< Return to Video

Veneno en nuestros platos | Ramanjaneyulu GV | TEDxHyderabad

  • 0:08 - 0:10
    Somos lo que comemos,
  • 0:10 - 0:13
    pero ¿cuántos sabemos lo que
    en realidad estamos comiendo?
  • 0:13 - 0:15
    ¿Cuántos sabemos qué produce la comida
  • 0:15 - 0:18
    en el ambiente antes de llegar
    a nuestro plato?
  • 0:18 - 0:20
    ¿Cuántos sabemos qué genera
  • 0:20 - 0:24
    la comida en el agricultor
    que la produce?
  • 0:24 - 0:26
    ¿Saben? ¿Alguna vez lo han pensado?
  • 0:28 - 0:30
    ¿Cuántos piensan cuando están comiendo
  • 0:30 - 0:33
    en el agricultor que la ha producido
  • 0:33 - 0:35
    o lo qué ha ocurrido con
    el agricultor que la produjo?
  • 0:35 - 0:37
    Son algunas preguntas
  • 0:37 - 0:41
    a las que me aferré cuando
    estaba estudiando agricultura.
  • 0:43 - 0:45
    Mientras cursaba
    mi doctorado en agricultura,
  • 0:45 - 0:47
    Tenía una oportunidad.
  • 0:48 - 0:52
    Como cualquier otro joven en los 90,
  • 0:52 - 0:56
    Estaba muy entusiasmado por
    entrar al Indian Civil Service.
  • 0:56 - 0:59
    Estaba leyendo sobre la economía india.
  • 0:59 - 1:03
    Realmente la entendí
    al estudiar para un examen.
  • 1:03 - 1:06
    Finalmente, cuando entré al servicio
  • 1:06 - 1:09
    me seleccionaron para
    el Indian Revenue Service,
  • 1:09 - 1:13
    pero también tenía la opción de
    unirme como investigador agrario.
  • 1:13 - 1:15
    Fue una decisión difícil.
  • 1:15 - 1:18
    Tome la decisión de unirme
    como investigador agrario.
  • 1:18 - 1:21
    Pensé que debía seguir trabajando
    con los agricultores.
  • 1:21 - 1:23
    (Aplausos)
  • 1:24 - 1:27
    Sin embargo, no duró mucho.
    Les explicaré.
  • 1:30 - 1:33
    Antes de eso, entendamos:
    ¿qué es nuestra comida?
  • 1:33 - 1:36
    ¿Qué estamos comiendo?
    ¿Qué tan segura es nuestra comida?
  • 1:36 - 1:39
    Todos vieron estas noticias
    hace un tiempo atrás.
  • 1:40 - 1:45
    Residuos de plaguicidas en bebidas
    y agua embotellada,
  • 1:46 - 1:48
    pero se olvidaron al día siguiente.
  • 1:48 - 1:49
    ¿Alguna vez han pensado
  • 1:49 - 1:54
    cómo llegaron los residuos de plaguicidas
    a las bebidas y al agua embotellada?
  • 1:56 - 1:59
    Si el agua embotellada y las bebidas
    tuviesen residuos de plaguicidas,
  • 1:59 - 2:03
    también debiera tener el agua
    que se usa para hacer té o café,
  • 2:03 - 2:05
    pero nunca nos preocupamos.
  • 2:05 - 2:08
    Las noticias son cortas y al día
    siguiente todos las olvidamos.
  • 2:08 - 2:12
    Al menos deberían estar en su
    memoria: fideos con metales pesados.
  • 2:12 - 2:14
    ¿Cuántos de Uds. pensaron
  • 2:14 - 2:18
    cómo llegaron los metales pesados
    a los fideos?
  • 2:18 - 2:20
    Si se tuviera que agregar
    plomo a los fideos,
  • 2:20 - 2:22
    probablemente costaría
    más que los fideos.
  • 2:23 - 2:26
    Nadie lo agregaría, pero ahí está.
    ¿Cómo llegó ahí?
  • 2:27 - 2:31
    Si los ingredientes usados para
    fabricar los fideos tuviesen plomo,
  • 2:32 - 2:35
    entonces el "atta" que se usa
    para hacer el "chapati"
  • 2:35 - 2:37
    también tendría plomo
  • 2:38 - 2:41
    o el "samosa" que se consume
    también lo contendría, ¿cierto?
  • 2:42 - 2:44
    Sin embargo, no nos damos cuenta.
  • 2:45 - 2:48
    Lo mismo sucede cuando escuchamos sobre
    residuos de plaguicidas en vegetales.
  • 2:49 - 2:53
    Todos se horrorizan,
    pero en un rato se olvidan.
  • 2:54 - 2:58
    Todos pensamos que si compramos
    comida en un buen lugar
  • 2:58 - 3:01
    o comemos en un buen hotel, es segura.
  • 3:01 - 3:04
    La comida será tan segura
    como el lugar donde se cultivó.
  • 3:04 - 3:06
    Las soluciones de tratamiento
    secundario no sirven.
  • 3:08 - 3:10
    De los plaguicidas usados en agricultura
  • 3:11 - 3:16
    menos del 1 % efectivamente mata insectos
    y el 99 % termina en el agua,
  • 3:18 - 3:21
    en el aire y vuelve a su comida.
  • 3:21 - 3:23
    Lo miramos muy despreocupadamente.
  • 3:23 - 3:26
    Todo lo que sucede a nuestro alrededor,
    lo miramos muy despreocupadamente.
  • 3:26 - 3:28
    Les daré un ejemplo:
  • 3:28 - 3:31
    Mientras me servía mi almuerzo,
    vi a algunas personas pintando.
  • 3:31 - 3:34
    ¿Qué es eso? Pintura en aerosol.
  • 3:34 - 3:35
    ¿A dónde se va?
  • 3:35 - 3:39
    Parte de ella se queda en la superficie,
    parte de ella se va al aire.
  • 3:39 - 3:42
    Todos estaban comiendo allí.
    Viene de ahí.
  • 3:43 - 3:45
    Todos tenemos estudios, sentimos
    que podemos hacer conexiones.
  • 3:45 - 3:47
    Nunca las hacemos.
  • 3:47 - 3:50
    Esperamos que el agricultor las haga
  • 3:50 - 3:53
    y produzca comida segura para nosotros.
  • 3:53 - 3:56
    Creo que existe una desconexión
  • 3:56 - 4:01
    entre lo que observamos,
    lo que sabemos y cómo actuamos.
  • 4:01 - 4:04
    Es un problema serio.
  • 4:04 - 4:06
    No solo se trata de los plaguicidas.
  • 4:07 - 4:10
    ¿Conocen los huevos que compran
    en el supermercado,
  • 4:10 - 4:12
    qué tipo de huevos están comprando?
  • 4:12 - 4:13
    Son huevos haploides.
  • 4:13 - 4:17
    Haploide significa que se producen
    sin la cruza de un macho y una hembra.
  • 4:18 - 4:22
    Es por eso que aunque
    se incuben, no nacerán.
  • 4:23 - 4:27
    pero ¿cómo se producen?
    Usando estrógenos.
  • 4:27 - 4:30
    ¿Y qué sucede con esos estrógenos?
  • 4:30 - 4:32
    Cuando consumen esos huevos,
    vuelven al cuerpo.
  • 4:32 - 4:36
    Esa es una de las razones por las que
    se adelantó la pubertad de las niñas,
  • 4:36 - 4:40
    han aumentado los problemas
    ginecológicos en las mujeres
  • 4:40 - 4:43
    y ha aumentado el desarrollo
    de los pechos en los hombres.
  • 4:43 - 4:46
    La entrevista de India Today's
    del año pasado muestra
  • 4:46 - 4:48
    que la mayor cantidad de cirugías
    plásticas realizadas en India
  • 4:48 - 4:51
    son para remover
    los pechos de los hombres.
  • 4:51 - 4:56
    Se entra en la situación donde
    la fruta, que se supone que es sana,
  • 4:58 - 4:59
    crea todos esos problemas.
  • 5:00 - 5:05
    No son solo los plaguicidas, antibióticos
    o las hormonas del crecimiento
  • 5:05 - 5:08
    que se usan en la producción,
    sino cómo son procesadas.
  • 5:08 - 5:13
    Deben haber escuchado, hace 10 días,
    se rumoreó en todos los medios sobre
  • 5:13 - 5:15
    las frutas maduradas artificialmente.
  • 5:15 - 5:18
    Pero, ¿por qué se maduran
    las frutas artificialmente?
  • 5:18 - 5:22
    Si todos quisieran comer frutas
    fuera de temporada,
  • 5:22 - 5:24
    ¿cómo las producirían?
  • 5:24 - 5:27
    Si uno quiere mangos en mayo,
    ¿cómo los consigue?
  • 5:28 - 5:32
    Se cortan los sin madurar, se los
    madura artificialmente y se los vende.
  • 5:33 - 5:35
    Las bananas que se ven
    completamente amarillas.
  • 5:36 - 5:39
    ¿Qué son? Todas las hacen
    madurar con carbono.
  • 5:40 - 5:43
    Las manzanas, las brillantes
    manzanas que Uds. ven.
  • 5:43 - 5:46
    ¿Qué son? ¿Cuándo se produjeron?
  • 5:46 - 5:49
    ¿Dónde fueron producidas? ¿Saben?
  • 5:49 - 5:52
    Las manzanas provenientes de California,
  • 5:54 - 5:57
    ¿pueden mantenerse frescas?
    Las recubren con cera.
  • 5:58 - 6:01
    Vuelvan a su casa, tomen
    una manzana de la heladera.
  • 6:02 - 6:04
    Ráspenla, verán la cera.
  • 6:05 - 6:06
    Nos estamos comiendo toda la cera.
  • 6:06 - 6:09
    Las sandías de color rojo,
  • 6:10 - 6:13
    se les inyecta el color.
  • 6:13 - 6:16
    Se les inyecta hormonas del crecimiento.
  • 6:16 - 6:18
    La leche que se vende,
  • 6:18 - 6:21
    lo hemos visto en las noticias
    de los últimos años,
  • 6:21 - 6:24
    los periodistas afirman:
  • 6:24 - 6:27
    "La leche está contaminada
    con leche sintética".
  • 6:27 - 6:33
    Si quieren leche a 40 rupias el litro,
  • 6:33 - 6:34
    eso es lo que tendrá.
  • 6:35 - 6:36
    Queremos la comida más barata.
  • 6:38 - 6:41
    y existe una competencia
    entre las compañías.
  • 6:42 - 6:45
    Ellas les pagan bajos precios
    a los agricultores.
  • 6:45 - 6:48
    También la contaminan y
    luego se salen con la suya.
  • 6:48 - 6:50
    Todas las marcas de leche
    vendidas en Hyderabad
  • 6:50 - 6:53
    son propensas a contaminación
    con leche sintética.
  • 6:54 - 6:56
    Alimentos genéticamente modificados.
  • 6:56 - 6:59
    ¿Cuántos conocen algo de esto?
    ¿Cuántos lo han escuchado?
  • 6:59 - 7:01
    Bt Brinjal.
  • 7:01 - 7:04
    Les diré en palabras simples
    qué es el Bt Brinjal.
  • 7:04 - 7:07
    Cuando se rocían los plaguicidas de
    una fuente externa daña el ambiente.
  • 7:07 - 7:12
    Como dije, el 99 % queda en el ambiente
    y el 1 % mata los insectos.
  • 7:12 - 7:13
    Entonces los científicos pensaron:
  • 7:13 - 7:16
    ¿Y si producimos un plaguicida
    dentro de la misma planta?
  • 7:16 - 7:19
    Así la planta produce los insecticidas,
  • 7:19 - 7:21
    de esta forma cualquier insecto
    que ingiera la planta morirá.
  • 7:21 - 7:23
    Pero ¿qué nos pasa a nosotros
    que comemos eso?
  • 7:23 - 7:28
    Hay muchas preguntas de bioseguridad
    que nunca se abordaron.
  • 7:28 - 7:33
    Lo que ven aquí, un arroz amarillo,
    blanco y dorado, que llegará pronto.
  • 7:33 - 7:35
    ¿Saben por qué se fabricó?
  • 7:35 - 7:40
    Los científicos dicen "la deficiencia
    de vitamina A es un problema serio,
  • 7:40 - 7:43
    así que produciremos la vitamina A
    en las plantas".
  • 7:43 - 7:47
    Si consumen ese arroz pueden obtener
    tanta vitamina A como sea posible,
  • 7:47 - 7:50
    pero ¿sabían que la vitamina A
    es una vitamina soluble en grasa?
  • 7:50 - 7:54
    No es solo tener suficiente vitamina A,
    sino que también tener suficiente grasa
  • 7:55 - 7:58
    pero si tienen suficiente grasa en
    su comida, no necesitan el arroz dorado.
  • 7:58 - 8:03
    En 2005, nos reunimos con
    un agricultor en Guntur
  • 8:03 - 8:05
    que cultivaba Bt Bhendi.
  • 8:05 - 8:06
    Quedamos impactados.
  • 8:06 - 8:08
    Dije: "¿Cómo lo conseguiste?"
  • 8:08 - 8:10
    Él respondió: "La compañía
    me da las semillas".
  • 8:10 - 8:13
    Fuimos a la compañía y nos dijeron:
    "Estamos haciendo una prueba".
  • 8:13 - 8:14
    Fuimos al gobierno,
  • 8:14 - 8:17
    el gobierno dijo: "Sí, es su semilla".
  • 8:17 - 8:19
    Dijeron: "Uds. no están autorizados".
  • 8:20 - 8:22
    Lo sacaron en 2005.
  • 8:23 - 8:26
    En 2013, igualmente, nos encontramos
    con un algodón cultivado,
  • 8:26 - 8:29
    tolerante los herbicidas.
  • 8:29 - 8:31
    No tenía autorización.
  • 8:31 - 8:34
    En 2009, cuando se autorizó Bt Brinjal,
    se produjo un debate público.
  • 8:35 - 8:38
    Fue la única vez que
    se produjo un debate público
  • 8:38 - 8:41
    para hacer saber si se necesitaba o no
    el alimento, y se prohibió.
  • 8:41 - 8:45
    Algunas veces, algunos políticos sabios
    toman buenas decisiones.
  • 8:46 - 8:50
    De no ser así, tendríamos alimentos
    genéticamente modificados por doquier.
  • 8:50 - 8:53
    Hoy existe un caso pendiente
    en la Suprema Corte,
  • 8:53 - 8:56
    un comité experto designado por la misma
  • 8:56 - 8:59
    que dice "no necesitamos esto para
    los próximos 10 años, esperemos".
  • 8:59 - 9:03
    Existe un comité parlamentario permanente
    que también dice "no lo necesitamos",
  • 9:03 - 9:07
    pero uno no sabe cómo
    van a parar a su plato.
  • 9:07 - 9:12
    La comida no solo brinda energía,
    también es buena para la salud.
  • 9:12 - 9:15
    Puede tratar muchas enfermedades.
    La comida es medicina.
  • 9:15 - 9:19
    Puede servir de medicina preventiva
    y medicina curativa.
  • 9:19 - 9:24
    Conozco a muchas personas que trabajan
    tratando el autismo con los alimentos.
  • 9:25 - 9:27
    Gran cantidad de los
    problemas que se ven,
  • 9:27 - 9:32
    obesidad, diabetes, hipertensión, todos
    son causa de la comida que ingerimos.
  • 9:32 - 9:34
    Necesitan tomar la decisión
    correcta en cuanto a la comida.
  • 9:34 - 9:36
    Segundo, qué produce la comida
    en el medio ambiente.
  • 9:36 - 9:38
    Miremos las huellas ecológicas.
  • 9:38 - 9:40
    ¿Cuántos han visto los campos de arroz?
  • 9:40 - 9:42
    Casi todos, ¿verdad?
  • 9:42 - 9:44
    ¿Qué nos viene a la mente cuando
    pensamos en campos de arroz?
  • 9:44 - 9:46
    Que están llenos de agua.
  • 9:46 - 9:50
    ¿Cuánta agua se necesita
    para producir un acre de arroz?
  • 9:52 - 9:54
    6 millones de litros.
  • 9:55 - 9:58
    6 millones de litros por acre de arroz.
  • 9:59 - 10:03
    Equivalente al consumo anual
    de 100 familias.
  • 10:03 - 10:07
    Una familia de cinco miembros
    consume 1 kg de arroz al día
  • 10:07 - 10:11
    que equivale a un camión
    de agua: 180 lluvias.
  • 10:11 - 10:14
    Todos queremos comer arroz.
  • 10:14 - 10:19
    Se necesita más y más agua
    para la producción de arroz.
  • 10:19 - 10:20
    Hagamos los cálculos:
  • 10:20 - 10:25
    ¿Cuánto le cuesta al medioambiente
    un plato de arroz en Hyderabad?
  • 10:26 - 10:28
    Es probable que sea tanta
    agua como una represa.
  • 10:28 - 10:31
    Necesitamos preocuparnos
    por las huellas ecológicas.
  • 10:32 - 10:35
    No solo por el agua, también por los
    plaguicidas, la hormona del crecimiento,
  • 10:36 - 10:37
    por todo.
  • 10:37 - 10:38
    ¿Qué impacto se produce en la agricultura
  • 10:38 - 10:41
    antes de que la comida llegue al plato?
  • 10:41 - 10:44
    Y no solo eso. ¿Qué efectos
    produce en los agricultores?
  • 10:44 - 10:47
    Entre más plaguicidas se rocíen,
    los insectos se vuelven resistentes.
  • 10:47 - 10:48
    No funcionan.
  • 10:48 - 10:50
    La primera vez que se rocía,
    la segunda vez,
  • 10:50 - 10:52
    la tercera vez, a la cuarta se lo beben.
  • 10:52 - 10:53
    Eso es lo que hemos visto reiteradamente,
  • 10:53 - 10:55
    el suicidio de los agricultores.
  • 10:55 - 10:59
    Las repercusiones de lo anterior está
    aumentando los costos de cultivo,
  • 10:59 - 11:01
    pero los precios no están aumentando.
  • 11:01 - 11:03
    Los costos de producción por
    1 kg de arroz es de 2100 rupias
  • 11:03 - 11:06
    de acuerdo con los cálculos
    del gobierno,
  • 11:06 - 11:08
    pero el precio actual es de
    1400 rupias para los agricultores.
  • 11:08 - 11:13
    Hoy 1 tonelada de caña de azúcar
    cuesta 2000 rupias.
  • 11:13 - 11:15
    Una tonelada de leña cuesta 4000 rupias.
  • 11:16 - 11:18
    ¿Cómo pueden vivir los agricultores?
  • 11:18 - 11:20
    Las políticas también
    están desequilibradas.
  • 11:22 - 11:26
    Hoy, el ingreso promedio del 83 %
    de los agricultores en este país
  • 11:26 - 11:29
    es solo de 5000 rupias.
  • 11:30 - 11:33
    Por lo tanto, los agricultores
    han perdido su independencia económica.
  • 11:33 - 11:36
    No solo la independencia económica,
    también la independencia física.
  • 11:36 - 11:38
    Estas son fotografías que les tomamos
  • 11:38 - 11:41
    a los agricultores haciendo
    fila para obtener fertilizantes.
  • 11:41 - 11:42
    Haciendo fila para las semillas.
  • 11:42 - 11:44
    Semillas que pueden producir.
  • 11:44 - 11:47
    Fertilizante que pueden hacer
    por medio del abono orgánico.
  • 11:47 - 11:49
    Pero no los subsidian.
  • 11:49 - 11:51
    Si se compran en una tienda,
    son subsidiados.
  • 11:51 - 11:54
    Las políticas desequilibradas
    del gobierno.
  • 11:55 - 11:57
    Todo esto lleva al suicidio
    de los agricultores.
  • 11:57 - 12:01
    En los últimos 20 años,
    300 000 agricultores se han suicidado.
  • 12:01 - 12:03
    Cada día alrededor de 48.
  • 12:03 - 12:07
    ¿Cuál es la idea de debatir
    el lado oscuro del asunto?
  • 12:07 - 12:10
    Cuánto y qué podemos hacer
    para cambiar la situación.
  • 12:10 - 12:14
    Nos unimos de varias instituciones
    que trabajamos en la agricultura,
  • 12:14 - 12:18
    y creamos una organización denominada
    Centro para la Agricultura Sustentable
  • 12:18 - 12:19
    en 2004.
  • 12:19 - 12:23
    Comenzamos a trabajar con agricultores,
    diciéndoles cómo podían alejarse
  • 12:23 - 12:26
    de la alta participación externa
    basada en la agricultura
  • 12:26 - 12:29
    a una baja participación externa
    basada en la agricultura.
  • 12:29 - 12:31
    No fue fácil,
  • 12:31 - 12:34
    pero descubrimos que a lo largo del
    país existen experiencias maravillosas.
  • 12:34 - 12:38
    Pero todas se las enseñaron
    en un marco ideológico.
  • 12:38 - 12:40
    No se hablan entre ellos.
  • 12:40 - 12:42
    Existen cosas buenas y malas,
  • 12:42 - 12:44
    si las hablaran entre ellos,
    hubiera sido bueno,
  • 12:44 - 12:46
    pero nunca se hablan entre ellos.
  • 12:46 - 12:48
    Las instituciones convencionales
    nunca se preocuparon por ellos.
  • 12:48 - 12:51
    Así que juntaron todas las prácticas,
  • 12:51 - 12:55
    y evolucionaron a lo que llamamos
    prácticas agrícolas sustentables.
  • 12:55 - 12:57
    La primera victoria ocurrió en Kulukulla.
  • 12:57 - 13:01
    Es una villa en el distrito de Kamang
    que ya no usa plaguicida en un 100 %.
  • 13:01 - 13:04
    La villa que gastaba
    unos 6 millones por año,
  • 13:04 - 13:06
    dejó de usar plaguicidas por completo.
  • 13:06 - 13:08
    (Aplausos)
  • 13:09 - 13:12
    Nos visitó el ministro
    de agricultura y dijo:
  • 13:12 - 13:14
    "Maravilloso. ¿Qué quieren?"
  • 13:14 - 13:21
    Dijeron: "Haga que Andhra Pradesh
    esté libre de plaguicidas".
  • 13:21 - 13:25
    Se sorprendió. Dijo: "Seguro, lo haré,
    pero ¿qué quieren Uds.?"
  • 13:25 - 13:29
    Dije "Estamos felices con lo que tenemos.
    Solo cambie las prácticas agrícolas".
  • 13:29 - 13:34
    Reunió a todos los científicos
    del área de agricultura
  • 13:34 - 13:35
    para evaluar y luego hacer un cambio.
  • 13:35 - 13:39
    Dijeron: "Señor, esto es una villa,
    no podemos hacerlo, no es posible".
  • 13:39 - 13:40
    Luego fueron a Enadavi.
  • 13:40 - 13:44
    Está a unos 80 km de aquí,
    una villa completamente orgánica.
  • 13:44 - 13:45
    En los últimos tres años,
  • 13:45 - 13:48
    más de 10 000 personas
    han visitado la villa
  • 13:48 - 13:49
    para saber cómo se está
    llevando a cabo el cultivo.
  • 13:49 - 13:52
    Pero esto tampoco ha cambiado
    algo en el gobierno.
  • 13:52 - 13:54
    Sin embargo, los consumidores
    han cambiado.
  • 13:54 - 13:57
    Muchos han empezado a entender
    lo que es bueno para ellos.
  • 13:57 - 14:00
    Este es un anuncio que usa The Hindu.
  • 14:01 - 14:03
    Esta es una villa llamada Dorli.
  • 14:03 - 14:06
    Dorli está en Vardha.
  • 14:06 - 14:09
    Después de Telangana, ocurrieron
    muchos suicidios en Vardha.
  • 14:09 - 14:11
    En 2005, la villa fue puesta en venta,
  • 14:11 - 14:13
    los agricultores decidieron
    que no podíamos cultivar.
  • 14:13 - 14:15
    Pusieron la villa a la venta.
  • 14:15 - 14:19
    Fuimos allí en 2006 y dijimos:
    "¿Podemos empezar a trabajar juntos?"
  • 14:19 - 14:22
    Hoy todos ellos
    han liquidado sus préstamos
  • 14:22 - 14:24
    y están volviendo a cultivar.
  • 14:24 - 14:25
    (Aplausos)
  • 14:25 - 14:28
    Es posible, es posible.
  • 14:28 - 14:29
    Todos estos ejemplos
    están frente a nosotros.
  • 14:29 - 14:31
    También empezamos a trabajar
  • 14:31 - 14:33
    con grupos de mujeres en Andhra Pradesh.
  • 14:33 - 14:36
    Estas son historias en la portada
    de la revista Down To Earth,
  • 14:36 - 14:38
    que ha seguido el recorrido
    de todo el cambio.
  • 14:38 - 14:41
    Empezamos con 225 acres en 2005,
  • 14:41 - 14:47
    hoy son 3,5 millones de acres
    en Andhra Pradesh y Telangana
  • 14:47 - 14:48
    que están libres de plaguicidas.
  • 14:48 - 14:49
    (Aplausos)
  • 14:49 - 14:53
    Ha descendido el 50 % del uso
    de plaguicidas en este estado.
  • 14:55 - 14:58
    Éramos terceros en el país en términos
    de uso de plaguicidas por acre.
  • 14:58 - 15:00
    Hoy estamos en el siglo XX en el país.
  • 15:00 - 15:01
    (Aplausos)
  • 15:01 - 15:04
    Esto es parte del show
    de Satyamev Jayate,
  • 15:04 - 15:06
    algunos deben haberlo visto.
  • 15:06 - 15:08
    En este show tuvimos
    un interesante debate.
  • 15:08 - 15:11
    El otro lado era el vendedor de
    plaguicida más grande en este país.
  • 15:12 - 15:15
    Ya en el final, Amir Khan me preguntó:
    "Estoy completamente convencido
  • 15:15 - 15:17
    de lo que Uds. dicen y hacen.
  • 15:17 - 15:19
    Es posible hacerlo en la India,
  • 15:19 - 15:21
    pero, ¿cómo convenzo al hombre
    sentado de aquí?"
  • 15:21 - 15:23
    Le dije: "Pregúntele a su hermano,
  • 15:23 - 15:26
    él es el exportador orgánico
    más grande del país".
  • 15:26 - 15:27
    (Aplausos)
  • 15:30 - 15:32
    Y él respondió: "Sí".
  • 15:32 - 15:35
    Esto muestra que la gente lo ve
    como un negocio.
  • 15:35 - 15:37
    Si se venden plaguicidas,
    ellos venden plaguicidas.
  • 15:37 - 15:40
    Si se vende lo orgánico,
    ellos venden lo orgánico.
  • 15:40 - 15:43
    Uds. compran plaguicidas
    u otros plaguicidas orgánicos
  • 15:44 - 15:47
    o un certificado nuestro que dice
    que no ha usado ninguna de estas cosas.
  • 15:47 - 15:50
    Los agricultores se han
    transformado en consumidores.
  • 15:50 - 15:52
    Pero ¿qué están haciendo
    nuestros consumidores?
  • 15:52 - 15:53
    Entonces lo que hicimos fue
  • 15:53 - 15:56
    reunir a algunos consumidores
    en Hyderabad
  • 15:56 - 15:58
    para formar una cooperativa de
    consumidores denominada Sahaja Aharam.
  • 15:58 - 16:02
    Reunimos a todos los agricultores para
    formar la cooperativa de agricultores
  • 16:02 - 16:04
    así pueden vender de forma directa.
  • 16:04 - 16:06
    Hoy contamos con 20
    cooperativas de agricultores
  • 16:06 - 16:10
    que producen orgánicamente
    y venden directamente en el mercado.
  • 16:10 - 16:14
    Mientras muchos de Uds. se preocupan por
    los precios de los alimentos orgánicos,
  • 16:14 - 16:19
    los precios de la orgánica Sahaja Aharam
    son 20 % más bajos
  • 16:19 - 16:22
    y el 75 % de lo que pagan los
    consumidores lo reciben los agricultores.
  • 16:23 - 16:27
    En el mercado regular solo el 20 %
    va para los agricultores.
  • 16:27 - 16:28
    (Aplausos)
  • 16:30 - 16:32
    ¿Qué es lo que veo?
  • 16:32 - 16:34
    Veo una luz de esperanza.
  • 16:34 - 16:35
    Es posible.
  • 16:35 - 16:38
    Si todos unimos fuerzas,
    podemos lograr un cambio.
  • 16:38 - 16:41
    Pero existe un largo camino en términos
    de políticas gubernamentales.
  • 16:41 - 16:44
    Todavía existe una severa crisis
    en la agricultura.
  • 16:44 - 16:46
    Ayer, quizás supieron sobre
    el suicidio del agricultor.
  • 16:46 - 16:49
    Hoy, quizás lo vieron
    en el diario de la mañana.
  • 16:49 - 16:50
    Gran cantidad de agricultores
    están muriendo.
  • 16:50 - 16:52
    Es responsabilidad de todos.
  • 16:52 - 16:54
    Los negocios, como siempre,
    no son una opción.
  • 16:54 - 16:58
    necesitamos cambiar como consumidores
    y como agricultores.
  • 16:58 - 17:02
    Necesitamos reunirnos
    para presionar al gobierno
  • 17:02 - 17:04
    a que haga un cambio.
  • 17:04 - 17:06
    Si no el futuro es muy muy gris.
  • 17:06 - 17:07
    Gracias.
  • 17:07 - 17:08
    (Aplausos)
Title:
Veneno en nuestros platos | Ramanjaneyulu GV | TEDxHyderabad
Description:

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

¿Nuestra comida es segura? Una pregunta con alerta roja que Ramanjaneyulu pone a la vista de todos nosotros. Escúchalo hablar sobre la calidad de la comida que consumimos, las razones por las que necesitamos adaptarnos al cultivo orgánico como resultado del uso excesivo de plaguicidas químicos y los terribles hechos y estadísticas que les rodea. Ramanjaneyulu nos alerta del daño que le estamos provocando a nuestras huellas ecológicas.
En esta charla desgarradora, Ramanjaneyulu hace hincapié en la situación de los agricultores, las razones de sus suicidios y las muchas otras razones por las que los agricultores y el cultivo no debiesen morir.

"Somos lo que comemos y las plantas nos dan nuestro alimento". Ramanjaneyulu está librando una batalla contra el uso de plaguicidas en las actividades agrícolas, y ha desafiado los métodos de cultivo tradicionales. Además de dirigir el Centro para la Agricultura Sustentable como director ejecutivo, también dirige una pequeña tienda, Sahaja Ahaaram, que almacena productos libre de plagas para los agricultores. Después de dejar su trabajo de tiempo completo en el gobierno, Ramanjaneyulu se dedicó al beneficio de los agricultores y su campaña India for Safe Food.

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
17:17

Spanish subtitles

Revisions Compare revisions