< Return to Video

El respeto como base para cualquier diálogo | Marta Nomen | TEDxBarcelonaWomen

  • 0:21 - 0:24
    Mientras era estudiante
    en la universidad hubo alguien
  • 0:24 - 0:27
    que me dio la lección más
    grande que he recibido.
  • 0:28 - 0:33
    Fue un profesor de la asignatura,
    un poco raro el nombre, drogodependencias,
  • 0:33 - 0:35
    que decidió desde el primer
    día que me vio
  • 0:35 - 0:39
    y, no sé por qué, que yo no podía
    hablar en sus sesiones.
  • 0:39 - 0:42
    No me dio motivos,
    simplemente me dijo:
  • 0:42 - 0:45
    - Perdona, ¿cómo te llamas?
    - Marta.
  • 0:45 - 0:50
    - Pues, Marta, no puedes hablar.
    - ¿Por qué? - No puedes hablar.
  • 0:50 - 0:53
    Allí terminó el intercambio.
  • 0:53 - 1:00
    A medida que iban pasando las sesiones,
    entendí por qué lo estaba haciendo.
  • 1:00 - 1:04
    Quería que sintiera
    lo mismo que las personas
  • 1:04 - 1:07
    con las que yo tenía que tratar
    según su asignatura.
  • 1:07 - 1:13
    Durante ese tiempo lo pasé fatal.
    Fatal es fatal. No podía decir nada.
  • 1:13 - 1:16
    Ignoraba absolutamente cualquier
    gesticulación que yo pudiera hacer.
  • 1:16 - 1:22
    Me sentí absolutamente infravalorada
    y excluida de mi grupo.
  • 1:22 - 1:26
    Al poco tiempo, inicié las prácticas
  • 1:26 - 1:30
    del último curso de educación social,
    en una prisión.
  • 1:30 - 1:34
    Y fue ese día cuando puse en práctica
    de forma inconsciente
  • 1:34 - 1:37
    el no hablar y simplemente escuchar.
  • 1:37 - 1:40
    Me perdí por la carretera,
    fue súper difícil
  • 1:40 - 1:43
    poder llegar a un lugar
    en medio de la nada,
  • 1:43 - 1:49
    allí me esperaba mi tutora de prácticas.
    Durante el camino que duró
  • 1:49 - 1:52
    en la puerta de entrada
    hasta el módulo
  • 1:52 - 1:56
    donde tenía que ir cada día,
    fui incapaz
  • 1:56 - 2:00
    de retener ninguna información
    ni de emitir ningún sonido.
  • 2:00 - 2:05
    Simplemente no podía reaccionar
    ante los estímulos que estaba teniendo.
  • 2:05 - 2:08
    Cuando salí de allí
    y me senté en el coche, pensé:
  • 2:08 - 2:11
    Marta, te has pasado,
    la cárcel no es un sitio
  • 2:11 - 2:16
    donde tú vayas a poder trabajar
    y me juré que no lo haría nunca.
  • 2:16 - 2:20
    Al cabo de un tiempo me marché
    de Barcelona, creyendo que buscaría,
  • 2:20 - 2:22
    que encontraría en otros lugares
  • 2:22 - 2:24
    cosas más creativas,
    maneras distintas de resolver
  • 2:24 - 2:28
    todos los problemas sociales a los que
    me iba enfrentando como profesional
  • 2:28 - 2:30
    y me marché a Londres.
  • 2:30 - 2:33
    Y, al volver,
    me ofrecieron mi primer trabajo
  • 2:33 - 2:37
    en una prisión en el centro de Barcelona.
  • 2:37 - 2:41
    No me lo podía creer, era como "pero si
    yo no quería eso", no pude rechazarlo.
  • 2:41 - 2:44
    Dije que sí y me puse a trabajar allí.
  • 2:44 - 2:47
    Y fue entonces cuando creo
    que me reconcilié con el espacio.
  • 2:47 - 2:50
    Y empecé a entender que es
    lo que pasaba allí dentro.
  • 2:50 - 2:52
    Una institución inmóvil, pero con gente.
  • 2:52 - 2:56
    Con gente con inquietudes
    y con movimiento.
  • 2:56 - 3:00
    Entendí que cualquier trabajo
    con personas pasa por el respeto.
  • 3:02 - 3:07
    Y, durante los grupos que hacía
    con los chicos
  • 3:07 - 3:11
    que yo atendía como profesional,
    me daba cuenta de que ellos
  • 3:11 - 3:14
    no se respetaban a si mismos,
    pero por lo contrario,
  • 3:14 - 3:16
    sí que me sentía respetada por ellos.
  • 3:18 - 3:24
    Durante ese tiempo me venían muchas
    preguntas a la cabeza y reflexiones como:
  • 3:24 - 3:28
    ¿Cómo puede ser que hayan terminado aquí?
  • 3:28 - 3:32
    Si han tenido las mismas
    dudas existenciales que tengo yo,
  • 3:32 - 3:35
    ¿por qué le han dado
    una respuesta tan distinta
  • 3:35 - 3:38
    que los ha hecho llegar aquí,
    a este momento?
  • 3:40 - 3:43
    Todavía son preguntas que a veces
    no he encontrado la respuesta,
  • 3:43 - 3:45
    pero lo que sobre todo me preguntaba es
  • 3:45 - 3:48
    si yo me siento respetada por ellos
  • 3:48 - 3:51
    siendo una mujer, joven, pequeña,
  • 3:51 - 3:56
    que me ven pasar cada día y es de las
    pocas mujeres que ven habitualmente.
  • 3:56 - 4:00
    ¿Significará que cuando salgan de aquí
    tendrán otra actitud con la mujer?
  • 4:00 - 4:03
    ¿Sea como sea esta mujer?
  • 4:05 - 4:08
    Lo siento, pero esto
    no os lo puedo responder,
  • 4:08 - 4:10
    porque son procesos muy largos.
  • 4:12 - 4:15
    Como a veces me invento las normas
    sobre toda mi conveniencia
  • 4:15 - 4:18
    e intento estar informada por aquello
  • 4:18 - 4:20
    de hablar en propiedad y buscando,
  • 4:20 - 4:23
    he encontrado que hay muchísimas normas
  • 4:23 - 4:26
    que hablan sobre la igualdad
    entre mujeres y hombres:
  • 4:26 - 4:31
    La Unión Europea, la Asamblea de Naciones
    Unidas, la Constitución Española...
  • 4:31 - 4:36
    pero a veces estas normas no llegan
    a la realidad, no vemos que sean así.
  • 4:36 - 4:39
    Esto mismo pasa
    con la Constitución Española
  • 4:39 - 4:41
    cuando dice que las prisiones
    tienen que ser
  • 4:41 - 4:45
    espacios de reeducación
    y reinserción social.
  • 4:46 - 4:51
    Sorprendente porque
    invertimos muchísimo en eso,
  • 4:51 - 4:56
    cerramos a la gente, prolongamos
    el problema y pensamos
  • 4:56 - 4:58
    que al cabo de los años
    se habrá solucionado.
  • 4:58 - 5:01
    Y nos quejamos porque no es así.
  • 5:04 - 5:07
    Yo pensaba, si hay modelos
    que realmente pueden
  • 5:07 - 5:10
    hacer cambiar esto,
    ¿por qué no se aplican?
  • 5:11 - 5:15
    Y pensé, ¿hay modelos?
    Sí, los hay, os lo digo.
  • 5:15 - 5:19
    Están comprobados,
    tienen evidencias científicas
  • 5:19 - 5:24
    de que funcionan, y reducen
    la reincidencia de un 40 % a un 16 %.
  • 5:26 - 5:30
    Cuando leía estas normas,
    también me venía a la cabeza el pensar:
  • 5:30 - 5:33
    ¿Por qué siempre están redactadas
    en masculino?
  • 5:34 - 5:38
    ¿Por qué presuponen que la persona
    que condenarán será un hombre?
  • 5:38 - 5:43
    ¿Y si es una mujer qué pasa?
    ¿No es fácil pensar en personas?
  • 5:43 - 5:47
    ¿No sería mucho más fácil poderlo redactar
    pensando en esas personas?
  • 5:47 - 5:51
    Claro, no es de extraño
    que si está redactado en masculino,
  • 5:51 - 5:54
    no se tenga en cuenta que la convivencia,
  • 5:54 - 5:56
    sea donde sea en este mundo,
  • 5:56 - 5:59
    dé momento es entre dos géneros:
    hombres y mujeres.
  • 5:59 - 6:04
    Os doy cifras, actualmente,
    aquí en Cataluña,
  • 6:04 - 6:07
    hay 9900 personas
    que están privadas de libertad,
  • 6:08 - 6:13
    9263 son hombres y 637 son mujeres.
  • 6:13 - 6:15
    La cifra es bastante diferenciada.
  • 6:16 - 6:18
    Pero cumplen condena por separado,
  • 6:18 - 6:23
    en cárceles por separado,
    y yo quiero reflexionar con vosotros,
  • 6:23 - 6:26
    ¿creéis que realmente espacios
    que no son mixtos
  • 6:26 - 6:30
    son espacios donde se pueda
    trabajar la equidad de género?
  • 6:30 - 6:33
    ¿El respeto entre hombres y mujeres?
  • 6:33 - 6:37
    ¿Creéis realmente que espacios
    donde no se tiene en cuenta
  • 6:37 - 6:40
    el respeto por las personas
    ni los seres humanos son espacios
  • 6:40 - 6:44
    donde las personas puedan trabajar
    devolverse ese respeto a sí mismos?
  • 6:47 - 6:50
    Yo creo que sí, que hay
    maneras de poderlo hacer.
  • 6:50 - 6:54
    Y hace poco hicimos unas jornadas,
  • 6:54 - 6:59
    presentando los resultados de una
    investigación que dan prueba de esto.
  • 7:00 - 7:03
    Allí conocí a alguien que dijo una frase
  • 7:03 - 7:06
    que me impactó muchísimo,
    es Jesús Valverde.
  • 7:06 - 7:09
    Y decía:
    No estamos aquí, nuestra misión
  • 7:09 - 7:14
    no es juzgar ni justificar,
    sino comprender para intervenir.
  • 7:15 - 7:21
    Comprender pasa por escuchar
    y escuchar pasa por respetar.
  • 7:21 - 7:24
    ¿Creemos entonces
    que realmente son las cárceles
  • 7:24 - 7:27
    espacios donde se pueda trabajar
  • 7:27 - 7:31
    la igualdad de género
    y el respeto hacia las personas?
  • 7:31 - 7:34
    Teniendo en cuenta
    que hoy en día tenemos todos
  • 7:34 - 7:37
    muchos números para acabar
    en una de ellas,
  • 7:38 - 7:40
    ¿creéis realmente que estamos haciendo
  • 7:40 - 7:43
    lo que nos gustaría
    que nos hicieran a nosotros?
  • 7:43 - 7:48
    Procesos para poder enfrentar
    los conflictos
  • 7:48 - 7:51
    de otra manera absolutamente distinta.
  • 7:53 - 7:57
    Os invito a que hagáis
    una pequeña reflexión:
  • 7:57 - 8:00
    imaginaos una situación, sea cual sea,
  • 8:01 - 8:06
    que os hace sentir personas inseguras
    y absolutamente vulnerables.
  • 8:09 - 8:12
    Y pensad qué es lo que necesitaríais
  • 8:12 - 8:16
    para poder cambiar esa situación
    y estar seguros.
  • 8:19 - 8:23
    Pues eso, trasladarlo a las cárceles,
  • 8:23 - 8:26
    llevarlo allí, porque esas personas
  • 8:26 - 8:31
    podrán realmente
    hacer un trabajo para poder volver.
  • 8:36 - 8:40
    Si estamos creando espacios fuera
    que sean inspiradores de cambio,
  • 8:40 - 8:43
    ¿no creéis que es el momento
    de crear espacios allí
  • 8:43 - 8:47
    y llevarlos para que inspiren al cambio?
  • 8:47 - 8:51
    Yo, sí, lo creo.
    Y por eso trabajo cada día
  • 8:51 - 8:56
    para hacer que las cárceles sean espacios
  • 8:56 - 8:59
    que inspiren cambios en las personas.
  • 8:59 - 9:00
    Gracias.
  • 9:00 - 9:03
    (Aplausos)
Title:
El respeto como base para cualquier diálogo | Marta Nomen | TEDxBarcelonaWomen
Description:

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED.

Marta Nomen es educadora social con especialización en dependencia de las drogas y actividad en las cárceles. Actualmente es Directora de Grup 33 y cofundadora de UpSocial.

Aquí habla de la necesidad de una reforma penitenciaria. Las cárceles están destinados a ser los lugares de la reforma, lugares para hacer crecer la humanidad. Ella cree que podemos aprovechar esta oportunidad para promover y educar en la igualdad de género.

more » « less
Video Language:
Spanish
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
09:15

Spanish subtitles

Revisions