< Return to Video

El futuro de la religión | Iván Petrella | TEDxPuntaDelEste

  • 0:20 - 0:25
    El futuro de la humanidad depende
    del futuro de la religión.
  • 0:25 - 0:29
    Ahora Uds. me ven, no soy cura,
    sacerdote, no soy un rabino.
  • 0:31 - 0:32
    Pero les digo de nuevo:
  • 0:32 - 0:36
    el futuro de la humanidad
    depende del futuro de la religión.
  • 0:36 - 0:39
    Y se los dice alguien que es agnóstico,
  • 0:39 - 0:41
    que no es creyente,
  • 0:41 - 0:45
    ni siquiera me gusta
    mucho la espiritualidad.
  • 0:45 - 0:48
    Y la realidad es que hace un siglo,
    por lo menos,
  • 0:48 - 0:52
    que muchos pensadores, grandes pensadores
    decían que la religión iba a desaparecer.
  • 0:52 - 0:54
    A tal punto, que en el año 66
  • 0:54 - 0:59
    la revista Time sacó en su tapa
    la pregunta: ¿Dios ha muerto?
  • 1:00 - 1:03
    La respuesta, si no estaba muerto,
  • 1:03 - 1:07
    era que seguramente agonizaba
    y mucho tiempo no le quedaba.
  • 1:08 - 1:09
    Pero pasó algo.
  • 1:10 - 1:13
    Todos esos pensadores y la
    revista Time estaban equivocados,
  • 1:13 - 1:14
    porque la religión está viva.
  • 1:15 - 1:19
    Está viva en las millones de
    personas que van de peregrinaje,
  • 1:19 - 1:23
    en los millones que se bañan en
    un río sagrado para purificarse,
  • 1:23 - 1:27
    en los miles de fieles que
    salen a ver al papa.
  • 1:27 - 1:32
    La religión está viva
    fundamentalmente en el 84 %,
  • 1:32 - 1:38
    el 84 % de la población mundial que
    dice tener una afiliación religiosa.
  • 1:38 - 1:44
    De cada 10 personas en el planeta,
    más de 8 tienen identidad religiosa.
  • 1:44 - 1:48
    Pero no solo eso, la religión
    se ha vuelto pública.
  • 1:49 - 1:55
    Es pública cuando terroristas se
    inmolan contra las Torres Gemelas;
  • 1:55 - 1:59
    es pública cuando un
    presidente habla de religión,
  • 1:59 - 2:02
    o un papa habla sobre la
    homosexualidad o el aborto.
  • 2:02 - 2:06
    La religión está de vuelta.
  • 2:06 - 2:09
    No por nada los editores de The Economist
  • 2:09 - 2:13
    titularon su último libro:
    "Dios está de vuelta".
  • 2:13 - 2:17
    Y todo indica que Dios
    se queda por un tiempo.
  • 2:17 - 2:24
    Ahora a mí acá me surge
    una inquietud, un temor casi.
  • 2:24 - 2:28
    Y la inquietud es que creo que no estamos
    preparados, no estamos educados,
  • 2:28 - 2:32
    no estamos listos para
    vivir en un mundo religioso.
  • 2:33 - 2:36
    ¿Cuántos de nosotros sabemos, por ejemplo,
  • 2:36 - 2:40
    dónde vive la mayoría de
    los musulmanes del planeta?
  • 2:40 - 2:42
    No es el Medio Oriente.
  • 2:43 - 2:47
    ¿Cuántos de nosotros hemos leído el Corán?
  • 2:47 - 2:50
    ¿Cuántos hemos estudiado los evangelios?
  • 2:50 - 2:54
    Pero estudiado en serio, con cierto ojo
    crítico, no como se estudia en catequesis.
  • 2:55 - 3:01
    La realidad es que la religión es uno
    de los pocos ámbitos del saber
  • 3:01 - 3:04
    en el que parecería estar permitido
    ser ignorante.
  • 3:05 - 3:09
    Digamos, si uno terminó la primaria,
    la secundaria, la universidad
  • 3:09 - 3:14
    y nunca te tocó leer en todo ese proceso
    educativo un par de páginas de Shakespeare
  • 3:15 - 3:18
    o de Galeano, o de Onetti o de Borges,
  • 3:18 - 3:24
    alguien tal vez te diga "la verdad creo
    que falló algo en tu proceso educativo".
  • 3:24 - 3:27
    Pero no leíste el Corán y no pasa nada.
  • 3:27 - 3:29
    Es como raro.
  • 3:30 - 3:33
    Nadie basa su vida en El Aleph de Borges,
  • 3:33 - 3:34
    creo que nadie.
  • 3:35 - 3:38
    Pero miles de millones de personas
    sí basan su vida en el Corán;
  • 3:38 - 3:40
    miles de millones de personas sí creen que
  • 3:40 - 3:45
    los evangelios hablan del Dios hecho
    hombre que muere por nuestros pecados.
  • 3:46 - 3:49
    Yo doy clase en dos
    universidades en Buenos Aires,
  • 3:49 - 3:54
    y esas dos universidades requieren
    de sus alumnos una materia obligatoria
  • 3:54 - 3:57
    de Introducción a la Filosofía,
  • 3:57 - 4:00
    y a mí me encanta la filosofía,
  • 4:00 - 4:03
    pero no requieren de una materia de
    Introducción a las religiones del mundo.
  • 4:04 - 4:06
    Y si salís a caminar por la calle,
  • 4:06 - 4:08
    seguramente no te vas a cruzar con
  • 4:08 - 4:12
    un hegeliano, un nietzscheano, un kantiano
  • 4:13 - 4:18
    pero sí te vas a cruzar con un
    judío, un musulmán o un budista.
  • 4:20 - 4:26
    Sí te vas a cruzar con alguien, un
    vecino, que seguramente es religioso.
  • 4:26 - 4:29
    Entonces mi temor es que
    no estamos preparados,
  • 4:29 - 4:32
    y al no estar preparados
    hay consecuencias.
  • 4:32 - 4:36
    Hay conflictos que perduran.
  • 4:37 - 4:38
    Hay gente que muere.
  • 4:42 - 4:44
    Reforzamos fundamentalismos,
  • 4:44 - 4:49
    y fundamentalmente limitamos
    nuestra humanidad.
  • 4:50 - 4:52
    Entonces, conflictos que perduran.
  • 4:53 - 4:56
    Hace un par de años, una mujer
  • 4:56 - 4:58
    de fama de negociadora muy dura,
  • 4:58 - 5:02
    que fue canciller de Clinton,
    Madeleine Albright
  • 5:02 - 5:06
    publicó un libro que causó cierto revuelo
    en ambientes diplomáticos y políticos,
  • 5:07 - 5:09
    "El poderoso y el todopoderoso".
  • 5:10 - 5:13
    Y allí ella argumenta que un canciller,
  • 5:13 - 5:15
    de la misma manera que tiene asesores
  • 5:15 - 5:19
    para temas geográficos,
    políticos o económicos,
  • 5:19 - 5:22
    tiene que tener también
    asesores en temas religiosos.
  • 5:22 - 5:29
    Y, la estrategia de separar, de sacar la
    religión de los conflictos internacionales
  • 5:29 - 5:32
    no funcionó, y que hay
    que probar otra cosa.
  • 5:32 - 5:36
    Ella incluso dice que en el caso de
    las negociaciones de Medio Oriente,
  • 5:36 - 5:42
    que le tocó a ella, fracasaron
    no porque Clinton se reía de Arafat
  • 5:42 - 5:44
    y del primer ministro de Israel,
  • 5:44 - 5:46
    sino porque se dieron cuenta de que
  • 5:46 - 5:52
    esos líderes políticos no tenían
    la legitimidad religiosa para poder
  • 5:52 - 5:55
    negociar los lugares sagrados.
  • 5:56 - 5:59
    Entonces lo que tendrían que haber hecho
  • 5:59 - 6:02
    era incorporar a los líderes religiosos
    al principio de la negociación,
  • 6:02 - 6:07
    para preparar el terreno religioso
    para una solución política;
  • 6:07 - 6:12
    y después poder vender la solución
    política a las comunidades religiosas.
  • 6:13 - 6:17
    Ahora, ¿qué quiere decir
    preparar el terreno religioso?
  • 6:17 - 6:21
    Implica un trabajo que es
    fundamentalmente teológico,
  • 6:21 - 6:26
    que es resaltar la tremenda riqueza
  • 6:26 - 6:30
    de la historia compartida
    del judaísmo y el islam.
  • 6:30 - 6:32
    Que comparten no solamente
  • 6:32 - 6:34
    una historia de convivencia
    pacífica y fructífera,
  • 6:34 - 6:38
    sino prácticamente una misma revelación,
  • 6:38 - 6:41
    profetas conjuntos,
    un territorio en conjunto.
  • 6:42 - 6:45
    Adoran fundamentalmente al mismo Dios.
  • 6:45 - 6:49
    Nosotros hablamos hoy de una
    una civilización judeocristiana,
  • 6:51 - 6:57
    como si fuera obvio, pero
    esa idea es muy reciente.
  • 6:57 - 6:59
    La idea de una civilización judeocristiana
  • 6:59 - 7:03
    como algo positivo, surge
    después del Holocausto,
  • 7:03 - 7:07
    es una respuesta al horror del Holocausto.
  • 7:07 - 7:11
    Si uno mira la interacción, la historia
    del judaísmo y del cristianismo
  • 7:11 - 7:14
    no es de civilización compartida.
  • 7:14 - 7:18
    Es de masacre, de expulsión,
    de persecución.
  • 7:18 - 7:26
    Juan Pablo II fue el primer papa
    en 1986 en visitar una sinagoga.
  • 7:27 - 7:30
    O sea ¿de qué historia
    conjunta estamos hablando?
  • 7:30 - 7:32
    Si se pudo hacer el trabajo teológico
  • 7:32 - 7:35
    e intelectual para
    el judaísmo y el cristianismo,
  • 7:35 - 7:39
    se puede hacer para
    el judaísmo y el islam.
  • 7:43 - 7:45
    Gente muere, dije.
  • 7:45 - 7:47
    Algunos de Uds. dirán
  • 7:47 - 7:51
    que la religión complica las
    cosas, es una complicación.
  • 7:51 - 7:54
    Pero ¿qué pasa si al no poder hablar
  • 7:54 - 7:59
    un idioma religioso, no podés
    comunicarte con el otro?
  • 8:00 - 8:03
    Les monto una escena:
  • 8:03 - 8:07
    el año es 1993; el lugar es Waco, Texas,
  • 8:07 - 8:11
    en el complejo davideano
    del religioso davideano,
  • 8:11 - 8:14
    liderado por David Koresh, profeta.
  • 8:15 - 8:17
    Por un lado, están los
    davideanos con Koresh
  • 8:17 - 8:20
    y por el otro lado, el FBI.
  • 8:21 - 8:22
    ¿Qué pasa?
  • 8:23 - 8:26
    Ante la acusación de que
    tenían armas, irrumpe el FBI.
  • 8:26 - 8:30
    Tiroteo, 4 agentes muertos, 6 davideanos.
  • 8:30 - 8:32
    Se sitúa el lugar por semanas.
  • 8:32 - 8:35
    Se negocia; fracasan las negociaciones.
  • 8:35 - 8:37
    Irrumpen de nuevo.
  • 8:37 - 8:38
    Se incendia el lugar.
  • 8:38 - 8:42
    70 muertos, incluyendo 20 chicos.
  • 8:44 - 8:46
    Ahora, la pregunta que me interesa a mí,
  • 8:46 - 8:49
    que nos interesa a nosotros, espero, es:
  • 8:49 - 8:53
    ¿por qué el conflicto
    tomó la forma que tomó?
  • 8:53 - 8:58
    En primera lugar, llamar a los
    davideanos una secta jugó un papel.
  • 8:59 - 9:01
    Generalmente pensamos en una secta
  • 9:01 - 9:06
    como un grupo liderado por alguien
    que no cree en las ideas que pregona,
  • 9:06 - 9:09
    que los usa para controlar
    a sus seguidores.
  • 9:09 - 9:11
    Pero la realidad es que los davideanos
  • 9:11 - 9:16
    son parte de una religión con
    raíces muy profundas en EE.UU.
  • 9:16 - 9:20
    La Iglesia Adventista del Séptimo Día,
    tal vez la escucharon hablar,
  • 9:21 - 9:26
    entre cuyas certezas se encuentra la idea
    de persecución de parte del gobierno.
  • 9:28 - 9:32
    Por el otro lado, hablaban
    idiomas distintos.
  • 9:32 - 9:36
    Para el FBI la situación era
    una de rehenes y rescate.
  • 9:37 - 9:39
    A los davideanos eso les parecía muy raro,
  • 9:39 - 9:43
    ya que se quedaban adentro
    del complejo porque querían.
  • 9:43 - 9:45
    Nadie los obligaba.
  • 9:45 - 9:49
    O sea que cuando a los davideanos
    les decían "ríndanse",
  • 9:50 - 9:54
    cuando el FBI decía "ríndanse",
    los davideanos decían "¿para qué?"
  • 9:54 - 9:58
    Para colmo, Koresh y los davideanos
    entendían la situación de otra manera.
  • 9:59 - 10:04
    Él lo entendía a través del libro
    de la Apocalipsis en la Biblia,
  • 10:04 - 10:08
    donde se habla de la
    apertura del quinto sello;
  • 10:08 - 10:12
    donde se explica que existe la
    muerte de unos pocos creyentes,
  • 10:12 - 10:14
    que había ya ocurrido;
  • 10:14 - 10:16
    la espera de un poco de tiempo;
  • 10:16 - 10:19
    y la masacre de los demás.
  • 10:19 - 10:21
    Para colmo, el FBI decía:
  • 10:21 - 10:25
    "no le vamos a permitir que
    negocie diciendo delirios bíblicos",
  • 10:25 - 10:29
    lo cual a Koresh lo dejaba sin palabras.
  • 10:30 - 10:32
    En cambio, un profesor de religión
  • 10:32 - 10:36
    en un programa de radio,
    intentó destrabar el conflicto,
  • 10:36 - 10:40
    interpretando el texto de Koresh
    de una manera distinta.
  • 10:40 - 10:44
    Los davideanos piden
    una grabación; lo escuchan.
  • 10:44 - 10:48
    Koresh anuncia que necesita unos días para
    escribir su interpretación del texto,
  • 10:48 - 10:49
    y después se entregaba.
  • 10:50 - 10:54
    El FBI no espera, con las
    consecuencias que conocemos.
  • 10:55 - 10:56
    ¿Qué pasó?
  • 10:56 - 11:02
    El FBI ni siquiera era capaz de reconocer
    que Koresh sí estaba negociando.
  • 11:02 - 11:05
    Pero no pedía nada
    que ellos comprendieran.
  • 11:05 - 11:09
    No pedía un helicóptero para fugarse,
    o plata para llegar a México.
  • 11:09 - 11:12
    Quería interpretar el texto.
  • 11:14 - 11:18
    Fueron incapaces de
    entenderlo o de escucharlo.
  • 11:18 - 11:20
    Y por eso, desarrollaron a la perfección
  • 11:20 - 11:26
    el libreto para el Apocalipsis
    que los davideanos esperaban.
  • 11:30 - 11:33
    Reforzamos fundamentalismos.
  • 11:34 - 11:37
    Tal vez se acuerdan, en el año 2005
  • 11:37 - 11:44
    un diario danés publicó unas caricaturas
    de Mahoma, que causó cierto revuelo.
  • 11:45 - 11:49
    Protestas en el mundo árabe,
    partes del mundo musulmán,
  • 11:49 - 11:51
    incluso algunas muertes.
  • 11:53 - 11:54
    Eran 12, les muestro dos.
  • 11:54 - 11:58
    Acá hay una de las caricaturas,
    claramente diseñada para provocar.
  • 11:58 - 12:03
    Mahoma con su turbante en forma de bomba
  • 12:03 - 12:08
    Otra de las caricaturas:
    simplemente Mahoma como un pastor.
  • 12:08 - 12:12
    Ahora ¿cuáles fueron las reacciones
  • 12:13 - 12:17
    afuera del mundo musulmán,
    por así decirlo, desde Occidente?
  • 12:17 - 12:19
    Por un lado, algunos decían:
  • 12:19 - 12:23
    "qué salvajes estos musulmanes, no
    entienden la separación Iglesia-Estado,
  • 12:23 - 12:30
    no entienden la libertad de
    expresión, son subdesarrollados".
  • 12:30 - 12:34
    Por el otro lado, una posición más
    progresista, más políticamente correcta
  • 12:34 - 12:42
    decía: "No, en el islam está prohibido,
    están prohibidas las imágenes de Mahoma;
  • 12:42 - 12:48
    respetemos esa prohibición,
    respetemos la cultura del otro".
  • 12:49 - 12:53
    Ahora, yo les digo que esa segunda
    postura es peor que la primera.
  • 12:53 - 12:55
    La segunda postura es peor que la primera.
  • 12:55 - 12:56
    ¿Por qué?
  • 12:56 - 13:00
    Porque en la segunda postura estás
    reforzando un fundamentalismo.
  • 13:01 - 13:06
    No es cierto que en el islam
    están prohibidas las imágenes.
  • 13:06 - 13:07
    No es cierto.
  • 13:07 - 13:13
    Esa prohibición no existe en el Corán,
    ni en la cultura islámica sufí, shía,
  • 13:13 - 13:17
    del sudeste asiático que es donde vive
    la mayoría de los musulmanes del planeta.
  • 13:17 - 13:20
    En el arte está llena
    de imágenes de Mahoma:
  • 13:20 - 13:23
    Mahoma.
  • 13:23 - 13:26
    Mahoma, arriba a la derecha.
  • 13:26 - 13:29
    Mahoma.
  • 13:29 - 13:35
    Entonces, cuando uno dice respetemos esa
    cultura, en el fondo estás
  • 13:35 - 13:40
    tomando una posición en un debate
    teológico que existe dentro del islam.
  • 13:40 - 13:45
    Y estás tomando la posición
    equivocada, la de los fundamentalistas,
  • 13:45 - 13:47
    asumiendo que ellos representan el islam,
  • 13:47 - 13:52
    en vez de tomar la posición de la postura
    más abierta, más pluralista.
  • 13:56 - 13:59
    Finalmente, limitamos nuestra humanidad.
  • 14:01 - 14:05
    Como les dije, no soy creyente,
    soy agnóstico.
  • 14:06 - 14:10
    Por si no saben, el creyente cree,
  • 14:10 - 14:11
    el ateo rechaza,
  • 14:11 - 14:17
    el agnóstico, hablo por mí,
    es el pusilánime que no se decide.
  • 14:19 - 14:23
    Que tal vez es más creyente cuando
    el avión sacude y se mueve,
  • 14:23 - 14:29
    pero en general, con los pies sobre
    la tierra, apuesto por ser pusilánime.
  • 14:31 - 14:34
    Ahora, hay algo en común que
    tienen el creyente y el ateo:
  • 14:34 - 14:37
    es que viven, de alguna manera,
    en mundos cerrados.
  • 14:38 - 14:43
    Mientras que el agnóstico
    está abierto, busca relacionarse,
  • 14:45 - 14:49
    busca salir, de alguna
    manera de su burbuja.
  • 14:49 - 14:53
    Entonces, quiero cerrar con una
    propuesta sobre cuál debería ser,
  • 14:53 - 14:57
    o cuál podría ser nuestra relación
    con las religiones en el siglo XXI.
  • 14:58 - 15:03
    Una opción es tolerancia,
    que a mí no me gusta.
  • 15:03 - 15:06
    Tolerancia me parece arrogante
    y condescendiente,
  • 15:07 - 15:11
    "estás equivocado,
    sos un delirante, pero te tolero".
  • 15:13 - 15:14
    Otra alterativa es respeto.
  • 15:16 - 15:19
    Respeto es mejor, pero tampoco me gusta.
  • 15:19 - 15:22
    Porque respeto implica
    un dejo de distancia.
  • 15:23 - 15:27
    "Esas son tus creencias, las respeto",
    pero me doy un paso atrás.
  • 15:27 - 15:29
    Las respeto.
  • 15:29 - 15:36
    La postura que a mí me gusta es lo que
    se podría llamar "humildad espiritual",
  • 15:36 - 15:40
    una apertura a las religiones del mundo,
  • 15:40 - 15:43
    un deseo de aprender de ellas,
  • 15:43 - 15:47
    de incluso tal vez experimentar
    con ellas en nuestras vidas.
  • 15:47 - 15:51
    Generalmente pensamos en las religiones
  • 15:51 - 15:57
    como países, con soldados que protegen
    las fronteras de manera celosa
  • 15:57 - 16:01
    para que nadie pueda salir
    o nadie pueda entrar.
  • 16:01 - 16:03
    Vos te sentís un traidor
  • 16:03 - 16:09
    si cambiás de creencia religiosa,
    si incorporás algo a tu vida de otra fe.
  • 16:10 - 16:14
    Gandhi decía que él como indio,
  • 16:14 - 16:19
    claramente tenía una relación
    privilegiada, especial, con el hinduismo,
  • 16:19 - 16:26
    pero, como ser humano, todas
    las religiones le pertenecían,
  • 16:26 - 16:30
    porque son parte de la herencia
    colectiva de la humanidad;
  • 16:30 - 16:36
    y que él tenía el mismo derecho de usarlas
    y aprender de ellas que cualquier adherente
  • 16:36 - 16:40
    que por casualidad del
    destino nació en ellas.
  • 16:41 - 16:45
    Ahora, esa postura de Gandhi,
    que tal vez parece utópica,
  • 16:46 - 16:50
    hoy en el siglo XXI,
    cada vez lo es menos.
  • 16:50 - 16:54
    Antes vivíamos en comunidades homogéneas;
  • 16:54 - 16:58
    ahora cada vez más personas
    viven en ciudades enormes,
  • 16:58 - 17:03
    y las ciudades son lugares donde uno
    inevitablemente se codea con personas
  • 17:03 - 17:05
    que piensan cosas muy distintas.
  • 17:06 - 17:13
    Lo urbano, Internet, emigración,
    inmigración, televisión, radio.
  • 17:13 - 17:15
    Todo eso lleva un fenómeno que
  • 17:15 - 17:20
    los sociológicos de conocimiento
    llaman "contaminación cognitiva".
  • 17:21 - 17:23
    Contaminación cognitiva.
  • 17:23 - 17:28
    La idea, simple, que cuando uno
    charla con otro, dialoga con otro
  • 17:28 - 17:34
    en el cara a cara, es más difícil pensar
    que esa persona es un pecador, un perverso
  • 17:34 - 17:37
    o que inevitablemente se va
    al infierno por lo que cree.
  • 17:38 - 17:40
    Contaminación cognitiva.
  • 17:40 - 17:46
    Y por eso, cada vez más, la religión
    no es algo que solamente se hereda,
  • 17:46 - 17:52
    sino que se construye, pasa a
    ser una decisión del individuo.
  • 17:52 - 17:57
    O sea que uno es budista, judío
    o musulmán no porque naciste ahí,
  • 17:58 - 18:00
    sino porque elegís serlo.
  • 18:00 - 18:03
    Y por eso también, cada vez más personas
  • 18:03 - 18:08
    toman la comunión pero
    hacen meditación zen;
  • 18:09 - 18:15
    o comen kosher pero hacen yoga,
    una práctica antigua del hinduismo;
  • 18:15 - 18:22
    o van a la confesión pero leen a los
    poetas sufí del misticismo islámico.
  • 18:22 - 18:29
    Podemos empezar a aspirar
    no solamente a países multireligiosos,
  • 18:29 - 18:35
    sino también a personas,
    a individuos multireligiosos.
  • 18:35 - 18:40
    Personas que en sus vidas tiran abajo,
  • 18:40 - 18:45
    derriban las paredes que hacen
    posible los fundamentalismos.
  • 18:45 - 18:53
    Personas que en sus vidas, en sus cuerpos,
    encarnan una nueva religiosidad.
  • 18:53 - 18:58
    Generalmente pensamos que la
    historia de las religiones está acabada,
  • 18:59 - 19:03
    que no hay una profecía o
    un anuncio nuevo que se acerca.
  • 19:03 - 19:10
    Pero tal vez en eso, tal vez en esa
    realidad, empieza a construirse la base,
  • 19:10 - 19:14
    los cimientos de una nueva revelación.
  • 19:16 - 19:18
    Empecé esta charla diciéndoles que
  • 19:18 - 19:23
    el futuro de la humanidad depende
    del futuro de la religión.
  • 19:24 - 19:26
    Cierro con un agregado:
  • 19:26 - 19:31
    sí, el futuro de la humanidad
    depende del futuro de la religión,
  • 19:31 - 19:37
    pero el futuro de la religión, eso
    depende de lo que hagamos nosotros.
  • 19:37 - 19:38
    Muchas gracias.
  • 19:38 - 19:40
    (Aplausos)
Title:
El futuro de la religión | Iván Petrella | TEDxPuntaDelEste
Description:

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

Director académico de la Fundación Pensar y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y Universidad de San Andrés en Buenos Aires.

more » « less
Video Language:
Spanish
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
19:56

Spanish subtitles

Revisions