< Return to Video

Arte urbano para transformar | Boa Mistura | TEDxMadrid

  • 0:13 - 0:18
    Bien, ¿qué te lleva a salir
    a las 3 de la mañana
  • 0:18 - 0:22
    de la comodidad de tu casa
    a pintar ilegalmente en la ciudad?
  • 0:22 - 0:26
    Te juegas el tipo, empleas
    tu tiempo, tu dinero,
  • 0:30 - 0:32
    y todo ello...
  • 0:34 - 0:38
    para hacer algo que nosotros
    creemos muy importante.
  • 0:38 - 0:40
    Bueno, primero voy a presentar
    a mis compañeros.
  • 0:40 - 0:44
    Son Javier, arquitecto,
  • 0:44 - 0:47
    Pablo, diseñador gráfico,
  • 0:47 - 0:51
    Purone, publicista e ilustrador.
  • 0:51 - 0:54
    Allí está Juan, a los mandos,
    que manejará los vídeos;
  • 0:54 - 0:56
    es licenciado en Bellas Artes.
  • 0:56 - 1:00
    Y yo soy Rubén, ingeniero
    de caminos, artista plástico.
  • 1:00 - 1:02
    Y todos hemos renunciado
    a nuestra formación
  • 1:02 - 1:05
    por algo que creemos que
    es el deber de todo artista:
  • 1:05 - 1:07
    conectar con la gente.
  • 1:07 - 1:10
    Emocionar, sorprender, inspirar.
  • 1:10 - 1:14
    Hay una frase de un amigo
    que me encanta, que dice:
  • 1:14 - 1:17
    "Los médicos curan,
    los mecánicos arreglan coches,
  • 1:17 - 1:20
    y los artistas son los
    que te tocan el corazón".
  • 1:20 - 1:23
    Nosotros hemos elegido el arte urbano
  • 1:23 - 1:25
    como vía para conectar con la gente.
  • 1:25 - 1:28
    La ciudad para nosotros es el
    soporte soñado por varias razones.
  • 1:28 - 1:32
    La primera: no hay intermediarios.
  • 1:32 - 1:34
    No hay críticos, no hay galerías.
  • 1:34 - 1:37
    La relación artista-público es directa.
  • 1:37 - 1:39
    Además, no hay segmentación de público.
  • 1:39 - 1:42
    El arte en la calle está para todos,
    no solo para los que van a un museo.
  • 1:42 - 1:45
    Y lo mejor de la ciudad:
    la escala es gigante.
  • 1:45 - 1:47
    Las posibilidades son enormes.
  • 1:47 - 1:51
    Eso sí, si actúas en la ciudad,
    debe ser con un fin.
  • 1:51 - 1:54
    Y para hacer ciudad,
    ese fin debe ser constructivo.
  • 1:54 - 1:57
    Nosotros, a lo largo de los años,
    con nuestro trabajo,
  • 1:57 - 2:01
    hemos llegado a una conclusión
    que se ha convertido en una máxima:
  • 2:01 - 2:04
    Si nuestra obra no mejora
    el soporte donde intervenimos,
  • 2:04 - 2:07
    entonces no actuamos sobre él.
  • 2:07 - 2:09
    A veces se pueden recuperar espacios
  • 2:09 - 2:13
    con gestos muy sencillos
    como pintar con blanco.
  • 2:13 - 2:18
    Por ejemplo, esta serie que hemos
    realizado de retratos de artistas urbanos
  • 2:18 - 2:20
    cuyas caras, en un guiño
    de metalenguaje,
  • 2:20 - 2:22
    aparecen al limpiar con blanco
  • 2:22 - 2:25
    parcialmente esos soportes
    tan castigados.
  • 2:25 - 2:28
    Como artistas que actuamos en la ciudad,
  • 2:28 - 2:30
    tenemos una responsabilidad con ella,
  • 2:30 - 2:35
    pero también una responsabilidad
    para con el tiempo donde vivimos.
  • 2:35 - 2:40
    Hoy nos rodean palabras como:
    "crisis", "corrupción"...
  • 2:40 - 2:43
    palabras muy negativas
    que nos van desgastando.
  • 2:43 - 2:47
    Nosotros queremos invertir ese proceso
    y que sean palabras muy positivas
  • 2:47 - 2:57
    las que nos rodeen, y por eso pintamos
    "alegría" o "inspiración",
  • 2:57 - 3:00
    o "La imaginación nos hace infinitos".
  • 3:00 - 3:04
    Creemos que el poso que te va
    dejando es muy diferente.
  • 3:05 - 3:09
    Por supuesto, siempre hay lugares
    complicados, como Madrid.
  • 3:09 - 3:10
    Madrid es un sitio lleno de espinas,
  • 3:10 - 3:13
    aquí todo es difícil,
    aquí todo es complejo,
  • 3:13 - 3:16
    lleva licencias,
    burocracia, expresarse...
  • 3:16 - 3:21
    cualquier manifestación libre en la
    ciudad es rápidamente tapada con gris.
  • 3:21 - 3:24
    Pero aún con el gris
    se puede hacer algo.
  • 3:24 - 3:28
    Puedes hacer como ellos
    y pintar con gris.
  • 3:28 - 3:30
    Y puedes dejar una serie
    de mensajes en la ciudad
  • 3:30 - 3:35
    que hagan reflexionar al espectador
    precisamente por estar pintados con gris.
  • 3:35 - 3:39
    Nosotros hemos escrito:
    "Madrid, te quiero en colores".
  • 3:39 - 3:49
    La vida... (Aplausos)
  • 3:49 - 3:51
    "La vida podría ser de color de rosa".
  • 3:52 - 3:56
    En fin, una serie de mensajes,
    y de toda esta serie de muros grises,
  • 3:56 - 4:00
    el récord de permanencia
    fue de una semana. (Risas)
  • 4:00 - 4:02
    El que menos duró: 18 minutos,
  • 4:02 - 4:05
    y hoy el ayuntamiento
    de Madrid nos reclama
  • 4:05 - 4:11
    en concepto de multa € 6000
    por pintar "azul cielo".
  • 4:11 - 4:18
    En fin, nuestro...
    (Aplausos)
  • 4:18 - 4:23
    Sabemos que nuestro trabajo
    es efímero y no nos importa,
  • 4:23 - 4:25
    sino que además, creemos
    que esa característica
  • 4:25 - 4:28
    lo hace todavía más romántico,
    más especial.
  • 4:28 - 4:31
    Por supuesto, otras veces nuestra
    obra dura más tiempo,
  • 4:31 - 4:34
    como es el caso de Berlín.
  • 4:34 - 4:40
    Allí pintamos una obra que se llama
    "Die Umarmung" (El Abrazo),
  • 4:40 - 4:45
    en la que dos figuras se unen en un
    íntimo abrazo frente al muro de Berlín.
  • 4:45 - 4:47
    Además, una tiene el símbolo del Este
  • 4:47 - 4:50
    y la otra tiene tatuado
    el símbolo del Oeste.
  • 4:50 - 4:52
    Simbolizan el encuentro
    de las dos Alemanias,
  • 4:52 - 4:56
    de las dos Europas,
    hasta entonces divididas.
  • 4:56 - 5:00
    Aprendimos a vincular conceptualmente
    nuestra obra con el sitio,
  • 5:00 - 5:01
    porque la hace más potente.
  • 5:01 - 5:03
    Esta obra la pintamos
    en el East Side Hotel,
  • 5:03 - 5:06
    que está enfrente de ese fragmento
    de muro que queda en pie.
  • 5:06 - 5:08
    Y allí, el dueño del hotel,
    cuando se lo explicábamos,
  • 5:08 - 5:10
    antes de pintarlo, nos decía:
  • 5:10 - 5:12
    "Pero ¿cuánto me va a costar?"
  • 5:12 - 5:15
    Y le decíamos: "Nada. Nada de nada.
  • 5:15 - 5:18
    Es nuestro particular homenaje
    al diálogo, al entendimiento.
  • 5:18 - 5:21
    Queremos que este sea
    nuestro regalo a Berlín".
  • 5:21 - 5:22
    Y lo pagamos de nuestro bolsillo
  • 5:22 - 5:25
    porque creíamos que eso
    lo hacía más especial.
  • 5:25 - 5:35
    (Aplausos)
  • 5:35 - 5:39
    Así que aprendimos a reflexionar
    sobre el espacio.
  • 5:39 - 5:43
    A partir de entonces,
    ese concepto, esa reflexión,
  • 5:44 - 5:46
    para poder hacer algo
    que tuviese sentido allí
  • 5:46 - 5:48
    fue cobrando importancia,
    porque nuestras piezas
  • 5:48 - 5:51
    no son como los cuadros u otras obras,
  • 5:51 - 5:52
    que se pueden llevar de un sitio a otro,
  • 5:52 - 5:54
    sino que están sujetas a un lugar.
  • 5:55 - 5:58
    Y entonces dijimos:
    "Si además de físicamente,
  • 5:58 - 6:03
    están vinculadas conceptualmente con
    ese lugar, entonces son más redondas".
  • 6:03 - 6:04
    Así que, bueno, nuestro trabajo...
  • 6:04 - 6:08
    mira, por ejemplo está Hamar, Noruega.
  • 6:08 - 6:14
    Aquí nos invitó el estudio de
    arquitectura Ecosistema Urbano
  • 6:14 - 6:15
    para dar el pistoletazo de salida
  • 6:15 - 6:20
    a un proceso que transformaría
    a un parking en una plaza.
  • 6:20 - 6:23
    Para elaborar este proyecto,
    nos inspiramos en los patrones
  • 6:23 - 6:29
    de los jerseys escandinavos, que para
    los noruegos son una seña de identidad.
  • 6:29 - 6:31
    Y, haciendo una lectura
    de ellos, inspirándonos
  • 6:31 - 6:34
    en esas geometrías, pintamos
    el suelo de la plaza.
  • 6:34 - 6:36
    Además de modificar el espacio público,
  • 6:37 - 6:39
    conseguimos modificar
    la percepción de la gente.
  • 6:39 - 6:43
    Vimos que para ellos,
    antes esto era un parking,
  • 6:43 - 6:46
    pero una vez que estaba pintado,
    empezó a ser una plaza.
  • 6:46 - 6:51
    Era una fina capa de pintura,
    pero vimos que funcionaba.
  • 6:51 - 6:54
    Después vino un proyecto
    muy especial, fue Sudáfrica.
  • 6:54 - 6:57
    A Ciudad del Cabo
    nos invitó un galerista,
  • 6:57 - 6:59
    a su programa de residencia, llamado:
  • 6:59 - 7:05
    "A Word of Art", para intervenir en los
    muros de un barrio llamado Woodstock.
  • 7:05 - 7:07
    Es un barrio deprimido
    a las afueras del centro,
  • 7:07 - 7:13
    es peligroso, es un sitio complicado
    pero viviendo allí los primeros días,
  • 7:13 - 7:17
    vimos que Mandela había dejado
    una huella muy profunda allí.
  • 7:17 - 7:21
    Es el país donde más veces
    hemos oído la palabra "inspiración".
  • 7:21 - 7:23
    Así que quisimos aportar
    nuestro granito de arena
  • 7:23 - 7:27
    en ese profundo proceso de cambio
    que está viviendo Sudáfrica,
  • 7:27 - 7:31
    y pintar una serie de murales
    con iconos y frases positivas
  • 7:31 - 7:33
    que inspirasen a las
    jóvenes generaciones.
  • 7:33 - 7:36
    La clave nos la dio
    un vecino, que decía:
  • 7:36 - 7:40
    "Nunca sabes de dónde saldrá
    el próximo Mandela,
  • 7:40 - 7:43
    ni lo que le habrá influido
    a ser como es".
  • 7:43 - 7:45
    Allí tuvimos también
    la oportunidad de viajar,
  • 7:45 - 7:49
    bueno, está a las afueras
    de Ciudad del Cabo, a Khayelitsha,
  • 7:49 - 7:53
    que es un township donde viven
    tres millones de habitantes.
  • 7:53 - 7:55
    Es una auténtico océano de chapas
  • 7:55 - 8:00
    con unas condiciones muy difíciles
    allí para la gente.
  • 8:00 - 8:02
    Allí habían hecho un club de ciclismo.
  • 8:02 - 8:05
    El fundador comenzó entrenando
    a tres chavales,
  • 8:05 - 8:07
    y hoy tenía a 300 chavales.
  • 8:07 - 8:09
    Y esta escuela de ciclismo
    que se llama Velokhaya
  • 8:09 - 8:13
    se había convertido en un pulmón
    de oxígeno para esa comunidad,
  • 8:13 - 8:16
    porque era un sitio donde los chavales
    no solo ya hacían deporte,
  • 8:16 - 8:19
    sino que les inculcaban valores
    como el trabajo en equipo,
  • 8:19 - 8:24
    la disciplina y un profundo sentimiento
    de pertenencia a una comunidad.
  • 8:24 - 8:26
    Aquello nos inspiró y dijimos:
  • 8:26 - 8:27
    "Vamos a implicarles.
  • 8:27 - 8:31
    Que pinten los monitores, que pinten
    los chavales mano a mano con nosotros".
  • 8:31 - 8:37
    Y algo que parecía cotidiano, supuso
    para nosotros un punto de inflexión.
  • 8:37 - 8:40
    Vimos que a través
    del arte participativo
  • 8:40 - 8:42
    la gente no solo modifica su entorno
  • 8:42 - 8:45
    sino que modifica su manera
    de relacionarse con él.
  • 8:45 - 8:48
    Para aquellos chavales,
    su club de ciclismo
  • 8:48 - 8:52
    ya no era el club sino que era
    el sitio chulo del barrio.
  • 8:52 - 8:57
    Y estaban orgullosos porque
    lo habían pintado ellos.
  • 8:57 - 9:01
    Y bueno, esto nos voló la cabeza,
    nos flipó.
  • 9:01 - 9:05
    Y dijimos: "Este tipo de experiencias
    tenemos que repetirlas, multiplicarlas".
  • 9:05 - 9:08
    Habíamos visto que nuestro
    trabajo podía tener
  • 9:08 - 9:10
    una componente social y que podía ser
  • 9:10 - 9:13
    una herramienta de cambio
    en las comunidades.
  • 9:13 - 9:19
    Así que no sabemos cómo
    lo haremos porque Sudáfrica
  • 9:19 - 9:22
    fue un proyecto altruista que también
    nos costeamos nosotros.
  • 9:22 - 9:25
    Siempre andamos en el alambre pero sí
    tenemos muy claro lo que queremos hacer,
  • 9:26 - 9:31
    que es utilizar el arte urbano
    como herramienta de cambio
  • 9:31 - 9:34
    o herramienta dinamizadora
    en este tipo de comunidades.
  • 9:34 - 9:37
    Un proyecto al que hemos
    bautizado como "Crossroads".
  • 9:37 - 9:41
    Y afortunadamente, temprano llegó la
    segunda etapa, que se produjo en Brasil.
  • 9:41 - 9:44
    Fue en enero de este año.
  • 9:44 - 9:46
    Allí en Brasil, en concreto
    en São Paulo,
  • 9:46 - 9:47
    en la periferia de São Paulo,
  • 9:47 - 9:51
    en un sitio cuyo nombre ya tiene cierta
    magia porque se llama Brasilandia...
  • 9:51 - 9:54
    Allí tuvimos la suerte
    de conocer a Dimas,
  • 9:54 - 9:59
    que nos abrió las puertas de su casa,
    nos invitó a vivir con su familia
  • 9:59 - 10:00
    que nos trató como a 5 hijos más
  • 10:00 - 10:04
    y que se convirtió en nuestra familia,
    la familia Reis Gonçalves.
  • 10:04 - 10:07
    Vivir allí en la favela
    fue algo muy especial,
  • 10:07 - 10:10
    pudimos comprenderla,
    es un sitio fascinante.
  • 10:10 - 10:12
    La gente vive muy cerca unos de otros,
  • 10:12 - 10:14
    hace que sus relaciones
    sean muy intensas,
  • 10:14 - 10:16
    y esa arquitectura,
    aparentemente caótica
  • 10:16 - 10:19
    y sin plan, para nosotros
    tiene una belleza
  • 10:19 - 10:22
    muy especial, le vemos
    un potencial enorme.
  • 10:22 - 10:25
    Estos morros son, para nosotros,
    tremendamente estéticos
  • 10:26 - 10:29
    y en este proyecto tampoco
    teníamos una idea previa
  • 10:29 - 10:32
    porque queríamos respirar el lugar,
    ver lo que nos decía.
  • 10:32 - 10:36
    Y vimos estos callejones,
    que es un elemento característico
  • 10:36 - 10:40
    del tejido de la favela que unen
    la parte alta con la parte baja,
  • 10:40 - 10:44
    y vimos que a pesar de ser
    las venas que articulan,
  • 10:44 - 10:47
    que dan acceso a los
    vecinos a sus casas...
  • 10:47 - 10:51
    a pesar de eso eran sitios
    oscuros, sucios.
  • 10:51 - 10:56
    Y dijimos: "Vamos a meter un poco
    de luz. Vamos a meter luz, color".
  • 10:56 - 11:02
    Se nos ocurrió utilizar la anamorfosis
    para meter aquí unas...
  • 11:02 - 11:07
    bueno, es una técnica
    en la que el viandante
  • 11:07 - 11:13
    desde un punto concreto
    todo cobra sentido.
  • 11:13 - 11:16
    Esa abstracción se aplana
    y de repente se forma algo mágico,
  • 11:16 - 11:18
    en este caso una palabra.
  • 11:18 - 11:20
    Porque escribimos las 5 palabras que,
  • 11:20 - 11:25
    para nosotros, definían Brasilandia,
    cambiando esos callejones.
  • 11:25 - 11:34
    Esta es "Beleza",
  • 11:34 - 11:37
    "Firmeza",
  • 11:41 - 11:44
    "Amor",
  • 11:49 - 11:52
    "Orgulho".
  • 11:57 - 11:59
    Y no sé si se vio "Doçura", hay otra.
  • 11:59 - 12:03
    Pero lo más bonito de todo
    fue trabajar mano a mano
  • 12:03 - 12:05
    con los vecinos de esos callejones.
  • 12:05 - 12:08
    Todo esto se resume en una experiencia
  • 12:08 - 12:12
    de la que realizamos un documental
    de 15 minutos que podéis ver en la red.
  • 12:12 - 12:15
    Se llama "Luz nas vielas" y para
    nosotros fue un proyecto muy completo,
  • 12:15 - 12:18
    porque logró aglutinar todas las capas,
  • 12:18 - 12:24
    modificar el espacio público,
    hacer algo vinculado con el sitio
  • 12:24 - 12:27
    ya que esas palabras eran
    el retrato de Brasilandia,
  • 12:27 - 12:29
    y lo más importante:
    conseguir que los vecinos
  • 12:29 - 12:33
    se sintieran orgullosos de su calle,
  • 12:33 - 12:35
    porque habían sido ellos
    quienes lo habían pintado,
  • 12:35 - 12:38
    quienes lo habían limpiado
    y quienes lo habían transformado
  • 12:38 - 12:42
    en una cajita de color de
    la que hoy estaban orgullosos.
  • 12:42 - 12:44
    Siempre decimos que de estos viajes
  • 12:44 - 12:47
    volvemos con más de
    lo que hemos dejado allí,
  • 12:47 - 12:49
    por mucho que hayamos pintado.
  • 12:49 - 12:53
    La verdad es que venimos
    más plenos, más llenos de luz,
  • 12:53 - 12:55
    más llenos de fuerza
    para seguir peleando
  • 12:55 - 12:57
    por hacer posible
    lo que parece imposible.
  • 12:57 - 13:00
    Hoy soñamos con hacer
    arte urbano a gran escala.
  • 13:00 - 13:04
    No transformar sólo ya los callejones
    de una favela sino la favela entera.
  • 13:04 - 13:06
    Un barrio, una ciudad.
  • 13:06 - 13:10
    Y mejorar los vínculos de la gente
    con el lugar donde vive.
  • 13:10 - 13:12
    Hemos elegido una vida que
    a nosotros nos gusta decir
  • 13:12 - 13:14
    que es como una montaña rusa:
  • 13:14 - 13:16
    está llena de momentos de emoción,
  • 13:16 - 13:18
    momentos de vértigo,
    cuestas abajo trepidantes
  • 13:18 - 13:21
    y cuestas arriba duras y lentas
  • 13:21 - 13:23
    de las que parece que
    no vas a salir nunca
  • 13:23 - 13:27
    porque no tienes ni un sueldo estable
    ni nada a lo que agarrarte.
  • 13:27 - 13:31
    Pero como en todas las montañas rusas,
    cuando te bajas estás temblando,
  • 13:31 - 13:34
    tienes los pelos de punta
    y lo que estás deseando
  • 13:34 - 13:36
    es volver a subirte otra vez.
  • 13:36 - 13:40
    (Aplausos)
Title:
Arte urbano para transformar | Boa Mistura | TEDxMadrid
Description:

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED.

Un resumen de los mejores trabajos de este colectivo artístico con sede en Madrid. Arte urbano para transformar e inspirar, para movilizar a la gente y mejorar un espacio. Boa Mistura es un grupo de arte urbano con raíces en el graffiti, nacida a finales de 2001. Desarrollan su trabajo en diferentes campos: las tendencias más evolucionadas del graffiti y la pintura mural, ilustración, diseño gráfico y colaboraciones con arquitectos y diseñadores de interiores. Su obra ha sido expuesta en el Museo Nacional Reina Sofía, Casa Encendida, Museo D2 en Salamanca. Han colaborado con fundaciones como la ONCE, Intermon Oxfam, Cruz Roja o Antonio Gala.

more » « less
Video Language:
Spanish
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
14:09

Spanish subtitles

Revisions