Return to Video

Aliza Nisenbaum: Painting from Life | Art21 "Extended Play"

  • 0:09 - 0:12
    Yo creo que vamos a hacer
    unas calabacitas.
  • 0:12 - 0:12
    Okay.
  • 0:12 - 0:15
    Tenemos queso Oaxaca.
  • 0:15 - 0:20
    En mi región no pueden faltar
    los tacos, las tortillas.
  • 0:20 - 0:22
    ¿Qué quieres que haga?
  • 0:22 - 0:23
    Hay que lavarlas.
  • 0:24 - 0:25
    ¿Te lavo unas calabacitas?
  • 0:26 - 0:28
    Vamos a lavarlas.
  • 0:34 - 0:37
    Yo estaba empezando
    mi carrera y tú fuiste
  • 0:37 - 0:41
    una de las primeras personas
    que empecé a pintar en vivo,
  • 0:41 - 0:44
    porque tenías mucha paciencia
    y te sentaste mil veces.
  • 0:44 - 0:48
    Tu hija, toda la familia la acabé pintando.
  • 0:49 - 0:54
    El arte yo creo que es una forma también de--
    Nos agarra más seguridad.
  • 0:54 - 1:00
    Nos pinta, yo siento una vida más colorida.
  • 1:00 - 1:03
    Siento que me ayuda
    a estar como en armonía.
  • 1:03 - 1:05
    Los colores--
  • 1:05 - 1:07
    Siento que nos transforma.
  • 1:07 - 1:08
    Mira.
  • 1:09 - 1:10
    Y listo.
  • 1:15 - 1:19
    [Pintar en Vivo]
  • 1:26 - 1:30
    Hay una familia, Veronica y Marissa,
    que yo pinté
  • 1:30 - 1:31
    con el paso de los años.
  • 1:31 - 1:35
    Ahora mi relación con ellos se
    ha extendido más de 10 años.
  • 1:37 - 1:40
    ¿Puedes sentarte así?
    Más o menos con la carita--
  • 1:40 - 1:43
    Estoy tratando de replicar
    esto cuando estabas acostada
  • 1:43 - 1:45
    con tu mamá en tu casa.
  • 1:45 - 1:47
    Yo creo que era así como la carita--
  • 1:47 - 1:49
    ¿Esta lo suficientemente alta para ti?
  • 2:01 - 2:07
    Este cuerpo de trabajo está revisitando a Marissa
    y a Veronica en su casa, en Queens.
  • 2:11 - 2:15
    Revisitando ese sofá en el que pinté
    a Marissa in con su padre hace muchos años
  • 2:19 - 2:24
    con su mamá y su papel picado,
    y todos los adornos de su sala de estar.
  • 2:31 - 2:33
    Porque vivimos en un departamento
    de una habitación,
  • 2:33 - 2:36
    mis padres dormían en la sala por lo general
  • 2:36 - 2:38
    porque no querían que yo durmiera en el sofá.
  • 2:39 - 2:43
    Aunque nuestro espacio es muy limitado
    y es muy pequeño a veces,
  • 2:43 - 2:45
    está lleno de mucha alegría.
  • 2:47 - 2:52
    La hoja de música en el atril
    tiene canciones escritas en Náhuatl.
  • 2:52 - 2:55
    Esa bocina es como la mejor amiga de mi madre.
  • 2:55 - 2:59
    En casa pone música a todo volumen,
    y también lo lleva al parque
  • 2:59 - 3:02
    para sus clases de bailoterapia.
  • 3:03 - 3:05
    A mi mamá le encanta la bicicleta.
  • 3:06 - 3:11
    Su mamá siempre la criticaba
    diciéndole que eso es algo que hacen los hombres.
  • 3:12 - 3:16
    Para ella, también es una forma de resistencia,
    sabiendo que realmente puede ir a cualquier parte.
  • 3:17 - 3:23
    Siempre que Verónica y yo nos juntamos
    a hablar de Marissa sin parar
  • 3:23 - 3:26
    porque tu mamá y yo estamos muy orgullosas de ti
  • 3:26 - 3:28
    estar en la universidad en Cornell.
  • 3:29 - 3:32
    No, pero en realidad estoy muy orgullosa de ella
  • 3:32 - 3:34
    porque ella es una de mis mayores inspiraciones.
  • 3:43 - 3:47
    Creo que uno de mis primeros recuerdos
    es estar dibujando con mi madre,
  • 3:47 - 3:49
    dibujando bailarinas con ella.
  • 3:49 - 3:53
    Su lápiz en movimiento es uno
    de mis primeras memorias sobre arte.
  • 3:54 - 3:55
    Crecí en la Ciudad de México.
  • 3:56 - 4:00
    Mi abuelo vino de Bielorrusia
    a México cuando tenía tres años
  • 4:00 - 4:05
    y mi madre llegó a México
    para estudiar Historia del Arte.
  • 4:07 - 4:10
    Hay un dicho en español,
    "Ni de aquí ni de allá,"
  • 4:10 - 4:12
    lo que significa que no eres
    ni de aquí ni de allá
  • 4:12 - 4:15
    porque siempre fui mitad mexicana,
    mitad estadounidense.
  • 4:15 - 4:18
    Crecí hablando inglés con
    mi madre en México.
  • 4:21 - 4:24
    Tuve el privilegio de ser
    ciudadana estadounidense.
  • 4:24 - 4:29
    No tenía el miedo que muchos
    inmigrantes tienen aquí,
  • 4:29 - 4:31
    que podrían no tener papeles.
  • 4:33 - 4:38
    Me mudé al Medio Oeste, a Chicago, para
    estudiar arte en el Instituto de Arte de Chicago.
  • 4:40 - 4:43
    Pasé un período en la escuela de posgrado
    donde fui pintor abstracto.
  • 4:46 - 4:47
    Luego me mudé a Nueva York.
  • 4:47 - 4:50
    Empecé a hacer estas pequeñas
    pinturas de naturaleza muerta.
  • 4:50 - 4:55
    Inspirada en vendedores ambulantes
    en México con arreglos florales.
  • 4:56 - 4:58
    Comencé a estudiar psicología.
  • 4:58 - 5:03
    Este filósofo, Emmanuel Levinas,
    habla de cómo toda ética viene
  • 5:03 - 5:05
    de la relación cara a cara.
  • 5:05 - 5:10
    Y como ese encuentro con otra persona
    provoca una intercambio ético.
  • 5:10 - 5:12
    Este concepto terminó influenciando mi obra.
  • 5:12 - 5:14
    Esta idea de sentarse con alguien
  • 5:14 - 5:16
    cara a cara y pintarlos en vivo.
  • 5:18 - 5:22
    Mucha pintura debido a su materialidad,
    su gestualidad y textura,
  • 5:22 - 5:24
    casi se siente como la presencia de otra persona.
  • 5:25 - 5:28
    Me encanta capturar un momento
    cuando una persona podría perderse
  • 5:28 - 5:32
    en sus propios pensamientos e imaginaciones
    sobre cuál podría ser su interioridad.
  • 5:33 - 5:35
    Representar a las personas en
    momentos de contemplación
  • 5:35 - 5:37
    donde están solo para ellos mismos.
  • 5:38 - 5:42
    Siempre estuve dividida entre si quería
    ser trabajadora social o pintora.
  • 5:42 - 5:47
    Siento que tomó toda
    mi vida hasta este punto
  • 5:47 - 5:50
    donde he integrado ambas
    cosas de alguna manera.
  • 5:55 - 6:00
    Conocí a Aliza a través de IMI,
    Movimiento Inmigrante Internacional,
  • 6:00 - 6:03
    cuando tenía 12 años.
  • 6:03 - 6:04
    Fue hace mucho tiempo.
  • 6:04 - 6:07
    Darles la bienvenida a este--
  • 6:07 - 6:10
    Tania es esta artista cubana.
  • 6:10 - 6:13
    Fundó el Movimiento Inmigrante Internacional.
  • 6:15 - 6:18
    El primer movimiento se llama preludio.
  • 6:18 - 6:22
    Mi mamá se involucró mucho
    y comenczó a tomar clases con Aliza.
  • 6:24 - 6:30
    Creo que fue en 2012
    cuando conocí a Tania Bruguera y
  • 6:30 - 6:34
    me conmovió tanto su proyecto
    que le dije que quería
  • 6:34 - 6:37
    participar de alguna manera y quería
    enseñar en su clase.
  • 6:37 - 6:41
    Me dijo que lo que más se necesitaba
    eran habilidades en inglés,
  • 6:41 - 6:46
    así que ideé una clase que era básicamente
    para un grupo de mujeres enseñando el inglés
  • 6:46 - 6:48
    a través de la Historia del Arte.
  • 6:48 - 6:50
    Mucho de esto terminó siendo
    historia del arte feminista
  • 6:50 - 6:52
    porque es de lo que me preguntaban.
  • 6:53 - 7:00
    Nunca se me olvida que a raíz de la clase
    que tomé contigo de cómo aprender inglés
  • 7:00 - 7:02
    a través de la historia de Frida--
  • 7:02 - 7:07
    A través del arte era que yo entendí
    algunas palabras en inglés.
  • 7:09 - 7:13
    Me interesé tanto en las historias
    de la gente que le pregunté a Tania
  • 7:13 - 7:16
    si pudiera montar un estudio
    improvisado en un pequeño rincón
  • 7:16 - 7:18
    y dejé mis pinturas hasta el día siguiente.
  • 7:18 - 7:22
    Estaría de vuelta y representaría
    a cada persona en mi clase.
  • 7:24 - 7:28
    Luego comencé a representar
    sus familias extendidas también.
  • 7:30 - 7:32
    Solo poder entrar en ese espacio,
  • 7:33 - 7:34
    sintiéndome apoyada.
  • 7:34 - 7:36
    Mis padres, su estado migratorio,
  • 7:36 - 7:39
    irían en busca de apoyo.
  • 7:39 - 7:42
    Creo que también fue un lugar
    que trajo mucha esperanza.
  • 7:49 - 7:53
    Las cosas aún continúan
    más allá del espacio físico,
  • 7:53 - 7:56
    como Mobile Print Power,
    que es un colectivo de arte del que
  • 7:56 - 7:59
    sigo siendo parte hasta el día de hoy.
  • 8:03 - 8:06
    Y Mujeres en Movimiento que mi mamá
    todavía está haciendo.
  • 8:09 - 8:12
    Yo simplemente tenía
    las ganas de aprender.
  • 8:12 - 8:16
    Nunca pensé que era yo
    la que me iba a quedar después
  • 8:16 - 8:19
    solo guiándome yo con videos
    y después yo estar bailando ahí.
  • 8:19 - 8:22
    Compañeras, madres de familia
    que me decían,
  • 8:22 - 8:25
    “Tú puedes, Vero,” “Sí lo hiciste bien,”
    “Sí bailaste bien.”
  • 8:25 - 8:29
    ¡Yo sentía que me daba una vergüenza!
  • 8:31 - 8:39
    Me gusta mucho romper con esos estigmas,
    con esos estereotipos, con esas inseguridades.
  • 8:42 - 8:46
    Yo desde que vine de México,
    vivo en Corona.
  • 8:48 - 8:54
    Mi papá vivió aquí y mis hermanas,
    pero estaba yo triste porque también dejé
  • 8:54 - 8:57
    a mi mamá y mi comunidad,
    y yo aquí no conozco a nadie.
  • 8:57 - 9:00
    Me costó mucho irme adaptando.
  • 9:03 - 9:08
    Siento que empecé a conectar con la comunidad
    cuando Marissa empezó a ir a la escuela.
  • 9:09 - 9:13
    Únete con más personas
    o en espacios
  • 9:13 - 9:17
    como en las escuelas,
    como en las bibliotecas o en museos.
  • 9:19 - 9:22
    Nunca expreso esto pensando
    que “yo he logrado esto.”
  • 9:22 - 9:26
    He sido una fuerza
    de una comunidad guerrera.
  • 9:31 - 9:35
    Es muy especial volver a Queens casi 10 años
  • 9:35 - 9:37
    después del Movimiento Inmigrante Internacional,
  • 9:37 - 9:40
    para ser residente en el Museo de Queens.
  • 9:41 - 9:44
    Volví a la clase
    que enseñaba en el IMI.
  • 9:45 - 9:48
    Hay un grupo de mujeres que dirigen
    un banco de alimentos
  • 9:48 - 9:51
    que cada miércoles se distribuye
    en el museo.
  • 9:51 - 9:54
    Así que quería hacer algo
    para estos voluntarios.
  • 9:56 - 10:01
    Todos los martes por la noche doy una clase
    a través de la creación artística esta vez,
  • 10:01 - 10:03
    y les he enseñado a dibujar y pintar.
  • 10:03 - 10:07
    Bueno, ¿listos? ¿Ya? Empezamos.
  • 10:07 - 10:12
    Hoy es la última clase
    en la que vamos a estar todos juntos
  • 10:12 - 10:15
    viendo todas las obras
    que hemos hecho durante el semestre.
  • 10:15 - 10:17
    Se llama Crítica de Grupo.
  • 10:17 - 10:18
    Crítica de Grupo.
  • 10:18 - 10:20
    Yo lo llamé “Mi Libertad.”
  • 10:20 - 10:27
    Cuando yo tenia momentos muy tristes
    me gustaba mucho correr por el monte a caballo.
  • 10:28 - 10:32
    Yo sentía que entre más corría y corría
  • 10:32 - 10:35
    y el aire me pegaba en la cara,
    me sentía más libre.
  • 10:35 - 10:36
    Como si pudiera yo volar.
  • 10:36 - 10:40
    Por eso yo lo llamaba "Mi Libertad"
    a una yegua que yo tenía.
  • 10:43 - 10:47
    Esta pintura viene a representar
    algo simple y sencillo; El Materialismo.
  • 10:47 - 10:49
    Tenemos unos pedazos de billetes.
    ¿Por qué?
  • 10:49 - 10:52
    Porque destruye familias,
    destruye hogares.
  • 10:52 - 10:55
    Perdemos la vida.
    Pierden la vida en las fronteras.
  • 10:55 - 10:59
    Que este país sí nos acoge,
    nos acoge muchísimo, pero también nos divide.
  • 11:00 - 11:01
    Tengo la siguiente pintura.
  • 11:01 - 11:04
    La siguiente pintura representa
    el esfuerzo de la mujer indígena.
  • 11:04 - 11:06
    Porque yo soy descendiente de los Cañaris.
  • 11:08 - 11:10
    Somos a veces voces no escuchadas.
  • 11:10 - 11:13
    A veces somos personas invisibles,
  • 11:13 - 11:17
    pero a través de eso, nosotros somos
    una fuerza bien grande en este país.
  • 11:18 - 11:19
    Gracias.
  • 11:21 - 11:24
    Cuando descubren ese sentido de agencia
    al expresarse uno mismo
  • 11:24 - 11:27
    también pueden compartir recursos
    unos con otros y tener una sensación
  • 11:27 - 11:30
    de empoderamiento en esa comunidad.
  • 11:32 - 11:35
    Para que la gente realmente se sienta
    como si pudieran usar el museo como un recurso
  • 11:35 - 11:38
    y como un espacio que es realmente para ellos.
  • 11:41 - 11:45
    También me interesa
    la estructura económica de la pintura
  • 11:45 - 11:48
    y compartir ganancias cuando
    trabajo con una comunidad
  • 11:48 - 11:51
    o con un individuo en particular
    durante un largo período de tiempo.
  • 11:52 - 11:56
    Con esta familia en particular,
    les obsequié la primera pintura que hice de ellos
  • 11:56 - 11:59
    y ellos pudieron beneficiarse
    de eso posteriormente.
  • 12:01 - 12:04
    Yo trabajo como trabajadora del hogar,
  • 12:04 - 12:10
    pero eso no era suficiente para sostenerme
    un año o unos meses cuando en pandemia.
  • 12:10 - 12:14
    La galería pudo darnos
    que nosotros pudiéramos seguir adelante.
  • 12:14 - 12:17
    Para mí fue un alivio,
    Aliza, nunca lo voy a olvidar.
  • 12:29 - 12:30
    ¿Te reconoces ahí?
  • 12:30 - 12:32
    ¿Quién es?
  • 12:32 - 12:33
    ¿Te ves a ti misma?
  • 12:41 - 12:50
    Creo que hacer espacios en donde practiquemos
    el arte o hagamos arte es una forma de conectar.
  • 12:50 - 12:52
    Es la más bonita.
  • 12:55 - 13:00
    Estar con esta comunidad aquí es como
    encontrar un hogar de alguna manera.
  • 13:03 - 13:05
    ¡Aliza, hola!
  • 13:06 - 13:08
    Que gusto de verte.
  • 13:12 - 13:16
    El mayor recurso que tenemos es
    estas relaciones de las comunidades
  • 13:16 - 13:17
    que han continuado.
  • 13:19 - 13:22
    Tus recursos son las personas que te rodean.
Title:
Aliza Nisenbaum: Painting from Life | Art21 "Extended Play"
Description:

more » « less
Video Language:
English
Team:
Art21
Project:
"Extended Play" series
Duration:
13:59

Spanish subtitles

Revisions