< Return to Video

El tiempo no existe | Carlo Rovelli | TEDxLakeComo

  • 0:07 - 0:08
    El tiempo.
  • 0:11 - 0:12
    El tiempo no existe.
  • 0:12 - 0:15
    Tengo 15 minutos para intentar
    convencerlos de esto.
  • 0:20 - 0:22
    Tomen dos relojes.
  • 0:23 - 0:27
    Posiblemente mejores que estos,
    dos viejas antigüedades de mi abuelo.
  • 0:27 - 0:28
    Un poco más precisos, ¿sí?
  • 0:28 - 0:32
    Asegúrense de que muestren la misma hora.
  • 0:32 - 0:35
    Indican la misma hora, la misma que aquí,
  • 0:35 - 0:38
    más o menos las 2:45.
  • 0:40 - 0:43
    Ahora prueben de alzar uno
    y bajar el otro,
  • 0:45 - 0:47
    y mantenerlos un poco de tiempo.
  • 0:47 - 0:49
    1, 2, 3.
  • 0:50 - 0:52
    Después ubíquenlos juntos
  • 0:53 - 0:54
    y observen lo que indican.
  • 0:56 - 0:59
    Si los relojes son más precisos que estos,
  • 0:59 - 1:01
    no indican más la misma hora.
  • 1:02 - 1:05
    El reloj más elevado está más adelantado,
  • 1:05 - 1:07
    el que está por debajo está más atrasado.
  • 1:08 - 1:09
    Esto es un hecho.
  • 1:10 - 1:11
    Obviamente,
  • 1:11 - 1:15
    con relojes como estos
    no es muy fácil verlo,
  • 1:15 - 1:17
    no son lo suficientemente precisos,
  • 1:17 - 1:19
    aunque hoy existen relojes
    extremadamente precisos.
  • 1:19 - 1:20
    Esto es un ejemplo,
  • 1:20 - 1:23
    se ubica en Colorado,
    el reloj atómico en Boulder.
  • 1:23 - 1:27
    Es uno de los cuales sirven para
    fijar la hora oficial en EE.UU.
  • 1:27 - 1:30
    Tenemos similares en Italia,
    en Florencia, diversos,
  • 1:30 - 1:34
    existen también versiones
    más pequeñas, comerciales,
  • 1:34 - 1:36
    que alcanzan para apreciar este efecto.
  • 1:36 - 1:37
    Son cajas pequeñas.
  • 1:37 - 1:40
    Si toman una y la ponen abajo,
  • 1:40 - 1:41
    y la otra arriba,
  • 1:41 - 1:44
    cuando las juntan,
    no marcan más el mismo tiempo.
  • 1:45 - 1:49
    El tiempo pasa más rápidamente
    en la altura,
  • 1:49 - 1:51
    y más lentamente debajo.
  • 1:51 - 1:52
    Es un hecho.
  • 1:53 - 1:57
    Por ejemplo imaginen
    tener un hermano gemelo,
  • 1:57 - 1:59
    tienen la misma edad, crecieron juntos.
  • 1:59 - 2:03
    Imaginen que su hermano
    va a vivir a la montaña,
  • 2:03 - 2:05
    y Uds. van a vivir al mar.
  • 2:05 - 2:07
    Si se encuentran después de mucho tiempo,
  • 2:07 - 2:09
    su hermano está más viejo
    y Uds. más jóvenes.
  • 2:10 - 2:14
    No solamente los relojes son influenciados
  • 2:14 - 2:16
    por la altura del campo gravitacional,
  • 2:16 - 2:18
    son todos los fenómenos
    que ocurren en el tiempo:
  • 2:18 - 2:21
    la vejez, la velocidad del pensamiento,
    una flor al florecer.
  • 2:22 - 2:23
    Todo.
  • 2:23 - 2:24
    Un péndulo que oscila.
  • 2:24 - 2:29
    El tiempo pasa más rápidamente
    en la altura y menos por debajo.
  • 2:30 - 2:35
    Piensen que cuando al inicio de los 90
  • 2:35 - 2:38
    enviaron a órbita
    los primeros satélites para el GPS,
  • 2:38 - 2:42
    para los navegadores, esto que usamos
    en nuestros automóviles
  • 2:42 - 2:44
    para decirnos dónde estamos, ¿sí?
  • 2:45 - 2:47
    Los físicos les dijeron a los ingenieros:
  • 2:47 - 2:49
    "Cuidado porque allá arriba
    en los satélites,
  • 2:49 - 2:51
    el tiempo pasa más rápido".
  • 2:51 - 2:55
    Dado que para funcionar, la maquinita
    toma la señal de un satélite,
  • 2:55 - 2:57
    en los satélites hay un reloj.
  • 2:58 - 3:01
    El reloj va más rápido
    de lo que esperamos aquí abajo,
  • 3:01 - 3:03
    Entonces hacía falta tomar esto en cuenta.
  • 3:03 - 3:05
    Los ingenieros dijeron: "Está bien".
  • 3:06 - 3:11
    Todo el proyecto, sin embargo, era y es
    un proyecto del Ejército de EE.UU.
  • 3:11 - 3:13
    El GPS es gestionado
    por el Ejército de EE.UU.
  • 3:13 - 3:16
    Por tanto a cargo del proyecto
    estaban los generales de EE.UU.
  • 3:16 - 3:19
    Los generales de EE.UU.
    son generales del Ejército.
  • 3:19 - 3:22
    Cuando les dijeron: "Allá el tiempo
    va más lento, más veloz, etc."
  • 3:22 - 3:25
    "¿El tiempo va más lento?"
    ¿Más veloz? ¡No les creo!"
  • 3:25 - 3:27
    Por lo tanto, los primeros
    satélites fueron enviados
  • 3:27 - 3:29
    con un doble sistema,
  • 3:29 - 3:33
    que podía funcionar teniendo en cuenta,
    o no teniendo en cuenta este efecto.
  • 3:35 - 3:37
    La versión que no lo tenía en cuenta,
  • 3:37 - 3:38
    no funcionaba.
  • 3:38 - 3:41
    Los GPS no funcionarían
    si no tuviesen en cuenta
  • 3:41 - 3:43
    el hecho de que el tiempo va más veloz.
  • 3:43 - 3:46
    Y así como los generales de EE.UU.
    se debieron convencer
  • 3:46 - 3:50
    de que efectivamente el tiempo
    allá arriba va más veloz.
  • 3:53 - 3:55
    ¿Qué significa?
  • 3:56 - 3:59
    Significa que el tiempo
    no es lo que imaginamos,
  • 3:59 - 4:01
    significa que no podemos
    pensar en un único tiempo
  • 4:01 - 4:04
    que ocurre por igual en todas partes.
  • 4:04 - 4:05
    De todas maneras, debemos pensar
  • 4:05 - 4:08
    que en la altura, en el llano,
    más a la derecha, o a la izquierda,
  • 4:08 - 4:11
    para quien se mueve más lento,
    o quien lo hace más veloz,
  • 4:11 - 4:13
    el tiempo ocurre a diversas velocidades.
  • 4:13 - 4:15
    Debemos modificar
    nuestra visión del mundo,
  • 4:15 - 4:17
    desde un solo reloj que marca el tiempo,
  • 4:17 - 4:20
    a muchos relojes, para quienes lo poseen.
  • 4:20 - 4:24
    El mundo es un coro con todos estos
    relojes que van a diversas velocidades.
  • 4:24 - 4:25
    Extraño y difícil.
  • 4:25 - 4:27
    Si lo piensan, no es la primera vez
  • 4:27 - 4:29
    que cambiamos nuestra imagen
    del mundo, ¿no?
  • 4:29 - 4:31
    ¿La tierra es plana o es redonda?
  • 4:33 - 4:35
    ¿Esta habitación está quieta
    o se está moviendo?
  • 4:35 - 4:36
    Está quieta.
  • 4:36 - 4:40
    No, se está moviendo, gira rapidísimo
    alrededor del sol, ¿no?
  • 4:41 - 4:43
    (Vacilación)
  • 4:44 - 4:46
    Una golondrina proviene
    de otra golondrina,
  • 4:47 - 4:49
    su madre era una golondrina,
    su abuela era una golondrina,
  • 4:49 - 4:51
    y así sucesivamente,
    golondrina, golondrina.
  • 4:51 - 4:55
    Yo vengo de un ser humano,
    que es hijo de otro ser humano,
  • 4:55 - 4:56
    y de otro ser humano.
  • 4:56 - 4:59
    Es imposible que una golondrina y yo
    tengamos los mismos ancestros.
  • 4:59 - 5:00
    Y en cambio no.
  • 5:00 - 5:03
    Todos tenemos en común los mismos
    ancestros que las golondrinas.
  • 5:03 - 5:05
    ¿Qué sucede en estos casos?
  • 5:05 - 5:06
    Sucede que descubrimos
  • 5:06 - 5:10
    que tenemos ideas sencillas, simples
    del mundo que están equivocadas.
  • 5:10 - 5:13
    No porque sean inadecuadas
    a nuestras vidas.
  • 5:13 - 5:14
    Son adecuadas a nuestras vidas,
  • 5:14 - 5:17
    precisamente porque son
    adecuadas a nuestras vidas,
  • 5:17 - 5:18
    son buenas a nuestra escala de medición,
  • 5:18 - 5:21
    dejan de serlo cuando observamos
  • 5:21 - 5:24
    la vida ya no sobre la escala
    de 10, 100 o 1000 años,
  • 5:24 - 5:26
    sino sobre la escala de millones de años,
  • 5:26 - 5:28
    o cuando pensamos
    en lo que sucede muy lejos...
  • 5:29 - 5:30
    (Vacilación)
  • 5:31 - 5:32
    ...con objetos muy veloces,
  • 5:32 - 5:34
    muy pequeños, muy grandes.
  • 5:34 - 5:38
    Tengo un ejemplo que me es
    particularmente afín,
  • 5:38 - 5:40
    y creo que sea útil
    para entender el tiempo,
  • 5:40 - 5:42
    que es lo alto y lo bajo, ¿no?
  • 5:42 - 5:44
    Las cosas caen desde lo alto a lo bajo.
  • 5:45 - 5:46
    Aquello es lo alto.
  • 5:46 - 5:47
    Esto es el bajo.
  • 5:47 - 5:51
    Es una de las estructuras fundamentales
    del mundo tal cual lo imaginamos.
  • 5:51 - 5:54
    Entendemos el mundo en términos
    de alto y bajo, ¿no?
  • 5:54 - 5:56
    Por tanto en el universo existen
    el alto y el bajo, ¿sí?
  • 5:56 - 5:59
    Una dirección universal que es el alto
    y una que es el bajo.
  • 6:00 - 6:01
    No es realmente cierto, ¿no?
  • 6:01 - 6:04
    Lo que está alto aquí,
    está bajo en Sídney.
  • 6:04 - 6:06
    No solamente, si salimos
    de la esfera terrestre,
  • 6:06 - 6:08
    no existe verdaderamente
    lo alto y lo bajo.
  • 6:08 - 6:10
    Los astronautas, hemos visto
    en las imágenes,
  • 6:10 - 6:12
    se mueven por todas partes.
  • 6:12 - 6:15
    La noción de lo alto y lo bajo
    no existe en el universo.
  • 6:15 - 6:19
    Es una noción que solo
    nos sirve a nosotros aquí.
  • 6:19 - 6:23
    Es cómoda y útil para organizar
    los fenómenos a nuestro alrededor,
  • 6:23 - 6:28
    pero resulta inútil e insensata
    en cuanto salimos del planeta,
  • 6:28 - 6:34
    y vamos de aquí a la luna, como
    hicieron nuestros astronautas.
  • 6:35 - 6:36
    En todos estos casos
  • 6:36 - 6:39
    descubrimos que nuestra simple
    imagen del mundo está equivocada,
  • 6:39 - 6:41
    y las cosas son un poco más complejas.
  • 6:41 - 6:42
    Lo bonito
  • 6:42 - 6:46
    es que en todos estos casos, incluido
    el tiempo, ahora regreso al tiempo...
  • 6:47 - 6:48
    (Vacilación)
  • 6:48 - 6:53
    Ahora es fácil pensar
    que la Tierra es redonda,
  • 6:53 - 6:56
    que fuera de ella no existen
    ni el alto ni el bajo, ¿no?
  • 6:57 - 7:01
    Hemos visto las fotos tomadas
    por los astronautas del Apolo 11
  • 7:01 - 7:02
    yendo hacia la luna.
  • 7:02 - 7:04
    La Tierra es redonda.
  • 7:04 - 7:06
    Aunque lo habíamos entendido antes.
  • 7:06 - 7:09
    ¿Alguien ha entendido antes que
    la Tierra es redonda, ¿no?
  • 7:09 - 7:10
    Lo sabía Aristóteles,
  • 7:10 - 7:14
    Anaximandro había comprendido que
    la Tierra es una bola que vuela.
  • 7:15 - 7:16
    La Tierra se mueve.
  • 7:16 - 7:18
    Ahora la hemos visto
    moverse de fuera,
  • 7:18 - 7:23
    aunque Galileo y Copérnico lo habían
    entendido antes, sin necesidad de verla.
  • 7:25 - 7:27
    Darwin no ha visto
    las especies que cambian,
  • 7:27 - 7:28
    lo ha entendido,
  • 7:28 - 7:30
    ¿Cómo hicieron estas personas
    para entenderlo?
  • 7:30 - 7:33
    Simplemente partiendo de aquello
    que se conoce del mundo,
  • 7:34 - 7:36
    observando, juntando los hechos notados,
  • 7:36 - 7:40
    y concluyendo que los hechos notados
    son más comprensibles
  • 7:40 - 7:43
    si cambiamos alguna cosa
    de nuestra estructura,
  • 7:43 - 7:45
    de nuestra imagen del mundo.
  • 7:45 - 7:49
    De esta manera, todas estas personas
    han conseguido comprender algo nuevo,
  • 7:49 - 7:51
    algo crucial.
  • 7:52 - 7:53
    Este hecho,
  • 7:53 - 7:57
    que el tiempo va más lento debajo
  • 7:57 - 7:59
    y más veloz en lo alto,
  • 7:59 - 8:04
    que se observa hoy, basta comparar
    estos relojes tan precisos
  • 8:04 - 8:07
    y cualquiera puede observarlo.
  • 8:08 - 8:11
    Y fue comprendido antes de
    ser observado por Einstein,
  • 8:12 - 8:16
    100 años atrás, 97 años atrás, en 1915,
  • 8:16 - 8:19
    simplemente buscando aclarar las ideas
  • 8:19 - 8:22
    sobre la física del mundo
    conocida en su tiempo.
  • 8:22 - 8:28
    Einstein tenía de un lado la teoría de
    Newton, las grandes teorías mecánicas,
  • 8:28 - 8:31
    y por el otro el electromagnetismo.
  • 8:31 - 8:34
    Esforzándose por encontrar la manera
    de combinar estas dos cosas,
  • 8:34 - 8:36
    para obtener una imagen
    coherente del mundo,
  • 8:36 - 8:40
    comprendió que el tiempo no es
    algo que pasa igual para todos,
  • 8:40 - 8:42
    sino que existen muchos tiempos.
  • 8:42 - 8:43
    El tiempo pasa a diversas velocidades.
  • 8:43 - 8:45
    Esto hace 100 años.
  • 8:45 - 8:48
    Actualmente está sucediendo lo mismo,
  • 8:49 - 8:51
    porque estamos nuevamente
    en la misma situación.
  • 8:51 - 8:55
    Hoy tenemos por un lado la herencia
    de las bellísimas teorías de Einstein,
  • 8:55 - 8:58
    que entretanto hemos descubierto
    que funcionan muy bien,
  • 8:58 - 9:01
    las hemos confirmado, hemos visto
    que existen los agujeros negros.
  • 9:02 - 9:06
    Por otro lado, a lo largo de todo
    el siglo XX, creció la física cuántica.
  • 9:06 - 9:07
    Esta mañana hemos escuchado
  • 9:07 - 9:10
    a Marco contarnos del mundo
    de la física de las partículas,
  • 9:10 - 9:13
    todo con la mecánica cuántica,
    una hermosa teoría del movimiento,
  • 9:13 - 9:17
    pero eso no encaja bien
    con las teorías de Einstein,
  • 9:17 - 9:19
    y con la relatividad general.
  • 9:19 - 9:25
    Y ahora la ciencia intenta nuevamente
  • 9:25 - 9:27
    usar lo que sabemos
  • 9:27 - 9:28
    para tratar de mirar más lejos.
  • 9:28 - 9:34
    En 1963, dos grandes
    científicos de EE.UU.,
  • 9:34 - 9:37
    Joe Wheeler, el señor en la foto
    en blanco y negro,
  • 9:37 - 9:39
    y Bryce DeWitt, el señor
    en la foto de colores,
  • 9:39 - 9:43
    simplemente tomaron la ecuación de
    la relatividad general de Einstein
  • 9:43 - 9:45
    y la mecánica cuántica,
  • 9:45 - 9:47
    las juntaron y escribieron una ecuación,
  • 9:47 - 9:50
    que Wheeler llamaba
    "la ecuación de DeWitt",
  • 9:50 - 9:51
    y DeWitt, "la ecuación de Wheeler",
  • 9:51 - 9:55
    y el resto del mundo, un tanto harto,
    la llamaba "la ecuación Wheeler-DeWitt".
  • 9:55 - 9:56
    Es esta aquí, ¿verdad?
  • 9:56 - 9:58
    De la que no les cuento los detalles.
  • 9:59 - 10:01
    Una ecuación que inicialmente
    era muy confusa.
  • 10:01 - 10:04
    Ha sido muy estudiada
    y hoy seguimos haciéndolo.
  • 10:04 - 10:08
    Hoy la teoría ha evolucionado,
    logramos escribirla de manera precisa,
  • 10:08 - 10:12
    y entender mejor su significado.
  • 10:12 - 10:13
    Este es mi trabajo.
  • 10:13 - 10:18
    Esta ecuación tiene una característica
    que resulta asombrosa,
  • 10:18 - 10:20
    y dejó a todos con la boca abierta.
  • 10:20 - 10:23
    Esta ecuación nació juntando
    lo que conocemos sobre el mundo,
  • 10:23 - 10:24
    de una parte y de la otra.
  • 10:25 - 10:28
    Tiene la siguiente característica:
  • 10:29 - 10:32
    todas las ecuaciones, si recuerdan
    algo de la física de la escuela,
  • 10:32 - 10:36
    todas las ecuaciones importantes,
    fundamentalmente de la física
  • 10:36 - 10:40
    de Galileo a Newton,
    Maxwell, Einstein, etc.
  • 10:40 - 10:42
    nos dicen cómo cambian
    las cosas en el tiempo,
  • 10:42 - 10:44
    regresamos al tiempo.
  • 10:44 - 10:49
    Y por tanto todas llevan una "t" dentro,
    el tiempo o la velocidad, la aceleración,
  • 10:49 - 10:52
    cambios en el tiempo, siempre está
    el tiempo en la ecuación.
  • 10:52 - 10:54
    Esta ecuación no incluye el tiempo,
  • 10:54 - 10:58
    la variable tiempo se ha ido,
    desaparece, no está.
  • 10:59 - 11:02
    Parece que intentando escribir
    todo lo que conocemos del mundo
  • 11:02 - 11:04
    no existiese más el tiempo.
  • 11:04 - 11:05
    ¿Qué significa?
  • 11:06 - 11:11
    Esto es lo que intento explicarles
    en los últimos cuatro minutos.
  • 11:11 - 11:15
    Si me escuchan con atención,
    espero lograr aclararles
  • 11:15 - 11:18
    el significado de escribir una ecuación
    del mundo sin el tiempo.
  • 11:19 - 11:22
    Regresamos a la física más simple,
  • 11:22 - 11:25
    lo primero que estudian los jóvenes
    que se inscriben en Física
  • 11:25 - 11:29
    es cómo se mueve un péndulo por ejemplo,
    cualquier cosa que se mueva.
  • 11:29 - 11:33
    Debemos describir cómo cambia
    de posición en el tiempo.
  • 11:33 - 11:37
    Por tanto debemos medir la posición
    y el tiempo con el reloj, ¿sí?
  • 11:38 - 11:41
    Observamos dónde está la posición
    y observamos dónde está el reloj,
  • 11:41 - 11:43
    hacemos la tabla y escribimos una ecuación
  • 11:43 - 11:46
    que describa cómo cambia esta posición
  • 11:46 - 11:47
    en el tiempo.
  • 11:49 - 11:50
    Pero aquí no observamos el tiempo,
  • 11:50 - 11:53
    sino la posición de la aguja, ¿no?
  • 11:55 - 11:56
    La aguja se mueve,
  • 11:56 - 11:58
    y esto se mueve.
  • 11:58 - 12:00
    Nosotros estamos describiendo
  • 12:00 - 12:02
    cómo cambia esta posición
  • 12:02 - 12:05
    cuando cambia la posición de la aguja.
  • 12:05 - 12:07
    Si lo piensan, siempre hacemos así.
  • 12:08 - 12:11
    Describimos siempre cualquier cosa
    en función de cualquier otra.
  • 12:11 - 12:14
    Los relojes no son como
    las otras cosas que se mueven,
  • 12:14 - 12:16
    que tienen la capacidad
    de moverse todas juntas,
  • 12:16 - 12:18
    más o menos al unísono.
  • 12:19 - 12:21
    ¿Qué significa esto?
  • 12:21 - 12:23
    Significa que podemos dejar
    el tiempo de lado
  • 12:23 - 12:28
    y hablar solamente de cómo se mueve
    el péndulo en función de la aguja.
  • 12:29 - 12:32
    lo podrían decir en cambio como:
    me he despertado a las 8 esta mañana,
  • 12:32 - 12:35
    me he despertado en el momento
    en el que el sol estaba allá.
  • 12:35 - 12:39
    He comenzado a hablar del momento
    cuando se apagaron las luces, etc.
  • 12:39 - 12:42
    Sin hacer ninguna referencia al tiempo.
  • 12:42 - 12:45
    Por ejemplo alto y bajo,
  • 12:45 - 12:48
    puedo decir esto está en alto
    y esto está por debajo,
  • 12:48 - 12:50
    pero puedo prescindir
    de decir alto y bajo.
  • 12:50 - 12:52
    Puedo decir esto está
    hacia aquella luz fuerte allá,
  • 12:52 - 12:55
    y esto está hacia el círculo
    rojo debajo de mí.
  • 12:55 - 12:57
    Si estoy sobre la Tierra
    me complico la vida,
  • 12:57 - 13:01
    pero si soy un astronauta
    dentro de una cápsula,
  • 13:01 - 13:05
    y le digo a mi amigo: "Anderson,
    pásame el reloj aquel en alto".
  • 13:05 - 13:07
    Y él me dice: "¿Cuál en alto?
  • 13:07 - 13:08
    (Risas)
  • 13:08 - 13:11
    Si en cambio le digo: "Aquel
    hacia la alfombra roja".
  • 13:11 - 13:13
    Él: "Ah, aquel cerca de la alfombra roja".
  • 13:13 - 13:17
    Por tanto la noción de alto y bajo
    pierde utilidad al salir de la Tierra.
  • 13:17 - 13:21
    Bien, la noción de tiempo
    pierde utilidad, desaparece
  • 13:21 - 13:24
    en cuanto salgo de un ámbito normal
    e ingreso en el ámbito
  • 13:24 - 13:27
    en donde estoy obligado
    a usar la gravedad cuántica,
  • 13:27 - 13:29
    esta ecuación aquí.
  • 13:29 - 13:30
    ¿Y cuál es este ámbito?
  • 13:30 - 13:33
    Las cosas extremadamente grandes
    o extremadamente pequeñas.
  • 13:33 - 13:35
    Allá donde aún no tenemos
    las ideas claras sobre el mundo.
  • 13:35 - 13:37
    Si observamos lo extremadamente pequeño,
  • 13:37 - 13:40
    la escala extremadamente pequeña,
  • 13:40 - 13:45
    el espacio mismo fluctúa, salta,
    como un mar en la tempestad,
  • 13:45 - 13:48
    de hecho, es incluso espacio-tiempo
    en lo extremadamente pequeño,
  • 13:48 - 13:49
    como si el tiempo saltara.
  • 13:49 - 13:54
    Estos relojes, que todos tuvimos
    a velocidad diferente,
  • 13:54 - 13:57
    en pequeños espacios van adelante
    y para atrás, se mueven, etc., etc.
  • 13:57 - 14:04
    En esta escala extremadamente pequeña
    no funciona bien la noción del tiempo.
  • 14:04 - 14:09
    Y entonces debemos volver a describir
  • 14:09 - 14:11
    el mundo en términos de las variables.
  • 14:11 - 14:14
    Una a una, sin hacer referencia al tiempo.
  • 14:14 - 14:17
    Como si tuviésemos tantos relojes
    que han perdido las agujas,
  • 14:17 - 14:20
    y solo podemos decir cómo se mueve
    una con respecto a la otra.
  • 14:21 - 14:24
    Imagínense, para dar una idea,
  • 14:24 - 14:28
    que imaginamos al mundo como
    un conjunto de cosas que se mueven,
  • 14:28 - 14:31
    que cambian, que danzan todas juntas
  • 14:31 - 14:34
    con el tiempo, que es el director
    de orquestra que marca el ritmo.
  • 14:34 - 14:37
    1, 2, 1, 2... todos juntos... 1, 2.
  • 14:37 - 14:40
    Este concepto no funciona
    más en lo pequeño,
  • 14:40 - 14:44
    en lo más pequeño no existe más
    un ritmo único para todos
  • 14:44 - 14:47
    y la forma es como si fuese una danza
  • 14:47 - 14:50
    de cada micropieza
    del mundo con el vecino,
  • 14:50 - 14:51
    y no todos juntos.
  • 14:54 - 14:56
    ¿Cuál es la moraleja de esta historia?
  • 14:56 - 14:59
    El tiempo es un concepto útil,
  • 14:59 - 15:01
    que organiza nuestra vida cotidiana,
  • 15:01 - 15:03
    aunque no es un concepto fundamental.
  • 15:03 - 15:06
    Así como el alto y el bajo
    son conceptos muy útiles,
  • 15:06 - 15:10
    pero no sirven más en cuanto salimos
    del ámbito de nuestra cotidianeidad.
  • 15:11 - 15:13
    Esto es válido para muchas cosas.
  • 15:13 - 15:15
    Eso es lo que me gusta de la ciencia.
  • 15:15 - 15:19
    Lo que nos enseña la ciencia
    es que nuestra imagen del mundo,
  • 15:19 - 15:21
    nuestra percepción del mundo,
  • 15:21 - 15:24
    a menudo es equivocada, es limitada.
  • 15:24 - 15:26
    solo sirve en nuestro ámbito.
  • 15:26 - 15:31
    Y la humanidad entera es como alguien
    nacido en su pueblo
  • 15:31 - 15:32
    donde todos hacen lo mismo,
  • 15:32 - 15:36
    luego sale y dice: "Ah, pero hay más.
    Se pueden comer otras cosas,
  • 15:36 - 15:39
    se pueden decir otras cosas,
    se hablan otras lenguas,
  • 15:39 - 15:40
    existen otras ideas".
  • 15:40 - 15:44
    La humanidad entera sale de
    la limitación de sus pensamientos
  • 15:44 - 15:47
    y descubre que todo es diverso:
  • 15:47 - 15:49
    las especies se transforman entre ellas,
  • 15:49 - 15:51
    lo alto y lo bajo no son verdaderos,
  • 15:51 - 15:52
    el tiempo no es eso de ahí.
  • 15:52 - 15:57
    El mundo entero es más grande, más bello,
    más variado y más divertido
  • 15:57 - 16:00
    de lo que parece a primera vista.
  • 16:00 - 16:02
    Esta cosa un poco banal
    conformada por lo alto y lo bajo,
  • 16:02 - 16:04
    con personas que se mueven
    y piedras que caen.
  • 16:04 - 16:06
    Es más rico.
  • 16:06 - 16:09
    Y para comprenderlo, el antiguo
    conocimiento sirve poco.
  • 16:11 - 16:12
    Todo el antiguo conocimiento.
  • 16:12 - 16:16
    lo que nos enseñan nuestros padres,
    en el fondo es solo válido aquí.
  • 16:16 - 16:18
    En cuanto observamos un poco
    más allá no sirve más.
  • 16:18 - 16:21
    Como han dicho en el primer video de hoy,
    el universo es ilimitado,
  • 16:21 - 16:24
    nacemos en un rincón muy pequeño,
  • 16:24 - 16:27
    tenemos ideas que sirven
    para este pequeño rincón,
  • 16:27 - 16:29
    cuando comenzamos a observar
    un poco más allá,
  • 16:29 - 16:32
    creo que lo que descubrimos a cada paso,
  • 16:32 - 16:33
    esta es la conclusión,
  • 16:33 - 16:38
    está más ilimitado, más bello,
    más complejo que cualquiera de las ideas
  • 16:38 - 16:42
    que nos cuentan nuestros padres,
    o que hemos aprendido de mamá y papá.
  • 16:42 - 16:43
    Esta belleza que nos abruma,
  • 16:43 - 16:46
    este misterio ubicado siempre
    delante de nosotros
  • 16:46 - 16:48
    al cual accedemos
    paso a paso, poco a poco,
  • 16:48 - 16:51
    aunque siempre permanece infinito,
  • 16:51 - 16:54
    nos atrae, nos fascina,
    y queremos ir a verlo.
  • 16:54 - 16:55
    Para mí esta es la ciencia.
  • 16:55 - 16:56
    Gracias.
  • 16:56 - 16:58
    (Aplausos)
Title:
El tiempo no existe | Carlo Rovelli | TEDxLakeComo
Description:

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

Físico teórico conocido por su trabaja sobre la gravedad cuántica. Ha trabajado en la universidad la Sapienza de Roma, el Imperial College de Londres y las universidades de Pittsburgh y Yale en EE.UU.

Es profesor titular en el Centro de Física Teórica de la Universidad de Aix-Marsella, miembro veterano del Instituto Universitario de Francia (UITA), de la Academia Internacional de Filosofía de la Ciencia (IAPS) y profesor honorario de la universidad Normal de Pekín. Se ha dedicado particularmente a la filosofía e historia de la ciencia antigua, y publicado recientemente un texto sobre el filósofo griego Anaximandro: “Che cos'è la scienza” (Mondadori 2011). Colabora con Il Sole 24 Ore y La Repubblica.

more » « less
Video Language:
Italian
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
17:05

Spanish subtitles

Revisions