< Return to Video

Sobre cómo la neurociencia está cuestionando el castigo: Carl Erik Fisher en TEDxJerseyCity

  • 0:10 - 0:12
    Muy bien.
  • 0:12 - 0:16
    Mi nombre es Carl Fisher
    y soy siquiatra forense.
  • 0:16 - 0:18
    Esto es que trabajo
    con la clase de siquiatra
  • 0:18 - 0:21
    relacionada con el sistema judicial,
  • 0:21 - 0:23
    con la clase de evidencia
    que la gente alega
  • 0:23 - 0:26
    de la neurociencia, la salud mental,
    el diagnóstico siquiátrico,
  • 0:26 - 0:29
    y el impacto que eso tiene
    en nuestra opinión de la ley.
  • 0:29 - 0:32
    Así que hoy quisiera
    hablarles sobre el castigo,
  • 0:32 - 0:34
    porque una de las cosas
    que me ha interesado es,
  • 0:34 - 0:37
    como si fuese una moda,
    que hoy en día se use la neurociencia,
  • 0:37 - 0:41
    los escaneos y las imágenes cerebrales
    en las cortes, para argumentar
  • 0:41 - 0:43
    sobre la forma como
    castigamos a los individuos,
  • 0:43 - 0:46
    e incluso cómo funciona
    nuestro sistema legal en general
  • 0:46 - 0:50
    Dicho de forma más simple:
  • 0:50 - 0:53
    "No fui yo, fue mi cerebro".
  • 0:53 - 0:55
    En principio, suena como forzado, ¿no?
  • 0:55 - 0:57
    Intuimos que del todo no tiene sentido.
  • 0:57 - 0:59
    Si mi cerebro es lo que produce mi mente,
  • 0:59 - 1:02
    si es donde mis experiencias
    y pensamientos,
  • 1:02 - 1:04
    todos mis sentimientos
    y motivacones son guardados,
  • 1:04 - 1:07
    entonces, ¿cómo puede
    una referencia a mi cerebro,
  • 1:07 - 1:10
    significar que no soy responsable
    de un crimen que cometí?
  • 1:10 - 1:13
    Les contaré una historia que podría
    servir a poner el escenario
  • 1:13 - 1:17
    y a entender algunos de los temas.
  • 1:17 - 1:18
    Es una historia real.
  • 1:18 - 1:23
    Sucedió no hace mucho en Virginia,
    donde este apacible hombre,
  • 1:23 - 1:28
    cuarentón, con una vida estable,
    esposa, hijos y casa cercada.
  • 1:28 - 1:31
    Entonces, de repente,
    desarrolla este interés
  • 1:31 - 1:33
    --uno nuevo que al principio oculta--
  • 1:33 - 1:35
    por la pornografía infantil.
  • 1:35 - 1:38
    Empieza coleccionándola,
    guardándola secretamente.
  • 1:38 - 1:41
    Pero luego empieza a empeorar:
    se interesa por las salas de masajes.
  • 1:41 - 1:44
    Empieza a hacerle proposiciones
    sexuales a la gente.
  • 1:44 - 1:47
    Y luego, final y tristemente,
    su mujer lo sorprende
  • 1:47 - 1:50
    manoseando a su hijo de 12 años.
  • 1:50 - 1:55
    Entonces es llevado a la corte
    y declarado culpable de pederastia.
  • 1:55 - 1:57
    Por tratarse de su primera vez,
    se le da oportunidad
  • 1:57 - 1:59
    de entrar a un programa de tratamiento.
  • 1:59 - 2:02
    Va a grupos de tratamiento,
    recibe algo de terapia,
  • 2:02 - 2:05
    pero fracasa miserablemente,
    porque no puede dejar de hacer
  • 2:05 - 2:08
    proposiciones a la gente de los grupos.
  • 2:08 - 2:11
    Vuelve a ser llevado a la corte,
    y esta vez recibe una sentencia.
  • 2:11 - 2:14
    Esta vez, todos saben
    que pasará un tiempo en la cárcel.
  • 2:14 - 2:18
    A la víspera de su ida a la corte,
    él va a la sala de emergencia
  • 2:18 - 2:21
    quejándose del peor dolor
    de cabeza de toda su vida.
  • 2:21 - 2:23
    Luego de escuchar toda
    su historia, ellos piensan,
  • 2:23 - 2:26
    "Oigan, no será... que está
    tratando de zafarse del castigo.
  • 2:26 - 2:29
    Esto realmente no parece encajar".
  • 2:29 - 2:32
    Pero le dieron al tipo
    el beneficio de la duda
  • 2:32 - 2:35
    y le realizaron un encefalograma.
  • 2:35 - 2:36
    Y descubrieron esto.
  • 2:36 - 2:38
    Es un inmenso tumor
    en su lóbulo frontal.
  • 2:38 - 2:40
    Afortunadamente para él,
    es un tumor benigno.
  • 2:40 - 2:43
    Es en realidad un tumor óseo
    que está haciendo presión
  • 2:43 - 2:45
    en su corteza orbitofrontal,
    que es la parte del cerebro
  • 2:45 - 2:49
    que se cree que gobierna
    la conducta y la regulación sociales.
  • 2:49 - 2:52
    Entonces, le extirparon el tumor,
    sale perfectamente,
  • 2:52 - 2:56
    regresa al tribunal de tratamiento
    y pasa con honores.
  • 2:56 - 2:59
    Vuelve a ser el mismo
    tipo normal y apacible.
  • 2:59 - 3:02
    Un par de años más tarde, empieza
    a exhibir de nuevo estas mañas,
  • 3:02 - 3:04
    pero afortunadamente
    está siendo observado.
  • 3:04 - 3:05
    Él regresa.
  • 3:05 - 3:07
    Efectivamente su tumor está de vuelta.
  • 3:07 - 3:09
    Se lo remueven de nuevo y queda bien.
  • 3:09 - 3:13
    Y, hasta donde sabemos,
    al día de hoy no ha habido problemas.
  • 3:13 - 3:18
    Mi punto aquí es que esa noción,
    "No fui yo, fue mi cerebro",
  • 3:18 - 3:21
    suena un poco extraña al principio,
    pero tal vez hay ciertos casos
  • 3:21 - 3:23
    en los que en verdad tiene sentido.
  • 3:23 - 3:25
    Tal vez hay ciertos casos
    en los que tenemos
  • 3:25 - 3:27
    que investigar un poco más.
  • 3:27 - 3:30
    Este es un estudio de unos investigadores
    de la facultad de derecho
  • 3:30 - 3:33
    de la Universidad de Duke,
    que buscan en casos de las cortes,
  • 3:33 - 3:35
    con qué frecuencia se habla
    de neurociencia real,
  • 3:35 - 3:39
    con qué frecuencia alguien
    usa imágenes cerebrales
  • 3:39 - 3:40
    o evidencia de escaneo cerebral.
  • 3:40 - 3:43
    Y es así como al 2005,
    ya teníamos cerca de 100 casos
  • 3:43 - 3:46
    en los que se estaba haciendo esto.
  • 3:46 - 3:48
    Y está creciendo exponencialmente,
  • 3:48 - 3:52
    En solo 7 años, se han
    doblado sobradamente
  • 3:52 - 3:54
    el número de casos en las cortes.
  • 3:54 - 3:56
    Está pasando, está tomando fuerza.
  • 3:56 - 4:00
    Y son solo los casos de las cortes
    que son reportados en veredictos.
  • 4:00 - 4:03
    Probablemente ocurren más
    en la práctica diaria de las cortes.
  • 4:03 - 4:06
    En la mayoría de casos,
    tiene que ver con la mitigación,
  • 4:06 - 4:08
    tiene que ver con
    la rebaja de penas de alguien,
  • 4:08 - 4:10
    no con el sobreseimiento total.
  • 4:10 - 4:13
    Voy a dar un par de ejemplos
    de cómo funciona esto.
  • 4:13 - 4:17
    En los EE.UU. hay un caso
    famoso de un asesino en serie
  • 4:17 - 4:18
    llamado Brian Dugan.
  • 4:18 - 4:22
    Sin entrar en los horribles detalles
    del caso, no hay duda
  • 4:22 - 4:23
    acerca de su culpabilidad.
  • 4:23 - 4:25
    Estaba muy claro
    que este hombre era culpable.
  • 4:25 - 4:28
    La fiscalía buscaba la pena de muerte.
  • 4:28 - 4:30
    Los abogados defensores
    decidieron que la estrategia sería,
  • 4:30 - 4:35
    "Traigamos un experto en escaneo cerebral,
    escaneemos su cerebro y utilicemos dibujos
  • 4:35 - 4:36
    para hacer un argumento novedoso".
  • 4:36 - 4:39
    Era la primera vez que pasaba
    en las cortes de EE.UU.
  • 4:39 - 4:41
    Y alegaron que el Señor Dugan
    era psicópata.
  • 4:41 - 4:44
    La psicopatía es una condición
    médica especial.
  • 4:44 - 4:47
    Como lo indican sus encefalogramas,
  • 4:47 - 4:50
    no puede llevar una vida normal,
    controlar sus impulsos,
  • 4:50 - 4:52
    no puede regular su comportamiento.
  • 4:52 - 4:54
    Hay algo mal con su cerebro, no es él.
  • 4:54 - 4:58
    Nunca es fácil decir con exactitud
    cuál es la causa de un determinado evento,
  • 4:58 - 5:01
    qué motiva al jurado tomar una decisión,
  • 5:01 - 5:05
    pero en este caso, ellos en efecto
    descartaron la pena de muerte.
  • 5:05 - 5:09
    Para un ejemplo más riguroso,
    vayamos a Italia.
  • 5:09 - 5:13
    Hay una mujer, Stefania Albertani,
    que hace un par de años,
  • 5:13 - 5:16
    mató a su hermana,
    intentó asesinar a sus padres
  • 5:16 - 5:18
    y fue sentenciada de por vida.
  • 5:18 - 5:21
    Pero luego, la defensa tuvo
    oportunidad de presentar
  • 5:21 - 5:23
    más evidencia con imágenes cerebrales
  • 5:23 - 5:26
    alegando que las áreas del cerebro
    que regulan la impulsibilidad
  • 5:26 - 5:27
    eran disfuncionales en ella.
  • 5:27 - 5:32
    Y consiguieron reducir a 20 años
    su sentencia de por vida.
  • 5:32 - 5:35
    Estamos viendo, entonces,
    evidencia de esto funciona.
  • 5:35 - 5:38
    Está tomando fuerza,
    se está usando, y en algunos casos,
  • 5:38 - 5:41
    las imágenes cerebrales
    consiguen en efecto
  • 5:41 - 5:43
    reducir las sentencias
    de ciertas personas.
  • 5:43 - 5:46
    ¿Pero tiene esto algún impacto
    en el sistema judicial?
  • 5:46 - 5:49
    ¿Puede cambiar la forma general
    en que castigamos a las personas?
  • 5:49 - 5:52
    Para responder esa pregunta,
    voy a volver a los EE.UU.
  • 5:52 - 5:54
    a los sistemas judiciales juveniles.
  • 5:54 - 5:57
    Si alguna vez se han topado
    con este sistema,
  • 5:57 - 6:00
    sabrán que los EE.UU.
    pueden ser bastante duro
  • 6:00 - 6:01
    a la hora de castigar a los chicos.
  • 6:01 - 6:04
    Hasta hace poco, los chicos
    podían obtener la pena de muerte,
  • 6:04 - 6:08
    podían ser sentenciados de por vida
    sin derecho a libertad bajo palabra.
  • 6:08 - 6:10
    Pero una serie reciente de
    casos de la Suprema Corte
  • 6:10 - 6:11
    han cuestionado esa noción.
  • 6:11 - 6:15
    La primera fue en el 2005,
    Roper versus Simmons,
  • 6:15 - 6:19
    un caso que cuestionó la pena de muerte
    para chicos de 16 y 17 años.
  • 6:19 - 6:23
    Y la opinión mayoritaria del tribunal
    dictaminó que eso era inconstitucional,
  • 6:23 - 6:26
    que no se podía castigar
    con la pena de muerte a los jóvenes.
  • 6:26 - 6:29
    Y es un caso notablemente especial,
    porque por primera vez,
  • 6:29 - 6:32
    la Suprema Corte, efectivamente,
    citaba datos de la neurociencia.
  • 6:32 - 6:35
    No sólo dijeron que
    los adolescentes les falta madurar,
  • 6:35 - 6:38
    sino que imágenes y escaneos cerebrales
    efectivamente muestran eso.
  • 6:38 - 6:41
    Mostraron que el cerebro
    todavía se está desarrollando
  • 6:41 - 6:42
    y evolucionando a esa edad.
  • 6:42 - 6:46
    Y esta es parte de la justificación
    para su inconstitucionalidad.
  • 6:46 - 6:48
    Si vemos otros casos más recientes,
  • 6:48 - 6:51
    dos casos más, bastante recientes,
    cuestionaron la posibilidad
  • 6:51 - 6:54
    de sentencias sin libertad
    bajo palabra para los jóvenes,
  • 6:54 - 6:55
    por encontrarlo inconstitucional.
  • 6:55 - 6:59
    Pero lo notable es que,
    mientras avanzamos caso por caso,
  • 6:59 - 7:02
    la cantidad de veredictos que usan
    neurociencia va en aumento.
  • 7:02 - 7:05
    Lo que era una nota de pie
    en Roper versus Simmons,
  • 7:05 - 7:08
    ahora es una sección completa
    en el caso más reciente
  • 7:08 - 7:09
    de Miller versus Alabama.
  • 7:09 - 7:11
    Vemos que en la corte
    la más alta de los EE.UU.
  • 7:11 - 7:13
    hay más y más enfoque
    en la neurociencia.
  • 7:13 - 7:16
    Está ganando fuerza.
  • 7:16 - 7:19
    Esto ha llevado, en especial,
    a académicos a declarar
  • 7:19 - 7:23
    que la neurociencia debería
    cambiar cómo entendemos
  • 7:23 - 7:25
    el castigo en general,
    cómo nuestras prácticas de castigo
  • 7:25 - 7:27
    en los EE.UU. deberían cambiar.
  • 7:27 - 7:28
    Este es David Eagleman.
  • 7:28 - 7:32
    Es un neurocientífico en Baylor
    con un buen ejemplo.
  • 7:32 - 7:35
    Dice que la actividad criminal
    debería ser tomada como evidencia
  • 7:35 - 7:36
    de anormalidad cerebral.
  • 7:36 - 7:39
    No deberíamos verlo
    como mal comportamiento,
  • 7:39 - 7:41
    sino justamente como una clase
    de disfunción biológica,
  • 7:41 - 7:44
    y que, además, deberíamos
    adaptar el castigo a los individuos,
  • 7:44 - 7:48
    debería ser rehabilitación y tratamiento.
  • 7:48 - 7:53
    Se ha vuelto una idea de moda
    en todos los pasillos de toda la academia,
  • 7:53 - 7:56
    filósofos, profesores de derecho,
    y neurocientíficos buscan
  • 7:56 - 8:00
    que la neurociencia provea
    una justificación.
  • 8:00 - 8:03
    El castigo en los EE.UU.
    ahora dicen ellos,
  • 8:03 - 8:05
    se basa demasiado en la retribución.
  • 8:05 - 8:08
    Estamos tratando de darle
    a las personas su merecido,
  • 8:08 - 8:11
    cuando deberíamos
    enfocarnos en la rehabilitación,
  • 8:11 - 8:13
    en ayudar a las personas.
  • 8:13 - 8:16
    Este es un concepto
    que suena atractivo, ¿verdad?
  • 8:16 - 8:19
    Tener un sistema de castigo
    más humano y más justo.
  • 8:19 - 8:21
    Pero creo que deberíamos
    buscar en la historia
  • 8:21 - 8:24
    algunas lecciones de
    cómo esto se podría hacer.
  • 8:24 - 8:28
    Esta es una foto de la banda
    de jazz Alcatraz en los años 50.
  • 8:28 - 8:32
    En esa época de los años 50 y 60,
  • 8:32 - 8:35
    la filosofía y la justificación
    del castigo en EE.UU.,
  • 8:35 - 8:38
    la apuesta fuerte era en
    el modelo de la rehabilitación.
  • 8:38 - 8:41
    Se enfocaba mucho
    en las raíces del crimen.
  • 8:41 - 8:45
    Si podemos darle a la gente
    oportunidades útiles,
  • 8:45 - 8:48
    formas de desarrollarse como personas,
    tal vez podamos prevenir el crimen
  • 8:48 - 8:52
    y, que cuando sean liberadas,
    no tengamos los mismos índices
  • 8:52 - 8:54
    de reincidencia que
    tenemos normalmente.
  • 8:54 - 8:56
    El problema fue
    que aquello no funcionó.
  • 8:56 - 9:00
    Los reformistas sociales
    declararon y prometieron de más,
  • 9:00 - 9:03
    y cuando no se lograron estos resultados,
  • 9:03 - 9:05
    se sentaron las bases para un retroceso.
  • 9:05 - 9:09
    Así que en los años 80,
    la retórica es totalmente diferente.
  • 9:09 - 9:12
    Tenemos la guerra contra el crimen,
    sentencias mínimas obligatorias,
  • 9:12 - 9:16
    sentencias determinantes que no dejan
    mucho de donde elegir a los jueces.
  • 9:16 - 9:20
    Y lo que me gustaría sugerir es, que esto
  • 9:20 - 9:22
    en gran parte, se debió a un arreglo.
  • 9:22 - 9:26
    Los reformistas sociales de los 50 y 60,
    cuando prometieron de más,
  • 9:26 - 9:28
    sentaron las bases para este retroceso,
  • 9:28 - 9:31
    en que el péndulo regresó
  • 9:31 - 9:33
    a un sistema de castigo
    basado en la retribución.
  • 9:33 - 9:36
    Este es un gráfico de
    los índices de encarcelamiento
  • 9:36 - 9:38
    en los EE.UU. en función de la población.
  • 9:38 - 9:40
    La proporción de gente
    encerrada en un momento dado.
  • 9:40 - 9:43
    Lo que vemos aquí son
    índices de encarcelamiento
  • 9:43 - 9:46
    relativamente estables que datan de 1925,
  • 9:46 - 9:49
    y que cubren la era de la reforma social.
  • 9:49 - 9:52
    Pero luego, por esta época,
    al final de los 70 y los 80,
  • 9:52 - 9:55
    donde la retórica de Duro Contra el Crimen
    empieza a tomar velocidad,
  • 9:55 - 9:58
    vemos un incremento masivo
    de los índices de encarcelamiento.
  • 9:58 - 10:02
    Y entonces, para regresar
    con la neurociencia,
  • 10:02 - 10:06
    la historia que quiero contarles
    es que esto tiene implicaciones
  • 10:06 - 10:08
    en lo que hacemos con la ciencia
    que estamos usando.
  • 10:08 - 10:10
    Promover un modelo de
    tratamiento suena bien,
  • 10:10 - 10:12
    pero tenemos que tener cuidado
  • 10:12 - 10:14
    con los argumentos científicos que usamos
  • 10:14 - 10:17
    en nuestro argumento de la política.
  • 10:17 - 10:20
    La neurociencia puede tener
    un rol limitado en los juzgados.
  • 10:20 - 10:22
    En los casos en que alguien
    tenga un tumor,
  • 10:22 - 10:25
    que a alguien se le haya identificado
    una clara anormalidad,
  • 10:25 - 10:27
    puede ser útil para
    investigar más a fondo.
  • 10:27 - 10:31
    Pero incluso ahí, los hechos
    son hechos y así funciona la ciencia
  • 10:31 - 10:33
    nos da los hechos,
    pero en el juicio, o en la ética
  • 10:33 - 10:35
    o cualquier de sistema de valores,
  • 10:35 - 10:38
    a nosotros nos corresponde
    dar el paso decisivo
  • 10:38 - 10:40
    de tomar una determinación
    sobre lo que realmente importa.
  • 10:40 - 10:44
    Me gustaría sugerir que
    la parte peligrosa de esta moda
  • 10:44 - 10:47
    es la noción: "No somos nosotros,
    son nuestros cerebros".
  • 10:47 - 10:50
    Proponer una reforma al sistema
    sobre la base de la neurociencia
  • 10:50 - 10:53
    nos introduce en
    un territorio peligroso.
  • 10:53 - 10:57
    Hemos visto ya que hacer
    declaraciones y promesas de más,
  • 10:57 - 10:59
    puede sentar las bases para un retroceso,
  • 10:59 - 11:02
    y pueden imaginarse
    el uso de la misma información
  • 11:02 - 11:04
    a favor del argumento opuesto:
  • 11:04 - 11:07
    si el cerebro de alguien se daña
    o si determina que alguien es un criminal,
  • 11:07 - 11:09
    ¿por qué no encerrarlo por más tiempo?
  • 11:09 - 11:12
    Creo que tenemos que ser
    cuidadosos con estos asuntos.
  • 11:12 - 11:14
    Hay muchas preguntas
    que vale la pena hacerse
  • 11:14 - 11:16
    sobre el sistema penal de los EE.UU.
  • 11:16 - 11:18
    Mi punto es, no hacerlo
    un asunto político,
  • 11:18 - 11:21
    sino si nos interesa saber
    si el sistema legal de los EE.UU.
  • 11:21 - 11:23
    está castigando de la forma correcta;
  • 11:23 - 11:26
    si nuestro sistema penal
    está alcanzando las metas
  • 11:26 - 11:27
    para las que está diseñado.
  • 11:27 - 11:30
    Estas son preguntas
    que vale la pena hacerse.
  • 11:30 - 11:33
    No necesitamos esperar
    las respuestas de la neurociencia
  • 11:33 - 11:35
    ni necesitamos ligarla
    nuestros argumentos.
  • 11:35 - 11:37
    Era lo que tenía que decirles.
  • 11:37 - 11:38
    Muchas gracias.
  • 11:38 - 11:41
    (Aplausos)
Title:
Sobre cómo la neurociencia está cuestionando el castigo: Carl Erik Fisher en TEDxJerseyCity
Description:

Datos de la neurociencia, como las imágenes cerebrales, están siendo cada vez más usados en los tribunales. El psiquiatra Carl Erik Fisher, que estudia los asuntos legales, éticos y sociales en la psiquiatría y la neurociencia, examina este fenómeno más de cerca. ¿Debería la neurociencia hacernos cambiar la forma de pensar el castigo y la responsabilidad?

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
11:47

Spanish subtitles

Revisions