< Return to Video

Cómo hablar con otros que piensan distinto | Guadalupe Nogués | TEDxRíodelaPlata

  • 0:12 - 0:17
    Tengo un temita con la verdad
    y con las conversaciones.
  • 0:18 - 0:23
    Me formé como científica
    pero terminé tomando caminos extraños.
  • 0:24 - 0:27
    La ciencia es una manera
    de hacerle preguntas al mundo
  • 0:27 - 0:30
    y de escuchar sus respuestas.
  • 0:31 - 0:33
    Nunca sabremos todo.
  • 0:33 - 0:37
    Pero eso no quiere decir
    que no sepamos nada.
  • 0:37 - 0:39
    Hay mucho que ya sabemos.
  • 0:40 - 0:44
    Sin embargo, la evidencia
    a veces es dejada de lado
  • 0:44 - 0:49
    a la hora de tomar decisiones
    o de formarnos una imagen del mundo.
  • 0:50 - 0:56
    Por ejemplo, ya sabemos que
    el cambio climático es una realidad,
  • 0:56 - 0:58
    pero hay quienes lo niegan.
  • 0:59 - 1:02
    Ya sabemos que las vacunas
    funcionan y son seguras.
  • 1:03 - 1:05
    Pero también hay quienes dudan.
  • 1:06 - 1:09
    Esa fue mi primera decepción:
  • 1:10 - 1:15
    Las evidencias son necesarias
    pero no suficientes.
  • 1:16 - 1:19
    Con esto se me abrió un nuevo camino.
  • 1:20 - 1:23
    Pensé que el problema era la educación.
  • 1:23 - 1:26
    Así que dejé el laboratorio
    y me dediqué a enseñar.
  • 1:27 - 1:29
    Amo la docencia.
  • 1:29 - 1:32
    El aula es uno de mis lugares preferidos.
  • 1:32 - 1:36
    Pero ahí encontré
    el mismo problema que antes.
  • 1:38 - 1:40
    Estaba enseñando sobre vacunas
  • 1:40 - 1:42
    y una estudiante dijo
    que ella no se vacunaba
  • 1:42 - 1:45
    porque las vacunas le parecían peligrosas.
  • 1:46 - 1:48
    Mi intuición fue:
  • 1:49 - 1:52
    "Dice esto porque no sabe del tema,
  • 1:52 - 1:55
    si le explico, va a cambiar su postura".
  • 1:55 - 1:58
    Le expliqué, pero no funcionó.
  • 2:02 - 2:04
    La evidencia no alcanza.
  • 2:05 - 2:07
    La educación no alcanza.
  • 2:08 - 2:10
    Segunda decepción.
  • 2:13 - 2:16
    Esto que me pasó con mi estudiante
  • 2:16 - 2:19
    fue mi primera experiencia personal
    con la post-verdad.
  • 2:20 - 2:24
    Eso que pasa cuando,
    aunque la información esté,
  • 2:24 - 2:29
    se deja de lado y se siguen
    las emociones o las creencias.
  • 2:30 - 2:34
    Con esto se abrió un nuevo camino.
  • 2:35 - 2:37
    ¿Será un problema de comunicación?
  • 2:39 - 2:41
    Como la ciencia es una herramienta,
  • 2:41 - 2:43
    la usé para estudiar la post-verdad.
  • 2:44 - 2:47
    Empecé a conversar con personas
    que desconfían de las vacunas
  • 2:47 - 2:50
    y a encontrarme con médicos y periodistas
  • 2:50 - 2:53
    para tratar de mejorar
    la comunicación sobre el tema.
  • 2:54 - 2:59
    Y ahí entendí que nunca
    había aprendido a conversar
  • 2:59 - 3:01
    con los que piensan distinto.
  • 3:03 - 3:05
    Por ejemplo:
  • 3:05 - 3:09
    ¿cómo dialogamos cuando
    el problema no es la evidencia
  • 3:09 - 3:12
    sino un desacuerdo ideológico?
  • 3:13 - 3:15
    Hay experimentos que muestran
  • 3:15 - 3:19
    que cuando la gente conversa
    solamente con los que piensan igual
  • 3:19 - 3:23
    sus opiniones se vuelven
    más extremas y homogéneas.
  • 3:25 - 3:28
    Pero para tener una democracia saludable
  • 3:28 - 3:31
    ¿no necesitamos que
    los que piensan distinto
  • 3:31 - 3:36
    logren conversaciones
    amplias, honestas y profundas?
  • 3:37 - 3:39
    Esto no es lo que está pasando.
  • 3:40 - 3:45
    Cada discusión, cada desacuerdo,
    cada conversación,
  • 3:45 - 3:49
    parece una batalla entre el bien y el mal.
  • 3:49 - 3:54
    Nuestras opiniones,
    en vez de ser provisorias,
  • 3:54 - 4:00
    puentes para comunicarnos
    con otros, son inamovibles,
  • 4:00 - 4:02
    una zanja que cavamos y que separa
  • 4:02 - 4:05
    a los que están de nuestro lado
    de los otros.
  • 4:07 - 4:12
    El diálogo desaparece,
    el acuerdo es imposible,
  • 4:12 - 4:15
    y el mundo se fragmenta
    en una combinación explosiva
  • 4:15 - 4:18
    de agresión y desconfianza.
  • 4:19 - 4:21
    ¿Podemos hacer algo?
  • 4:22 - 4:26
    No todas las opiniones nacen iguales.
  • 4:27 - 4:31
    Algunas son débiles, o temporarias.
  • 4:32 - 4:35
    Otras son intensas, o duraderas.
  • 4:36 - 4:40
    Y otras se vuelven
    parte de nuestra identidad.
  • 4:42 - 4:45
    Cuando pasa eso, cualquier duda
    sobre lo que pensamos
  • 4:45 - 4:48
    se vuelve una duda
    acerca de quiénes somos.
  • 4:49 - 4:51
    Y eso nos resulta insoportable.
  • 4:53 - 4:56
    Además, la necesidad
    de proteger nuestra integridad
  • 4:56 - 5:00
    nos hace agruparnos con los
    que están en la misma situación.
  • 5:01 - 5:03
    Esto es el tribalismo.
  • 5:05 - 5:10
    Por eso a veces ni la evidencia
    ni la educación funcionan.
  • 5:11 - 5:15
    No pensamos algo, somos ese algo.
  • 5:15 - 5:22
    (Aplausos)
  • 5:23 - 5:25
    Les hago una pregunta:
  • 5:26 - 5:29
    ¿Les pasó alguna vez
    de ir a una reunión social
  • 5:29 - 5:34
    en donde hay personas que
    no conocen y pensar algo como
  • 5:34 - 5:41
    "Mmm, no sé qué piensa esta gente,
    mejor de tal tema no hablo"?
  • 5:41 - 5:42
    ¿Les pasó?
  • 5:43 - 5:46
    A ver, levanten la mano
    los que vivieron algo así.
  • 5:48 - 5:49
    Mírense.
  • 5:53 - 5:58
    El daño del tribalismo no es solo que
    genera un clima de conflicto permanente,
  • 5:58 - 6:01
    sino también que genera silencios.
  • 6:02 - 6:05
    Algunos nos retiramos del debate
  • 6:05 - 6:09
    pero no porque no tengamos opiniones
    o no nos importe lo que pasa.
  • 6:10 - 6:13
    No somos tibios.
  • 6:14 - 6:19
    Por el clima de agresión,
    porque las cosas no avanzan,
  • 6:19 - 6:27
    por miedo, por hartazgo,
    por la penalización social del disenso,
  • 6:27 - 6:34
    por uno o varios de estos motivos,
    abandonamos la conversación en silencio.
  • 6:35 - 6:38
    Es un silencio ruidoso.
  • 6:40 - 6:44
    Y así, la imposibilidad de dialogar
  • 6:44 - 6:46
    hace que el número de voces disminuya.
  • 6:47 - 6:50
    A veces hasta que queda una sola.
  • 6:51 - 6:55
    Se confunde silencio con asentimiento.
  • 6:56 - 7:00
    Y se crea una ilusión de consenso.
  • 7:01 - 7:06
    Como se oye una sola opinión,
    parece que hay una sola opinión.
  • 7:06 - 7:11
    Y entonces cualquier otra opinión
    ya no es solamente distinta,
  • 7:11 - 7:17
    es disonante, es ajena,
    y debe ser eliminada.
  • 7:19 - 7:22
    En general, asociamos la idea de censura
  • 7:22 - 7:25
    con la de un poder
    que prohíbe desde arriba.
  • 7:26 - 7:29
    Pero hay otra forma más sutil.
  • 7:29 - 7:31
    La censura desde abajo.
  • 7:32 - 7:36
    La que a través de herramientas
    de disciplinamiento social,
  • 7:36 - 7:41
    como por ejemplo subiendo el tono
    de la pelea, genera que nos retiremos.
  • 7:42 - 7:47
    Esto es una amenaza a la libre expresión.
  • 7:48 - 7:52
    Y me hace pensar que también
    es un problema para la democracia.
  • 7:53 - 7:57
    Tanto en nuestro pequeño entorno
    como a gran escala.
  • 7:59 - 8:02
    Parecería entonces
    que hay solo dos opciones.
  • 8:03 - 8:08
    O mostramos nuestras ideas despreciando
    a los que no piensan como nosotros,
  • 8:08 - 8:10
    o nos callamos.
  • 8:11 - 8:15
    Y al hacer eso cedemos el control
    a los que deciden hablar.
  • 8:16 - 8:18
    Pero esto es un falso dilema.
  • 8:18 - 8:22
    Hay otra opción,
    pero necesitamos volverla evidente
  • 8:22 - 8:25
    porque está oculta
    en este mar de tribalismo.
  • 8:27 - 8:32
    Podemos tener posturas definidas,
    incluso muy intensas,
  • 8:32 - 8:36
    sin subirnos a la dinámica
    del discurso intolerante.
  • 8:37 - 8:41
    Es una de las cosas que aprendí
    al hablar con las personas
  • 8:41 - 8:42
    que dudan de las vacunas.
  • 8:45 - 8:51
    Para romper con el tribalismo,
    para buscar la mayor cantidad de voces,
  • 8:51 - 8:55
    para salir de esta dinámica
    de amigos y enemigos,
  • 8:55 - 9:01
    propongo distinguir entre
    qué creemos y cómo lo creemos.
  • 9:02 - 9:08
    Y si a este cómo lo volvemos no tribal,
  • 9:08 - 9:11
    podemos plantear nuestras opiniones
  • 9:11 - 9:14
    sin que lo que pensamos
    se convierta en lo que somos.
  • 9:15 - 9:21
    Reaparecen los matices
    y las conversaciones se vuelven posibles.
  • 9:22 - 9:27
    Y a partir de ahí
    se pueden construir consensos
  • 9:27 - 9:32
    que son producto de lograr acuerdos
    a pesar de nuestras diferencias.
  • 9:33 - 9:37
    Pero cuando hablo de estas ideas
    me suelen hacer algunas críticas.
  • 9:37 - 9:42
    Por ejemplo, que parece que
    con tal de evitar los conflictos
  • 9:42 - 9:46
    planteo dejar que los consensos
    decanten donde sea.
  • 9:47 - 9:50
    No, no es eso lo que quiero decir.
  • 9:51 - 9:58
    Si no nos expresamos porque
    nos sentimos alienados o expulsados
  • 9:58 - 10:02
    no estamos participando
    de la toma de decisiones.
  • 10:03 - 10:07
    Pero todos vivimos con
    las consecuencias de esas decisiones.
  • 10:08 - 10:14
    Entonces, como no nos da todo lo mismo,
    necesitamos hablar.
  • 10:15 - 10:20
    Pero si no queremos hablar
    en este clima hostil porque nos agota
  • 10:20 - 10:25
    y vemos que no lleva a nada,
    tratemos de superar el modo tribal.
  • 10:25 - 10:28
    Más allá de lo que pensemos.
  • 10:31 - 10:33
    Quizá tengamos más en común
  • 10:33 - 10:37
    con quienes piensan distinto
    pero quieren conversar
  • 10:37 - 10:43
    que con los que comparten con nosotros
    alguna opinión pero son intolerantes.
  • 10:44 - 10:50
    (Aplausos)
  • 10:52 - 10:54
    También me suelen decir
  • 10:54 - 10:58
    que no hay mucho que podamos hacer
    a nivel individual
  • 10:58 - 11:00
    para salir del modo tribal.
  • 11:00 - 11:04
    Pero me parece que sí
    hay cosas para hacer, bien concretas.
  • 11:04 - 11:07
    Y tengo tres sugerencias
    que podrían ayudar.
  • 11:09 - 11:13
    Primero, buscar el pluralismo.
  • 11:13 - 11:15
    Promoverlo activamente.
  • 11:16 - 11:19
    Así el disenso se vuelve visible
  • 11:19 - 11:24
    y esto es importante porque
    solo si incluimos el disenso
  • 11:24 - 11:27
    podemos lograr un verdadero consenso.
  • 11:29 - 11:33
    Para que esto pueda pasar
    necesitamos poder hablar
  • 11:33 - 11:36
    sin sentir que
    se nos penaliza socialmente.
  • 11:38 - 11:41
    Pero también hace falta
    que seamos capaces
  • 11:41 - 11:44
    de escuchar voces que no nos gustan.
  • 11:44 - 11:49
    El momento de defender
    la libertad de expresión es ahora.
  • 11:51 - 11:54
    Cuidarla es más fácil que recuperarla.
  • 11:55 - 11:58
    Aprender a conversar mejor.
  • 11:58 - 12:02
    A encontrar mejores maneras
    de estar en desacuerdo.
  • 12:03 - 12:07
    Conversar no es esperar
    nuestro turno para hablar,
  • 12:07 - 12:11
    tratando de imponer nuestras ideas
    por la fuerza o la insistencia.
  • 12:12 - 12:16
    Es escuchar para entender al otro.
  • 12:17 - 12:20
    Sin escucha no hay conversación.
  • 12:23 - 12:29
    Tercero, separar las ideas
    de las personas.
  • 12:30 - 12:36
    Bajo el tribalismo, atacar una idea
    hace que la persona se sienta amenazada
  • 12:36 - 12:39
    porque siente que
    se la ataca como persona.
  • 12:40 - 12:46
    Pero con esa actitud, ¿cómo vamos
    a lograr mejorar las ideas?
  • 12:46 - 12:51
    Necesitamos discutirlas
    para que sobrevivan las mejores.
  • 12:51 - 12:54
    Las personas merecen respeto.
  • 12:55 - 12:58
    Las ideas tienen que ganárselo.
  • 13:01 - 13:06
    Los humanos somos inventores.
  • 13:06 - 13:09
    En algún punto, en algún lugar,
  • 13:09 - 13:13
    inventamos la idea de sentarnos
    junto al fuego a conversar.
  • 13:14 - 13:20
    Y en un punto, las conversaciones
    y el fuego se parecen.
  • 13:21 - 13:24
    Los dos están siempre entre dos peligros.
  • 13:24 - 13:29
    El de extinguirse y el de crecer
    de modo descontrolado.
  • 13:30 - 13:34
    Nos llevó tiempo pero
    aprendimos a usar el fuego.
  • 13:34 - 13:38
    Aprendimos a mantenerlo vivo
    para que no se apague.
  • 13:39 - 13:42
    Y a manejarlo para que no nos destruya.
  • 13:44 - 13:50
    Quizá llegó la hora de aprender
    a hacer lo mismo con las conversaciones.
  • 13:50 - 13:50
    Gracias.
  • 13:50 - 13:53
    (Aplausos)
Title:
Cómo hablar con otros que piensan distinto | Guadalupe Nogués | TEDxRíodelaPlata
Description:

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente de las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

Hace mucho tiempo los humanos inventamos algo revolucionario: la conversación. Alrededor del fuego, escuchándonos, pensando con los otros. En estos tiempos en los que las grietas, los bloqueos, los tribalismos y las opiniones parecen dividirnos sin remedio, Guadalupe Nogués nos recuerda el placer de hablar, de compartir e, incluso, de pensar distinto. Una charla urgente para nuestra época. ¿A qué se dedica una bióloga? A investigar y a enseñar, claro. Pero también a comunicar la ciencia y a pensar en la educación, la posverdad y las políticas públicas desde la mirada científica. Ah, y a escribir el libro "Pensar con otros. Una guía de supervivencia en tiempos de posverdad” (2018). Todo eso si es Guadalupe, claro.

more » « less
Video Language:
Spanish
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
14:06

Spanish subtitles

Revisions