-
(música introductoria)
-
Hola, soy Matthew Harris,
-
y soy estudiante de posgrado
en Duke University.
-
Y hoy, discutiré la
falacia formal
-
de afirmar el consecuente,
-
y por qué algunas veces
no puedes concluir
-
que debes bañarte en
una tina de crema de cacahuate.
-
Afirmar el consecuente ocurre
-
cuando alguien trata de
inferir la verdad
-
del antecedente de un
enunciado condicional
-
desde la verdad del
condicional y su consecuente.
-
Pero veamos que significa
esto con más detalle.
-
Hay dos tipos de falacias lógicas:
-
formales e informales.
-
Ambos tipos son patrones
de argumentación defectuosos.
-
Primero, están las falacias informales,
-
que no brindan
apoyo a la conclusión
-
por un defecto en su contenido.
-
Tenemos también las
falacias formales,
-
que tienen en común con la
afirmación del consecuente
-
que todas ellas tienen defectos
en las formas del agumento
-
y que son inválidas.
-
Para ser más claro, veamos
algunas definiciones.
-
Hacemos enunciados
condicionales todo el tiempo.
-
Son faciles de identificar
-
porque usualmente
tienen la forma:
-
"si P, entonces Q".
-
Aquí, "P" es el antecedente.
-
Para identificar los antecedentes
-
se debe recordar que ellos
-
vienen después de la
palabra "si", estén o no
-
en el principio, medio,
o final de las oraciones.
-
Si necesitas ayuda para recordarlo,
-
recuerda que el antecedente va
-
antes de otro, lógicamente,
-
y que suena parecido a "ancestro".
-
El consecuente de un condicional
-
es la parte que sigue
-
después de la palabra "entonces".
-
Es fácil de recordar
-
porque suena parecido a "consecuencia"
-
y basicamente es justamente eso.
-
Tomemos los siguientes
condicionales de ejemplo.
-
Supón que alguien te da este
-
condicional verdadero
y un enunciado:
-
"Si los vecinos se comieron
el loro de Susana,
-
"entonces, Susana está molesta,"
-
y "Susana está molesta".
-
Sólo porque es verdad
que si los vecinos
-
se han comido el loro, entonces
ella habría de estar molesta,
-
y también es verdad
que ella está molesta,
-
eso no significa que
ella esté molesta
-
porque ellos se comieron su loro.
-
Quizás esté molesta
porque su loro
-
no es muy interesante.
-
O quizás ella está molesta
porque no sabe
-
como usar el carro de juguete que
-
estuvo construyendo toda la tarde.
-
Sin embargo, no se
sigue de la conjunción
-
de un condicional verdadero
y de un consecuente verdadero
-
que el antecedente sea verdadero.
-
Vamos a ver algunos otros ejemplos:
-
"Si Tom tiene una buena
razón para quejarse,
-
"entonces Tom se quejará mañana".
-
Ahora, quizás tú conoces bien a Tom,
-
y sabes que esto es verdadero.
-
Quizás incluso sabes que es cierto
-
que él se quejará mañana.
-
Pero de esto no se sigue que Tom
-
tenga una buena razón para quejarse.
-
Quizás él no conoce
-
una manera mejor
de llamar la atención.
-
Ahora, demos un vistazo
a un ejemplo más.
-
Considere este condicional
y la afirmación:
-
"Si eres alérgico a la crema de cacahuate,
-
"entonces sería una mala idea
-
"bañarse en una tina de
crema de cacahuate",
-
y "es una mala idea bañarse
-
"en una tina de crema de cacahuate",
-
"entonces, tu eres alérgico
a la crema de cacahuate".
-
Sólo porque es verdad que sería
-
una mala idea bañarse en una
tina de crema de cacahuate
-
si tú eres alérgico,
-
y también es verdadero que es mala idea
-
bañarse en una tina de crema
de cacahuate en general,
-
no significa que tu seas alérgico
a la crema de cacahuate.
-
Si concluyes eso,
-
entonces estarías
cometiendo la falacia
-
de afirmar el consecuente.
-
Esta es la falacia formal
-
de afirmar el consecuente,
-
y algunos ejemplos que
podrías usar en el futuro.