< Return to Video

Proyecto DINO, una ventana al pasado del Cretácico de nuestro planeta | Jorge Calvo | TEDxRioLimay

  • 0:21 - 0:23
    Lo que voy a hablar hoy es
  • 0:23 - 0:25
    no sólo de dinosaurios en particular
  • 0:25 - 0:29
    porque es un tema que está
    muy conocido a nivel mundial
  • 0:29 - 0:32
    y en todos los medios,
    en videos, en revistas,
  • 0:32 - 0:35
    siempre hablamos de
    distintas formas de dinosaurios
  • 0:35 - 0:41
    y vamos a ver que varían en
    sus formas, en sus tipos, en tamaños
  • 0:42 - 0:44
    y han dominado el planeta
  • 0:44 - 0:46
    durante más de 170 millones de años
  • 0:47 - 0:53
    y en distintos lugares,
    tan inhóspitos como la Antártida.
  • 0:53 - 0:58
    Pero estos dinosaurios, que hoy nos
    encontramos como restos esqueléticos
  • 0:58 - 1:05
    les damos siempre un tinte para
    poderlos poner en algún ambiente,
  • 1:05 - 1:11
    ese ambiente supuesto
    lo vamos a ir recreando
  • 1:11 - 1:14
    con base a la evidencia
    que sacamos de la geología
  • 1:14 - 1:17
    o de la información
    que tenemos de los restos fosiles
  • 1:17 - 1:19
    que van asociados a estos dinosaurios.
  • 1:19 - 1:22
    Pero no es muy común
    encontrar toda esa información,
  • 1:22 - 1:26
    excepto en ciertos lugares,
    muy puntuales en el mundo,
  • 1:26 - 1:30
    donde se encuentran lo que llamamos
  • 1:30 - 1:31
    "las ventanas al pasado".
  • 1:31 - 1:33
    ¿Qué son las ventanas al pasado?
  • 1:33 - 1:37
    Son sitios paleontológicos
    donde no solamente tenemos
  • 1:37 - 1:40
    el hallazgo de un animal,
  • 1:40 - 1:46
    sino la de toda una fauna o flora,
    o en el caso de los ámbitos marinos,
  • 1:46 - 1:49
    de todo un ecosistema.
  • 1:51 - 1:53
    El tiempo geológico es enorme,
  • 1:53 - 1:56
    casi 600 millones de años
    de restos fósiles
  • 1:56 - 1:58
    que han cambiado en el tiempo
  • 1:58 - 2:02
    y hablamos sólo de los últimos 10 000
    o 2000 años de historia de la humanidad,
  • 2:02 - 2:04
    cuando tenemos 600 millones.
  • 2:04 - 2:06
    Entonces estos puntos nos permiten
  • 2:06 - 2:09
    ir conociendo cómo fue el pasado.
  • 2:09 - 2:13
    Acá en Norpatagonia,
    tenemos uno de esos puntos,
  • 2:13 - 2:16
    una ventana al pasado,
    que tiene 90 millones de años atrás,
  • 2:16 - 2:20
    90 milones de antigüedad
    y está en la provincia de Neuquén.
  • 2:20 - 2:27
    Para ubicarlos, es en el hemisferio sur,
    Sudamérica, Norpatagonia
  • 2:30 - 2:33
    y el yacimiento paleontológico
    se encuentra a sólo 90 kilómetros
  • 2:33 - 2:37
    de la capital de Neuquén
    en la costa norte del lago Los Barreales.
  • 2:37 - 2:40
    Es allí donde a partir del 2000
  • 2:40 - 2:45
    se encontró un registro
    paleontológico único,
  • 2:45 - 2:49
    que hoy es un paraíso
    desértico con un lago azul,
  • 2:50 - 2:53
    pero es un lago artificial;
    este es el paisaje que tenemos
  • 2:53 - 2:56
    en Norpatagonia, prácticamente
    una zona de estepa,
  • 2:56 - 2:59
    poca vegetación y bardas.
  • 2:59 - 3:01
    Pero no era así
    hace 90 millones de años,
  • 3:01 - 3:06
    nuestra tarea es ver y tratar
    de demostrar qué era diferente.
  • 3:07 - 3:09
    ¿Cómo lo hacemos?
  • 3:09 - 3:11
    A través de estos huecos, de estos pozos
  • 3:11 - 3:15
    y es aquí que ustedes ven
    la excavación en el 2000,
  • 3:15 - 3:17
    cuando comenzamos a trabajar.
  • 3:17 - 3:21
    Un pozo de agua que se cubre
    todos los años lamentablemente,
  • 3:21 - 3:25
    por la crecida del lago,
    pero que después hay que sacarla,
  • 3:25 - 3:29
    con los medios disponibles,
    para poder desenterrar los huesos.
  • 3:29 - 3:32
    Esto se hace todos los años,
    donde grupos de paleontólogos,
  • 3:32 - 3:35
    técnicos, estudiantes y
    voluntarios en su mayoría,
  • 3:35 - 3:38
    proceden al rescate
    de esos restos fósiles,
  • 3:38 - 3:42
    que es muy arduo el trabajo,
    porque no se puede avanzar mucho,
  • 3:42 - 3:46
    llevamos trabajados 10 años
    continuos en este sector
  • 3:46 - 3:50
    del Lago Los Barreales,
    y hemos avanzado en un área
  • 3:50 - 3:53
    aproximadamente
    de 10 000 metros cuadrados,
  • 3:53 - 3:57
    cuando tenemos varios kilómetros
    de extensión para poder trabajar.
  • 3:58 - 4:02
    Este trabajo paleontológico,
    y el hallazgo de estas piezas,
  • 4:02 - 4:06
    es bastante complicado,
    no solo por su extracción,
  • 4:06 - 4:13
    sino porque hay que poder tomar
    las mediciones de todos los huesos
  • 4:13 - 4:15
    que se van sacando,
    huesos pequeños, huesos grandes,
  • 4:15 - 4:17
    se toman sus direcciones, su posición,
  • 4:17 - 4:21
    para poder establecer después
    por qué está ese hueso allí,
  • 4:21 - 4:25
    quién lo dejo, cómo lo dejo,
    es el trabajo de un investigador.
  • 4:27 - 4:30
    Previo a eso hay que también,
    obviamente, sacarlo de allí,
  • 4:30 - 4:33
    hacer la limpieza y analizarlo para ver
  • 4:33 - 4:37
    cuál es el tamaño realmente que tiene
  • 4:37 - 4:39
    o qué se ha preservado de ese ejemplar.
  • 4:39 - 4:43
    Luego, se lo encapsula para poder
    extraerlo, otra tarea bastante engorrosa.
  • 4:43 - 4:46
    Depende del tamaño del animal,
  • 4:46 - 4:49
    en algunos casos con estructuras
    muy complicadas,
  • 4:49 - 4:54
    en otros casos con menos desarrollo,
  • 4:54 - 4:57
    de aquí vemos el agua
    que nos alcanza
  • 4:57 - 5:00
    y es urgente sacar los huesos.
  • 5:00 - 5:05
    Toda esta información, estos materiales,
    son llevados a los laboratorios
  • 5:06 - 5:12
    por los medios que se puedan,
    y pidiendo apoyo al que esté allí,
  • 5:12 - 5:18
    alguna ayuda para poder rescatar
    este patrimonio paleontológico
  • 5:18 - 5:21
    que es de todos, no solamente de
    los argentinos, de los neuquinos,
  • 5:21 - 5:23
    sino del mundo entero.
  • 5:23 - 5:27
    Así después estos bloques son
    preparados en los laboratorios
  • 5:27 - 5:34
    donde se separa el hueso de la roca
    y de todo el paquete de materiales
  • 5:34 - 5:37
    que hemos puesto para transportarlo,
    que se llama el "bochón",
  • 5:37 - 5:44
    y finalmente ya se presenta
    en la pieza limpia para ser estudiada.
  • 5:46 - 5:50
    A lo largo de estos 10 años
  • 5:50 - 5:55
    y con los más de 3000 piezas
    rescatadas de este pozo,
  • 5:55 - 5:59
    hemos podido obtener algo
    de lo que fue este ecosistema
  • 5:59 - 6:01
    de hace 90 millones de años
  • 6:01 - 6:04
    en el Lago Barreal en
    la provincia de Neuquén.
  • 6:04 - 6:07
    ¿Qué es lo que hemos encontrado?
  • 6:07 - 6:11
    En primer lugar, el dinosaurio
    que nos hizo llegar a ese sitio,
  • 6:11 - 6:14
    que se llama Futalognkosaurus,
  • 6:14 - 6:17
    que es un gigantesco
    dinosaurio herbívoro,
  • 6:17 - 6:21
    de un grupo de saurópos,
    familia de dinosaurios,
  • 6:21 - 6:25
    que tiene aproximadamente
    30 metros de largo,
  • 6:25 - 6:27
    pesaba más de 50 toneladas,
  • 6:27 - 6:30
    su cadera estaba a 6 metros de altura,
  • 6:30 - 6:34
    y su cabeza unos 12 metros de altura,
  • 6:34 - 6:38
    era el gran gigante de
    ese momento del Mesozoico.
  • 6:38 - 6:41
    Y lo que se ha encontrado es bastante.
  • 6:41 - 6:44
    Es quizás el más completo
    de los dinosaurios gigantes
  • 6:44 - 6:48
    encontrado en el mundo con
    las vertebras de la espalda a su izquierda
  • 6:48 - 6:51
    y las vertebras del cuello a su derecha;
  • 6:51 - 6:55
    si vemos al paleontólogo arriba,
    es una vertebra del cuello que indica
  • 6:55 - 6:58
    que en alguna parte de ese cuello
  • 6:58 - 7:01
    tenía una sección de 2 m de diámetro.
  • 7:01 - 7:04
    Eso es para una idea del
    gigantismo de este dinosaurio.
  • 7:04 - 7:09
    Pero quizás lo más llamativo
    es la cadera del animal de 2.5 m,
  • 7:09 - 7:11
    que constituye la cadera
    más grande registrada
  • 7:11 - 7:16
    hasta ahora en el mundo
    de un animal prehistórico.
  • 7:16 - 7:21
    Pero estos dinosaurios herbívoros
    vivían con sus depredadores,
  • 7:21 - 7:23
    que son los carnívoros.
  • 7:23 - 7:26
    Y entre ellos el Unenlagia paynemili,
  • 7:26 - 7:29
    un animal de 1.70 m de largo,
    uno muy pequeño,
  • 7:29 - 7:33
    pero que acá está reconstruido con plumas.
  • 7:33 - 7:37
    ¿Por qué? Porque se ha estudiado
    su anatomía y se ha observado
  • 7:37 - 7:41
    que sus brazos le habrían
    permitido tener un aleteo,
  • 7:41 - 7:44
    no podían volar, pero sí podían aletear.
  • 7:44 - 7:47
    Son dinosaurios carnívoros,
    de pequeño tamaño,
  • 7:47 - 7:51
    que también coexistieron
    con estos otros dinosaurios,
  • 7:51 - 7:52
    como Pamparáptor,
  • 7:52 - 7:56
    pero que tenían sólo 50 cm de altura.
  • 7:56 - 7:58
    Quizás se alimentaba
    de pequeños reptíles,
  • 7:58 - 8:02
    de la región hace 90 millones de años,
  • 8:04 - 8:09
    y lo que se ha encontrado son pequeños
    restos como de la pata que está arriba,
  • 8:09 - 8:12
    que indica que era
    un raptor de esa época.
  • 8:13 - 8:17
    Además, de más de mil dientes
    de dinosaurios carnívoros
  • 8:17 - 8:20
    que todavía no sabíamos
    a qué especie pertenecen,
  • 8:20 - 8:23
    porque son muy variados,
    pero están en estudio,
  • 8:23 - 8:26
    como así también,
    este gigantesco depredador,
  • 8:26 - 8:28
    quizás el más grande que hemos
    encontrado en este momento
  • 8:28 - 8:30
    de 90 millones de años.
  • 8:30 - 8:34
    Se trata de Megaráptor,
    que tenía 6 m de largo,
  • 8:34 - 8:39
    unas garras enormes,
    de más de 45 cm de largo,
  • 8:39 - 8:43
    con un borde muy filoso
    en su parte inferior.
  • 8:45 - 8:47
    La fauna se complementa de dinosaurios
  • 8:47 - 8:51
    hallados en Lago Barreales
    con Macrogryphosaurus,
  • 8:51 - 8:53
    que es un herbívoro de
    unos 6 metros de largo,
  • 8:53 - 8:55
    aquí vemos el esqueleto abajo,
  • 8:55 - 8:59
    que tenía una especie
    de pico como si fuera un loro,
  • 8:59 - 9:02
    es un animal que se alimentaba
    de plantas como se ha dicho,
  • 9:02 - 9:08
    y lo particular es
    que tiene unas placas óseas
  • 9:08 - 9:11
    entre medio de las costillas,
    que lo ubica en un grupo
  • 9:11 - 9:14
    que es propio de Sudamérica,
  • 9:14 - 9:17
    unido a otros ejemplares
    que se están encontrando.
  • 9:17 - 9:22
    Esta fauna de dinosaurios
    con la cual comenzamos la excavación
  • 9:22 - 9:26
    se fue incrementando con
    otros restos como de cocodrilos,
  • 9:26 - 9:29
    de este grupo de los dinosaurios
    que el tamaño, forma
  • 9:29 - 9:33
    es similar a los actuales,
    pero que tenía dientes con serruchos,
  • 9:33 - 9:37
    lo que nos ha complicado
    a veces la existencia
  • 9:37 - 9:41
    porque siempre pensábamos
    que los dinosaurios eran
  • 9:41 - 9:43
    los que tenían serruchos en los dientes,
  • 9:43 - 9:45
    y bueno, los cocodrilos
    también los poseen,
  • 9:45 - 9:49
    como otros pequeños
    cocodrilos con ese fémur
  • 9:49 - 9:53
    que es el hueso de la pata trasera,
    muy pequeñito. ¿Qué es?
  • 9:53 - 9:56
    No se sabe a qué cocodrilo pertenece,
  • 9:56 - 9:59
    pero existió hace 90 millones de años.
  • 9:59 - 10:01
    A veces el registro paleontológico
    no nos ayuda a determinar
  • 10:01 - 10:06
    y sólo en el futuro se podrá
    dilucidar el problema.
  • 10:06 - 10:10
    También hemos hallado
    estos reptiles voladores,
  • 10:10 - 10:12
    los Pterosaurios,
  • 10:12 - 10:16
    pocos hallados, pocas piezas,
    pero son muy importantes
  • 10:16 - 10:18
    porque demuestran que ya eran gigantescos.
  • 10:18 - 10:22
    La evidencia nos dice
    que de punta a punta de ala
  • 10:22 - 10:27
    tenían 6 m de envergadura,
    como un avioncito pequeño,
  • 10:27 - 10:32
    y que equivale a los reptiles
    voladores más grandes hallados
  • 10:32 - 10:34
    hasta ahora en Sudamérica.
  • 10:34 - 10:38
    No podemos olvidarnos de las tortugas,
  • 10:38 - 10:42
    estos grupos que tuvieron
    durante todo el Mesozoico
  • 10:42 - 10:43
    y siguen igual en la actualidad.
  • 10:43 - 10:46
    Los restos que hemos encontrado allí
  • 10:46 - 10:49
    tienen solamente 40 cm de longitud;
  • 10:49 - 10:53
    y pensamos qué pensaría
    la tortuga hace 90 millones de años
  • 10:53 - 10:56
    contra un dinosaurio
    de 30 metros de longitud
  • 10:56 - 10:59
    cuando estaba caminando por ahí.
  • 11:00 - 11:03
    También, algo inusual hallado
  • 11:03 - 11:07
    y que complementa este ecosistema,
    es la presencia de peces,
  • 11:07 - 11:10
    porque es muy raro
    que en un ambiente continental
  • 11:10 - 11:13
    nosotros lo hallemos
    y aquí tenemos este especímen,
  • 11:13 - 11:15
    que hemos encontrado varios,
  • 11:15 - 11:18
    pero este en que se muestran
    todas las costillas y las aletas,
  • 11:18 - 11:22
    tendría solamente 5 cm de largo.
  • 11:22 - 11:26
    Esta es una forma actual
    de un pez similar que vivió
  • 11:26 - 11:28
    hace 90 millones de años,
  • 11:28 - 11:31
    tenemos que imaginarlo
    y volver al pasado y decir,
  • 11:31 - 11:35
    cuando ese esqueleto estaba
    en el agua, en ese río sumergido,
  • 11:35 - 11:39
    entre los huesos de
    ese gigantesco dinosaurio,
  • 11:39 - 11:44
    estaban nadando
    estos pequeños peces de 5 cm.
  • 11:44 - 11:48
    Pero quizás lo más llamativo
    del yacimiento es inclusive
  • 11:48 - 11:51
    la presencia de hojas,
    perfectamente conservadas,
  • 11:51 - 11:53
    con todas las nervaduras,
  • 11:53 - 11:58
    lo que nos demuestra que había
    varios grupos de plantas allí,
  • 11:59 - 12:03
    las principales corresponden a
    distintos grupos, el más importante,
  • 12:03 - 12:06
    o los más abundantes,
    son de las angiospermas,
  • 12:06 - 12:10
    ¿Cuáles son estas? Plantas con flores,
  • 12:10 - 12:14
    casi el 90% de los hallazgos
    corresponden a estas plantas.
  • 12:14 - 12:16
    ¿Y cuáles serían los propietarios?
  • 12:16 - 12:20
    Bueno, ancestros de
    los robles y de los sauces,
  • 12:20 - 12:22
    entonces diríamos, es un parque actual,
  • 12:22 - 12:24
    el Palermo en la ciudad de Buenos Aires,
  • 12:24 - 12:26
    al cual le metemos toda
    esta fauna de dinosaurios.
  • 12:26 - 12:29
    Y sí, es más o menos parecido,
  • 12:29 - 12:33
    con algunas angiospermas,
    algunos pinos, algunas coníferas.
  • 12:33 - 12:36
    Con eso tenemos todo un ecosistema,
  • 12:36 - 12:40
    formado por no solamente
    los dinosaurios carnívoros
  • 12:40 - 12:42
    que se comían a los herbívoros,
  • 12:42 - 12:44
    sino los herbívoros
    que comían a cierto tipo de plantas
  • 12:44 - 12:48
    y podemos así reconstruir ese paisaje
  • 12:48 - 12:50
    de hace 90 millones
    de años en Patagonia,
  • 12:50 - 12:53
    y esto era el norte de la Patagonia,
  • 12:53 - 12:55
    en una visión futuristica
  • 12:55 - 12:58
    o ancestral, digamos aquí,
  • 12:58 - 13:00
    de lo que era la región, bosques
  • 13:00 - 13:01
    de angiospermas y coníferas,
  • 13:01 - 13:04
    con un río meandroso
  • 13:04 - 13:05
    que se divagaba en la región,
  • 13:05 - 13:08
    y donde en esa curva de abajo
  • 13:08 - 13:11
    es donde se acumularon
    todos los restos fósiles
  • 13:11 - 13:13
    que hoy estamos extrayendo.
  • 13:13 - 13:15
    ¿Y cómo era entonces?
  • 13:15 - 13:17
    Con todo este panorama
  • 13:17 - 13:21
    que parece muy paradisíaco,
    pero quizás era algo así,
  • 13:21 - 13:26
    con un ambiente un poco más complicado,
  • 13:26 - 13:30
    donde los dinosaurios
    herbívoros se trataban de defender
  • 13:30 - 13:35
    y sólo caían los que estaban
    heridos o ancianos;
  • 13:35 - 13:39
    las tortugas abajo estaban
    muy pequeñitas, los cocodrilos,
  • 13:39 - 13:42
    los pterosaurios,
    los reptiles voladores, los carnívoros,
  • 13:42 - 13:47
    toda una fauna y un ecosistema
    de un momento en el pasado,
  • 13:47 - 13:49
    de hace 90 millones de años.
  • 13:49 - 13:55
    ¿Cómo hemos llegado a esta información
    ya reconstruida del pasado geológico?
  • 13:55 - 13:58
    A través de esta ventana,
    de este hueco que estamos trabajando
  • 13:58 - 14:05
    desde hace 10 años, sacando huesos
    y plantas durante todos los días,
  • 14:05 - 14:08
    excepto cuando se inunda.
  • 14:08 - 14:10
    ¿Cómo mostramos nosotros
    toda esta información?
  • 14:10 - 14:13
    De una manera de
    que la gente vaya a visitarnos,
  • 14:13 - 14:16
    pero aquel que no puede
    a través de las reconstrucciones.
  • 14:16 - 14:18
    Se reproducen algunas de las piezas
  • 14:18 - 14:24
    y se montan para ser exhibidas
    en museos de Europa, de Asia
  • 14:24 - 14:27
    y de Estados Unidos,
    y en poco tiempo más,
  • 14:27 - 14:30
    a partir de julio,
    el Futalognkosaurus
  • 14:30 - 14:33
    va a estar montado
    en un museo de Canadá
  • 14:33 - 14:37
    para que la gente pueda ver
    lo que tenemos en Patagonia.
  • 14:39 - 14:41
    Patagonia es así, hoy un desierto,
  • 14:41 - 14:46
    pero en el pasado fue un paraíso,
  • 14:46 - 14:51
    con bosques y un paisaje
    que hoy no lo tenemos,
  • 14:51 - 14:54
    pero quizás tenemos algo diferente,
  • 14:54 - 14:57
    un desierto bellísimo
    con puestas de sol hermosas,
  • 14:58 - 15:00
    con dinosaurios y
    una interpretación del pasado
  • 15:00 - 15:06
    que es digno de visitar y
    que todos puedan verlo en vivo
  • 15:06 - 15:09
    y poder tocar aquella fauna que vivió
  • 15:09 - 15:13
    hace más de 90 millones
    de años en Patagonia.
  • 15:13 - 15:17
    Muchas gracias. (Aplausos)
Title:
Proyecto DINO, una ventana al pasado del Cretácico de nuestro planeta | Jorge Calvo | TEDxRioLimay
Description:

Jorge Calvo nos platica de uno de los hallazgos paleontológicos más importantes del mundo descubierto hace más de 10 años en la Patagonia en un lugar inusitado: un pozo de agua.

more » « less
Video Language:
Spanish
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
15:19

Spanish subtitles

Revisions