    Necesitamos investigar,
    y la tecnología tiene que mejorar.
  • 16:52 - 16:54
    Tenemos que lograr que se acepte
  • 16:54 - 16:58
    la producción de alimentos en interior,
    en el centro de nuestras ciudades,
  • 16:59 - 17:01
    y queremos ayudar a generar conciencia
  • 17:01 - 17:05
    de que los alimentos y la energía
    dependen el uno del otro.
  • 17:06 - 17:09
    Pero estoy seguro
    de que la agricultura vertical
  • 17:10 - 17:14
    juega un papel crucial
    en asegurar el futuro de los alimentos
  • 17:14 - 17:17
    y el futuro de nuestro planeta.
  • 17:18 - 17:23
    Espero hoy haber logrado plantar
    la semilla en sus cabezas.
  • 17:23 - 17:26
    (Aplausos)
Title:
La agricultura vertical y la producción de alimentos en entornos urbanos | Stefan Parnreiter-Mathys | TEDxLinz
Description:

Los alimentos se producían muy cerca de nuestros hogares durante la mayor parte de la historia humana; algo nuevo en el mundo después del crecimiento exponencial de la población, la urbanización y la industrialización. La gente está tan acostumbrada a la comodidad de los supermercados que es fácil ignorar de dónde vienen los alimentos en realidad. Cada persona del planeta necesita unos 2300 metros cuadrados de tierra para comer al año. Como la población mundial ascenderá a casi 9000 millones en unas pocas décadas, la cantidad de tierra requerida solo para producción de alimentos es inmensa. La agricultura vertical y el desarrollo de "hiperedificios" pueden acercar de nuevo la producción de alimentos a donde vive la gente, y de una manera mucho más eficiente y sostenible. ¿Y si tuviéramos campos de fresas en la planta 27 de un rascacielos? Stefan Parnreiter-Mathys es más conocido en la industria musical y de eventos en Austria. Stefan fue el impulsor de varias bandas austríacas como Soap&Skin, y de instituciones musicales alternativas como 'Waves Vienna Festival', el 'Electric Spring Festival', el club nocturno 'Fluc' y muchos otros. Hace poco, Stefan ha fundado la consultoría de gestión 'Die Treiber', y cofundado el instituto de investigación independiente 'Vertical Farm Institute', con la idea de encontrar la mejor manera de abastecer las áreas metropolitanas con productos frescos cultivados en el lugar.

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
17:29

Spanish subtitles

Revisions