< Return to Video

¿Por qué deberías leer "El cuento de la criada?" - Naomi R. Mercer

  • 0:07 - 0:11
    En "El cuento de la criada",
    novela futurista de Margaret Atwood,
  • 0:11 - 0:15
    un régimen cristiano fundamentalista
    denominado República de Gilead
  • 0:15 - 0:20
    ha instaurado un gobierno teocrático
    a través de un golpe militar
  • 0:20 - 0:21
    en Estados Unidos.
  • 0:22 - 0:24
    En teoría, el régimen
    reprime a todos por igual
  • 0:24 - 0:28
    pero, en la práctica, un grupo de hombres
    ha adaptado la estructura de Gilead
  • 0:28 - 0:30
    para acaparar todo el poder
  • 0:30 - 0:32
    y ejercerlo especialmente
    sobre las mujeres.
  • 0:33 - 0:36
    "El cuento de la criada" pertenece
    al género que Atwood denomina
  • 0:36 - 0:38
    ficción especulativa,
  • 0:38 - 0:41
    pues expone el marco teórico
    de un futuro posible.
  • 0:41 - 0:43
    Esta característica fundamental
  • 0:43 - 0:46
    es común a las narraciones
    tanto utópicas como distópicas.
  • 0:46 - 0:48
    En las novelas de Atwood
    el futuro posible
  • 0:48 - 0:51
    suele ser negativo, o distópico,
  • 0:51 - 0:54
    donde el accionar de una minoría
    destruye la sociedad
  • 0:54 - 0:56
    que conocemos en la actualidad.
  • 0:57 - 1:00
    Las narraciones utópicas y distópicas
  • 1:00 - 1:02
    tienden a reflejar corrientes políticas.
  • 1:02 - 1:06
    Los textos utópicos suelen describir
    una sociedad idealizada
  • 1:06 - 1:09
    en la que se presenta un plan a seguir.
  • 1:10 - 1:11
    Por otro lado, las distopías
  • 1:11 - 1:15
    no son necesariamente predicciones
    de un futuro apocalíptico,
  • 1:15 - 1:19
    sino más bien advertencias sobre
    el rumbo que una sociedad va trazando
  • 1:19 - 1:21
    hacia su propia destrucción.
  • 1:22 - 1:26
    "El cuento de la criada" fue publicado
    en 1985, cuando grupos conservadores
  • 1:26 - 1:30
    criticaron las conquistas logradas
    por la segunda ola del feminismo.
  • 1:30 - 1:32
    Este movimiento venía luchando
  • 1:32 - 1:34
    por una mayor igualdad social
    y legal para la mujer
  • 1:34 - 1:36
    desde principios de la década de 1960.
  • 1:38 - 1:42
    "El cuento de la criada" imagina un futuro
    donde el contramovimiento conservador
  • 1:42 - 1:44
    toma la delantera
  • 1:44 - 1:48
    y no solo arrasa con el avance logrado
    por las mujeres en materia de igualdad,
  • 1:48 - 1:51
    sino que las somete al hombre
    de manera absoluta.
  • 1:52 - 1:56
    Gilead divide a las mujeres del régimen
    en clases sociales bien diferenciadas
  • 1:56 - 1:59
    según la función que cumplen
    como símbolos de estatus del hombre.
  • 1:59 - 2:01
    Incluso sus vestimentas
    están clasificadas por colores.
  • 2:01 - 2:03
    Las mujeres ya no tienen permiso de leer
  • 2:03 - 2:05
    ni de moverse libremente en público.
  • 2:05 - 2:06
    Y las mujeres fértiles
  • 2:06 - 2:09
    son sujetas a violaciones
    sistematizadas por el Estado
  • 2:09 - 2:12
    para que luego el régimen
    se apropie de los niños que han parido.
  • 2:14 - 2:16
    Si bien la novela
    se desarrolla en el futuro,
  • 2:16 - 2:19
    una de las reglas que Atwood
    se autoimpuso al escribirla
  • 2:19 - 2:22
    fue que no incluiría ningún evento
    ni ninguna práctica
  • 2:22 - 2:25
    que no hubiese ocurrido verdaderamente
    en la historia de la humanidad.
  • 2:26 - 2:28
    La historia transcurre
    en Cambridge, Massachusetts,
  • 2:28 - 2:31
    ciudad que durante la época
    de la colonia en EE.UU.
  • 2:31 - 2:34
    estaba bajo el dominio
    de los puritanos teocráticos.
  • 2:34 - 2:38
    En varios aspectos, la República de Gilead
    se asemeja a las estrictas reglas
  • 2:38 - 2:40
    que regían la sociedad puritana:
  • 2:40 - 2:42
    códigos morales rígidos,
  • 2:42 - 2:43
    vestimenta recatada,
  • 2:43 - 2:45
    deportación de disidentes
  • 2:45 - 2:50
    y control de todos los aspectos de la vida
    de las personas y sus relaciones.
  • 2:50 - 2:54
    Para Atwood, el paralelismo
    con los puritanos de Massachusetts
  • 2:54 - 2:56
    era tanto personal como teórico.
  • 2:56 - 2:59
    Dedicó muchos años al estudio
    de los puritanos en Harvard
  • 2:59 - 3:02
    y se cree que desciende de Mary Webster,
  • 3:02 - 3:07
    una puritana acusada de brujería
    que sobrevivió a su propio ahorcamiento.
  • 3:08 - 3:10
    Atwood es una narradora experta.
  • 3:10 - 3:14
    Los detalles de Gilead, que apenas
    hemos visto superficialmente,
  • 3:14 - 3:18
    lentamente van cobrando relieve
    a través de los ojos de sus personajes,
  • 3:18 - 3:20
    especialmente de Defred,
    la protagonista de la novela,
  • 3:20 - 3:23
    que trabaja como criada
    en la casa del comandante.
  • 3:24 - 3:26
    Antes del golpe que permitió
    la instauración del régimen,
  • 3:26 - 3:30
    Defred tenía su esposo, un hijo,
    un empleo y una vida normal
  • 3:30 - 3:32
    típica de clase media estadounidense.
  • 3:32 - 3:35
    Pero cuando el régimen
    fundamentalista toma el poder,
  • 3:35 - 3:37
    Defred es despojada de su identidad,
  • 3:37 - 3:38
    separada de su familia,
  • 3:38 - 3:41
    y reducida a ser
    --según sus propias palabras--
  • 3:41 - 3:46
    "un útero con dos piernas para aumentar
    la decreciente población de Gilead".
  • 3:46 - 3:49
    Al principio, acepta la pérdida
    de sus derechos humanos básicos
  • 3:49 - 3:52
    en pos de la estabilización
    del nuevo gobierno.
  • 3:53 - 3:55
    Pero muy pronto el control del Estado
  • 3:55 - 3:58
    empieza a extenderse a otras áreas,
    como el lenguaje, el comportamiento
  • 3:58 - 4:01
    y la forma de verse a sí misma
    y a los demás individuos.
  • 4:02 - 4:04
    Al principio, Defred dice:
  • 4:04 - 4:07
    "Espero. Me invento.
  • 4:07 - 4:12
    Mi persona es algo que debo crear,
    como se crea un discurso".
  • 4:13 - 4:17
    Defred equipara el lenguaje
    a la construcción de la identidad.
  • 4:17 - 4:21
    Sus palabras también consideran
    la posibilidad de resistir,
  • 4:22 - 4:25
    y esa resistencia --la acción
    de quienes se atreven a romper
  • 4:25 - 4:29
    las reglas políticas,
    intelectuales y sexuales--
  • 4:29 - 4:32
    es el motor que mueve la trama
    de "El cuento de la criada".
  • 4:33 - 4:35
    Básicamente, la forma en que la novela
  • 4:35 - 4:40
    aborda las consecuencias del conformismo
    y el uso injusto del poder
  • 4:40 - 4:44
    hace que la escalofriante visión de Atwood
    sobre un régimen distópico
  • 4:44 - 4:46
    mantenga vigencia en el tiempo.
Title:
¿Por qué deberías leer "El cuento de la criada?" - Naomi R. Mercer
Description:

Ver la lección completa en: https://ed.ted.com/lessons/why-should-you-read-the-handmaid-s-tale-naomi-r-mercer

"El cuento de la criada", obra maestra de la ficción especulativa de Margaret Atwood, analiza las consecuencias del conformismo y el uso injusto del poder. Su escalofriante visión de un régimen distópico ha atrapado la imaginación de los lectores desde que la obra fuera publicada en 1985. En este video, Naomi R. Mercier explica la razón por la que esta novela logra mantener vigencia en el tiempo.

Lección de Naomi R. Mercer; animación de Phuong Mai Nguyen.

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TED-Ed
Duration:
05:05

Spanish subtitles

Revisions Compare revisions