< Return to Video

No somos tan diferentes: raza e identidad cultural | Seconde Nimenya | TEDxSnoIsleLibraries

  • 0:11 - 0:14
    Hace dos años, estaba
    impartiendo una conferencia,
  • 0:14 - 0:18
    y el ponente principal
    hablaba dos horas antes que yo,
  • 0:18 - 0:22
    así que tenía mucho tiempo libre.
  • 0:22 - 0:24
    En esta conferencia inaugural
    en particular,
  • 0:24 - 0:28
    No quería entrar en el auditorio
    a escuchar la charla.
  • 0:28 - 0:33
    No quería ir
    porque el tema iba sobre algo
  • 0:33 - 0:35
    con lo que no me podía identificar.
  • 0:36 - 0:42
    Era sobre las experiencias del ponente
    como homosexual judío.
  • 0:42 - 0:44
    (Risas)
  • 0:44 - 0:47
    Sabía que no podía aprender nada
    de este hombre.
  • 0:47 - 0:48
    (Risas)
  • 0:48 - 0:52
    Al fin y al cabo, no soy homosexual,
  • 0:52 - 0:56
    no soy judía y no soy un hombre.
  • 0:56 - 1:01
    Así que, ¿qué podía aprender de él?
  • 1:01 - 1:04
    Pero no tenía nada más por hacer
    antes de mi conferencia,
  • 1:04 - 1:09
    así que decidí que me sentaría
    en el auditorio a jugar con el móvil.
  • 1:10 - 1:15
    Cuando el ponente empezó
    a compartir su mensaje,
  • 1:15 - 1:17
    me quedé tan sorprendida
  • 1:17 - 1:21
    que incluso olvidé que estaba ahí
    para jugar con el móvil.
  • 1:22 - 1:28
    Primero, estaba impactada por lo mucho
    que este hombre había pasado
  • 1:28 - 1:31
    solo para que la sociedad lo aceptara.
  • 1:32 - 1:37
    Y luego me percaté de que aunque
    sus experiencias eran diferentes
  • 1:37 - 1:42
    a las de mi propia trayectoria,
    no éramos tan distintos.
  • 1:42 - 1:45
    Ese día, aprendí lo siguiente:
  • 1:45 - 1:49
    que ya sean homosexuales
    o heterosexuales,
  • 1:49 - 1:51
    blancos o negros,
  • 1:51 - 1:55
    judíos, cristianos o musulmanes,
  • 1:55 - 1:58
    demócratas o republicanos,
  • 1:58 - 2:04
    en el fondo los seres humanos
    anhelan lo mismo:
  • 2:04 - 2:07
    ser aceptados por lo que son.
  • 2:08 - 2:11
    Al principio de llegar a EE. UU.,
  • 2:11 - 2:16
    tenía problemas
    con parecer diferente.
  • 2:16 - 2:19
    Siempre que alguien me preguntaba,
    "¿cómo te llamas, querida?"
  • 2:19 - 2:23
    Yo decía, "me llamo Seconde",
  • 2:23 - 2:27
    y ellos decían,
    "qué acento más bonito",
  • 2:27 - 2:30
    y yo respondía, "gracias".
  • 2:30 - 2:36
    Pero me daba cuenta
    de que mi acento tenía un acento.
  • 2:36 - 2:42
    Así que ya conocía la siguiente pregunta,
    que era: "¿De dónde eres?"
  • 2:43 - 2:46
    Me paraba, pensaba,
  • 2:46 - 2:50
    y luego decía, "soy canadiense".
  • 2:50 - 2:53
    (Risas)
  • 2:54 - 3:00
    Pero sopesaban mi pregunta,
    me repasaban, y preguntaban de nuevo:
  • 3:00 - 3:06
    "¿Pero de dónde originariamente?"
    con énfasis en "originariamente".
  • 3:07 - 3:14
    No fue hasta que, un día,
    mis dos hijas me hicieron sentar,
  • 3:14 - 3:18
    me miraron a los ojos,
    y, con actitud adolescente, dijeron,
  • 3:18 - 3:24
    "Mamá, hemos visto que cada vez
    que alguien te pregunta de dónde eres,
  • 3:24 - 3:25
    mientes".
  • 3:25 - 3:28
    (Risas)
  • 3:28 - 3:31
    Sí, era como
    una pequeña confrontación o algo así.
  • 3:31 - 3:33
    (Risas)
  • 3:35 - 3:40
    Lo que mis hijas no sabían,
    era por qué intentaba ocultar mis raíces.
  • 3:40 - 3:43
    Por entonces, eran demasiado jóvenes
  • 3:43 - 3:49
    para entender totalmente
    todas las cicatrices con las que cargaba,
  • 3:49 - 3:53
    cicatrices de una infancia
    en un país destruido por la guerra.
  • 3:55 - 3:57
    Nací y crecí en Burundi,
  • 3:57 - 4:01
    un país pequeño
    en África Centro-Oriental.
  • 4:01 - 4:06
    Desde los seis años,
    había vivido guerras civiles,
  • 4:06 - 4:09
    malestar permanente y
    destrucción en mi país,
  • 4:09 - 4:13
    me avergonzaba el estigma de la guerra
  • 4:13 - 4:18
    y de las todas las heridas invisibles
    que me había causado.
  • 4:19 - 4:24
    Y por las guerras civiles en curso,
    me convertí en refugiada,
  • 4:24 - 4:30
    y viví en Canadá 12 años
    antes de ir a EE. UU.
  • 4:31 - 4:36
    Ir de África a Canadá
    y luego a EE. UU.
  • 4:36 - 4:41
    significaba que debía encargarme de
    un conjunto de nuevas expectativas
  • 4:41 - 4:45
    de personas distintas
    y de culturas distintas.
  • 4:45 - 4:48
    Como recién llegada,
    siempre había un sitio
  • 4:48 - 4:52
    en el que ser diferente destacaba,
  • 4:52 - 4:55
    y, no siempre, en el buen sentido,
  • 4:55 - 4:59
    por eso era por lo que intentaba
    ocultar mis orígenes
  • 4:59 - 5:02
    cuando la gente me preguntaba
    de dónde venía.
  • 5:02 - 5:06
    Quería encajar
    ser totalmente aceptada.
  • 5:08 - 5:13
    Hoy, me considero afortunada
    de haber vivido la vida
  • 5:13 - 5:16
    en estos entornos culturales diversos.
  • 5:16 - 5:20
    Me dieron una nueva forma de valorar,
  • 5:20 - 5:26
    y nuevas perspectivas cuando se trata de
    diversidad y de integración.
  • 5:26 - 5:32
    Ahora bien, no digo que
    todo esto fuera fácil,
  • 5:32 - 5:37
    pero lo que aprendí salió de algunas
    de las situaciones más difíciles,
  • 5:37 - 5:40
    en especial como madre.
  • 5:41 - 5:47
    Situaciones como cuando mis hijas
    volvían del colegio llorando
  • 5:47 - 5:51
    porque sus compañeros
    las había insultado
  • 5:51 - 5:53
    al empezar la escuela.
  • 5:55 - 5:59
    Palabras como "chocolateada"
  • 5:59 - 6:04
    o que les preguntaran si su madre
    había bebido demasiado café
  • 6:04 - 6:06
    cuando estaba embarazada.
  • 6:07 - 6:11
    Es un hecho, que estas palabras
    tenían connotaciones raciales,
  • 6:11 - 6:18
    pero los niños de cinco, seis y siete años
    no son racistas.
  • 6:18 - 6:22
    Esos niños solo actuaban
    por lo que no sabían,
  • 6:22 - 6:25
    y por lo que no les habían enseñado.
  • 6:26 - 6:31
    Podría haber culpado a sus padres,
    a sus profesores, o al director,
  • 6:31 - 6:34
    y para ser sincera, lo hice.
  • 6:36 - 6:42
    Pero al poco tiempo me di cuenta
    de que por mucho que les culpara
  • 6:42 - 6:46
    podía recuperar
    la autoestima de mis hijas
  • 6:46 - 6:49
    o mitigar mi propio dolor.
  • 6:50 - 6:53
    Cuando la gente piensa
    "lo diferente es malo",
  • 6:53 - 6:56
    y tú te lo crees, antes de saber,
  • 6:56 - 7:01
    puedes estar negando
    tu propia autoestima
  • 7:01 - 7:05
    y tu propia identidad, como yo hacía
  • 7:05 - 7:08
    antes de que mis adolescentes
    me lo dejaran bien claro.
  • 7:09 - 7:14
    Entonces es cuando decidí que lo único
    que podía controlar realmente
  • 7:14 - 7:17
    era elegir cómo responder.
  • 7:18 - 7:21
    Podía ser una amargada,
  • 7:21 - 7:23
    o podía estar mejorada.
  • 7:23 - 7:25
    Era mi elección.
  • 7:26 - 7:29
    Así que en vez de miedo,
    empecé a utilizar
  • 7:29 - 7:32
    mis diferencias y mis adversidades
  • 7:32 - 7:36
    para avivar mi compasión por otros.
  • 7:36 - 7:40
    Elegí defender y educar
    sobre la diversidad,
  • 7:40 - 7:45
    y acercar posiciones culturales
    entre nuestras comunidades.
  • 7:45 - 7:49
    Se convirtió en mi pasión y en mi misión.
  • 7:50 - 7:54
    A día de hoy, veo como el miedo
    de nuestras diferencias
  • 7:54 - 8:00
    afecta a los jóvenes en la escuela
    y las comunidades de todo EE. UU.,
  • 8:00 - 8:04
    y la desconexión creciente
    que sienten los jóvenes
  • 8:04 - 8:07
    cuando se trata
    de sus identidades sociales.
  • 8:08 - 8:11
    Cuando hablo con alumnos en los institutos
  • 8:11 - 8:14
    o universidades y facultades,
  • 8:14 - 8:17
    el principal obstáculo que comparten
  • 8:17 - 8:20
    no es el de los logros académicos.
  • 8:21 - 8:25
    No, es el del miedo de ser diferentes,
  • 8:25 - 8:28
    y las amenazas que a veces encaran
  • 8:28 - 8:32
    en sus campus o en sus comunidades,
  • 8:32 - 8:35
    mayoritariamente por su raza, género,
  • 8:35 - 8:38
    identidad sexual y religión.
  • 8:40 - 8:46
    Algunos se habrán tropezado con
    una situación en la que les encasillan,
  • 8:46 - 8:50
    quizás por su apariencia,
    por a quién quieren,
  • 8:50 - 8:55
    por la religión que practican,
    o por como suena su nombre.
  • 8:56 - 9:00
    En ocasiones, todos hemos sido
    víctima y responsables
  • 9:00 - 9:04
    de estereotipos y prejuicios.
  • 9:04 - 9:10
    Pero cuando desatamos nuestra capacidad
    para la conexión y la empatía humana,
  • 9:10 - 9:15
    les damos a los demás el regalo
    de vivir su propia verdad.
  • 9:16 - 9:20
    Ahora miro al racismo, al sexismo,
  • 9:20 - 9:25
    o cualquier otro tipo de discriminación
    que plaga la sociedad de hoy en día
  • 9:25 - 9:28
    con estas dos perspectivas:
  • 9:29 - 9:35
    Una, es lo que hace a la persona
    contra la que se discrimina,
  • 9:35 - 9:39
    y dos, lo que hace
    al que perpetra
  • 9:39 - 9:42
    esa discriminación.
  • 9:42 - 9:46
    Realmente creo que la victima
    tanto como el perpetrador
  • 9:46 - 9:50
    están heridos y necesitan recuperarse.
  • 9:51 - 9:54
    En el fondo de mi corazón,
  • 9:54 - 9:58
    sé que tenemos más similitudes
    que diferencias,
  • 9:58 - 10:04
    así que tengo la esperanza de que podemos
    construir un mundo todavía más bello
  • 10:04 - 10:08
    si elegimos utilizar
    nuestras diferencias como un catalizador
  • 10:08 - 10:10
    para alentarnos los unos a los otros.
  • 10:10 - 10:15
    Si elegimos ver a los demás
    por quién son y no por lo que son,
  • 10:15 - 10:18
    quizás podamos cambiar el mundo.
  • 10:20 - 10:23
    Aveces la gente me pregunta, "Seconde,
  • 10:23 - 10:27
    ¿qué podemos hacer
    para que la próxima generación
  • 10:27 - 10:31
    pueda vivir en un mundo
    en donde se celebren las diferencias?"
  • 10:32 - 10:37
    Así que dejen que hoy comparta tres cosas
    que pueden empezar a hacer ahora mismo.
  • 10:38 - 10:42
    Número uno, empiecen donde están,
  • 10:42 - 10:47
    y donde tengan el máximo poder
    para influir en el cambio.
  • 10:47 - 10:50
    Puede ser en su casa, su escuela,
  • 10:50 - 10:53
    su comunidad, o su trabajo.
  • 10:54 - 10:57
    Y número dos, sean valientes.
  • 10:57 - 10:59
    ¿Qué quiero decir con eso?
  • 11:00 - 11:03
    Sean valientes teniendo conversaciones
  • 11:03 - 11:06
    que en ocasiones pueden ser incomodas.
  • 11:06 - 11:10
    Las cuestiones raciales,
    por ejemplo, en EE. UU.,
  • 11:10 - 11:14
    son un tema incómodo para mucha gente.
  • 11:14 - 11:19
    Pero no desaparece ignorándolo.
  • 11:19 - 11:23
    Así que tengamos una conversación
    sobre la raza,
  • 11:23 - 11:27
    y busquemos comprensión
    los unos de los otros
  • 11:27 - 11:29
    y curémonos los unos a los otros.
  • 11:30 - 11:33
    Y número tres, sean flexibles.
  • 11:33 - 11:38
    Incluso con algo que no entiendan
    o con lo que no estén de acuerdo,
  • 11:38 - 11:42
    tengan la mente abierta
    y aprendan lo que desconocen.
  • 11:43 - 11:47
    Al fin y al cabo, es cuestión de
  • 11:47 - 11:52
    sonreír amablemente a un desconocido,
  • 11:52 - 11:55
    un apretón de manos o un gesto
  • 11:55 - 11:58
    para saludar a alguien y decir:
  • 11:58 - 12:00
    "Te veo".
  • 12:00 - 12:02
    "Te quiero".
  • 12:03 - 12:04
    "Importas".
  • 12:05 - 12:07
    Gracias
  • 12:07 - 12:10
    (Aplausos)
Title:
No somos tan diferentes: raza e identidad cultural | Seconde Nimenya | TEDxSnoIsleLibraries
Description:

Seconde Nimenya, estadounidense nacida en Burundi, descubrió a través de su migración a Estados Unidos, que las similitudes de gente de todo el mundo superan las cosas que nos separan.

Seconde viaja por el mundo compartiendo un mensaje de tolerancia y paz, trabajando para salvar la situación entre las comunidades multiculturales, e instando a otros que utilicen las adversidades de la vida para ser mejores personas. Aboga por la diversidad, la integración en el trabajo y el sistema educativo. Seconde es autora de "Evolcing Through Adversity". Su segundo libro, "A Hand To Hold", es una novela de amor y redención.

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
12:25

Spanish subtitles

Revisions