< Return to Video

Pensamiento creativo: Cómo salirse de la caja y generar ideas | Giovanni Corazza | TEDxRoma

  • 0:24 - 0:27
    A veces, fácil quiere decir difícil.
  • 0:27 - 0:31
    ¿Alguna vez les han asignado
    una tarea fácil
  • 0:31 - 0:35
    que a Uds. les resulta muy difícil,
    pero no es difícil para nadie más?
  • 0:36 - 0:39
    Ahí es cuando viene la frustración.
  • 0:39 - 0:42
    Sentí eso cuando empecé
    a tomar clases de canto
  • 0:42 - 0:45
    y mi profesor me dijo que
    respire con el diafragma.
  • 0:45 - 0:50
    Fácil: es nuestra respiración natural;
    pero en la práctica es bastante difícil,
  • 0:50 - 0:54
    y es el secreto de los grandes cantantes.
  • 0:54 - 0:57
    Es parecido a lo que sucede
  • 0:57 - 1:01
    cuando el jefe entra a la reunión
    y te dice que pienses fuera de la caja:
  • 1:01 - 1:04
    "¡Vamos! Dame ideas creativas".
  • 1:04 - 1:07
    "Piensa fuera de la caja.
    Quiero escuchar eso".
  • 1:07 - 1:09
    "Necesito innovación".
  • 1:09 - 1:12
    Sencillo, fácil... pero,
    de hecho, muy difícil de hacer.
  • 1:12 - 1:14
    Necesitas practicar.
  • 1:14 - 1:18
    Necesitas saber cómo salir
    de la caja, a dónde ir,
  • 1:18 - 1:22
    y cómo volverte a meter en la caja,
    porque allí vivimos.
  • 1:22 - 1:24
    Vivimos adentro de nuestras cajas.
  • 1:24 - 1:27
    Quiero hacer estas preguntas.
  • 1:27 - 1:29
    Yo me hice estas preguntas.
  • 1:29 - 1:32
    Esta presentación es un pequeño recorrido
    a través de mis respuestas.
  • 1:32 - 1:36
    Espero que algunas resuenen con las de Uds.
  • 1:36 - 1:38
    Lo primero a preguntar es: ¿por qué?
  • 1:38 - 1:41
    ¿Por qué salir de la caja?
  • 1:41 - 1:44
    Adentro de la caja nos sentimos seguros.
  • 1:44 - 1:47
    Estamos de acuerdo con todo el mundo
  • 1:47 - 1:50
    y cuando salimos
    arriesgamos nuestra reputación.
  • 1:51 - 1:54
    Trabajamos tan arduamente,
    toda una vida, para construirla,
  • 1:54 - 1:57
    ¿para qué arriesgarla?
  • 1:57 - 2:01
    ¿Es esto un lujo, algo que solo
    algunas personas pueden hacer,
  • 2:02 - 2:04
    o es una necesidad?
  • 2:04 - 2:05
    ¿Por qué?
  • 2:05 - 2:07
    Piensen en nuestras vidas hoy.
  • 2:07 - 2:10
    Somos parte de una red.
  • 2:10 - 2:12
    Somos nodos en una red.
  • 2:12 - 2:14
    Compartimos información en tiempo real
  • 2:15 - 2:19
    y, al final, todos tenemos
    la misma información.
  • 2:20 - 2:24
    Ese es el final de la historia
    y es un pensamiento aterrador:
  • 2:24 - 2:27
    si todos tenemos la misma información,
  • 2:27 - 2:30
    ¿qué nos diferencia?
  • 2:30 - 2:34
    ¿Dónde yace nuestra dignidad
    como seres humanos?
  • 2:35 - 2:41
    Depende de lo que generemos
    con esa información compartida.
  • 2:42 - 2:47
    Pensar creativamente,
    salirse de la caja, no es un lujo,
  • 2:47 - 2:51
    es una necesidad para nosotros y
    para nuestra dignidad como humanos.
  • 2:52 - 2:54
    Bueno, ¿de qué caja estamos hablando?
  • 2:54 - 2:56
    Debemos tener una definición clara
  • 2:56 - 2:59
    para que hablemos de algo específico.
  • 3:00 - 3:03
    No es nuestra mente: no podemos pensar
    fuera de nuestras mentes.
  • 3:04 - 3:07
    Es un límite dentro de nuestras mentes,
  • 3:07 - 3:10
    el límite entre lo que conocemos
  • 3:10 - 3:14
    y lo que, todavía, no hemos pensado.
  • 3:14 - 3:16
    ¿Qué es nuestra mente?
  • 3:16 - 3:18
    ¿Cuál es la estructura
    de nuestro conocimiento?
  • 3:18 - 3:22
    Es un fenómeno que emerge
    del complejo mecanismo
  • 3:22 - 3:24
    que es el cerebro.
  • 3:24 - 3:28
    Empezamos con condiciones iniciales,
    nuestra herencia genética;
  • 3:28 - 3:31
    tenemos condiciones limitantes,
    el ambiente;
  • 3:32 - 3:34
    tenemos experiencias indirectas,
  • 3:34 - 3:37
    años y años pasados
    en la escuela y la universidad
  • 3:37 - 3:40
    para aprender lo que otra gente pensó,
  • 3:40 - 3:41
    lo que otra gente descubrió,
  • 3:41 - 3:43
    lo que otra gente creó.
  • 3:43 - 3:46
    De ahí tenemos nuestra propia
    experiencia directa:
  • 3:46 - 3:50
    nuestros éxitos y fracasos
    que nos hacen quienes somos.
  • 3:50 - 3:55
    Todo esto crea el hormiguero
    en el que vivimos,
  • 3:55 - 3:57
    y ahí se vive bien.
  • 3:58 - 4:03
    Lo que pensamos en el hormiguero,
    en la caja, nos hace sentir seguros.
  • 4:03 - 4:06
    Lo que está afuera nos es invisible.
  • 4:06 - 4:08
    No sabemos qué está afuera,
  • 4:08 - 4:13
    por eso es tan riesgoso:
    porque nadie sabe.
  • 4:14 - 4:18
    Nos enfrentamos a algo
    necesario para nuestra dignidad,
  • 4:18 - 4:21
    pero es muy difícil de hacer.
  • 4:21 - 4:25
    ¿Cómo salir de la caja?
    ¿Cómo hacemos eso?
  • 4:25 - 4:26
    ¿Cuáles son los mecanismos?
  • 4:26 - 4:31
    ¿Necesitamos que una manzana
    nos caiga en la cabeza
  • 4:31 - 4:34
    o existen técnicas específicas?
  • 4:34 - 4:37
    La realidad está allá afuera
    para que la percibamos:
  • 4:37 - 4:40
    Es hermosa, ¿ven estas flores?
  • 4:40 - 4:45
    Tenemos muchas ideas:
    nuestra información convergente,
  • 4:45 - 4:47
    las ideas dominantes.
  • 4:47 - 4:50
    Cuando necesitamos pensar
    en un área específica,
  • 4:51 - 4:54
    tenemos ideas de cómo
    "debieran" ser las cosas.
  • 4:54 - 4:57
    Tenemos requisitos, especificaciones.
  • 4:57 - 4:59
    Sabemos cómo son las cosas
  • 4:59 - 5:02
    porque siempre han sido
    de la misma manera.
  • 5:03 - 5:04
    Pero si queremos salir de la caja,
  • 5:04 - 5:08
    tenemos que añadir algo,
    un poco de chispa,
  • 5:08 - 5:12
    algo que está más allá
    de la información convergente,
  • 5:12 - 5:15
    algo malo, algo absurdo,
  • 5:15 - 5:18
    algo que, aparentemente,
    no sea relevante,
  • 5:18 - 5:21
    algo que nos lleve lejos.
  • 5:21 - 5:24
    Eso es lo que llamamos
    información divergente.
  • 5:24 - 5:28
    Necesitamos un poco
    de esa información divergente
  • 5:28 - 5:31
    para cruzar los límites
    de nuestras mentes:
  • 5:31 - 5:35
    pasar de lo que sabemos
    a lo que todavía no hemos pensado.
  • 5:35 - 5:40
    Este es el mecanismo esencial
  • 5:40 - 5:45
    y que nos lleva a un lugar
    al que no sabemos cómo llegar.
  • 5:45 - 5:47
    Estamos suspendidos.
  • 5:47 - 5:50
    Es como la mitad del juego en ajedrez.
  • 5:50 - 5:52
    ¿A dónde vas una vez que
    estás fuera de la caja?
  • 5:52 - 5:55
    No tienes una dirección preestablecida.
  • 5:56 - 5:59
    Es una situación potencial
  • 6:00 - 6:05
    que nos hace sentir
    que debemos regresar inmediatamente.
  • 6:05 - 6:06
    "Esto no tiene sentido".
  • 6:06 - 6:11
    "Regresemos a un lugar seguro.
    Entremos en la caja".
  • 6:11 - 6:15
    Esa es una tentación que debemos resistir.
  • 6:15 - 6:19
    Debemos valorar el pensamiento extenso.
  • 6:19 - 6:22
    Usualmente hablamos
    del pensamiento brillante,
  • 6:22 - 6:25
    rápido, profundo;
  • 6:25 - 6:27
    pero aquí hablamos de algo distinto,
  • 6:27 - 6:29
    del pensamiento extendido.
  • 6:29 - 6:30
    ¿Qué quiere decir?
  • 6:30 - 6:34
    Es un pensamiento que nos lleva lejos.
  • 6:34 - 6:38
    Es como si estuvieras leyendo poesía
    o escuchando música.
  • 6:38 - 6:41
    No juzgas las notas sueltas,
  • 6:41 - 6:43
    no juzgas las palabras sueltas.
  • 6:43 - 6:48
    Es la composición la que te hace sentir,
    la que te transporta.
  • 6:48 - 6:52
    Debemos hacer lo mismo
    con nuestros conceptos.
  • 6:52 - 6:54
    Necesitamos ir lejos.
  • 6:54 - 6:57
    Podemos usar asociaciones de ideas,
  • 6:57 - 7:01
    combinaciones de ideas,
    extracción de principios
  • 7:01 - 7:04
    y aplicación de esos principios
  • 7:04 - 7:07
    a áreas donde no han sido jamás aplicados.
  • 7:07 - 7:11
    Necesitamos tener
    mentes abiertas, ser fluidos;
  • 7:11 - 7:15
    buscar las alternativas
    y no la respuesta correcta,
  • 7:16 - 7:20
    porque cuando piensas creativamente
    no hay una única respuesta correcta.
  • 7:20 - 7:23
    Hay muchas posibles alternativas.
  • 7:24 - 7:25
    Supongan que somos afortunados:
  • 7:25 - 7:29
    aterrizamos en una nueva idea
    durante nuestro viaje,
  • 7:29 - 7:32
    durante nuestra exploración
    fuera de la caja.
  • 7:32 - 7:34
    ¿Cuál es el valor de eso?
  • 7:34 - 7:37
    ¿Cómo determinamos
    el valor de una nueva idea?
  • 7:37 - 7:42
    Si es realmente nueva, es muy difícil,
    porque nunca la hemos visto antes.
  • 7:42 - 7:45
    Nadie la ha visto antes.
  • 7:45 - 7:51
    Es como si bajáramos en nuevo planeta:
    una superficie inexplorada.
  • 7:52 - 7:55
    Es difícil de entender
    el valor de algo nuevo.
  • 7:55 - 7:59
    Primero, porque no nos sentimos
    con derecho a ser inventores.
  • 7:59 - 8:03
    "¿Quién soy yo para generar
    esa nueva idea?"
  • 8:03 - 8:06
    "Quizá ya se le ha ocurrido a alguien".
  • 8:06 - 8:10
    "Si esto es correcto alguien más
    lo hubiera hecho antes que yo".
  • 8:10 - 8:15
    Todos estos son mecanismos naturales
    con los que matamos a nuestras ideas.
  • 8:15 - 8:17
    Debemos resistirnos a eso.
  • 8:17 - 8:22
    Tenemos que emparejar la nueva idea
  • 8:22 - 8:24
    con nuestra búsqueda inicial,
    nuestro enfoque inicial;
  • 8:24 - 8:29
    o evaluar a la idea por sí misma,
    por su propio valor,
  • 8:29 - 8:34
    y tal vez darnos cuenta
    de que resuelve otro problema,
  • 8:34 - 8:35
    que no era el tuyo.
  • 8:36 - 8:39
    La serendipia ocurre todo el tiempo,
  • 8:39 - 8:42
    solo tenemos que tener
    los ojos para verla,
  • 8:42 - 8:44
    para notar la diferencia.
  • 8:45 - 8:48
    Pero somos animales sociales,
  • 8:48 - 8:49
    vivimos en un ambiente,
  • 8:49 - 8:52
    así que pensar fuera de la caja,
    traer nuevas ideas,
  • 8:52 - 8:55
    va a crearle retos a nuestro ambiente.
  • 8:55 - 8:59
    ¿Cuándo es una buena idea
    retar a los que están alrededor tuyo
  • 8:59 - 9:01
    en tu ambiente de trabajo?
  • 9:01 - 9:02
    Tienes un jefe.
  • 9:02 - 9:05
    Verdaderamente no quieres
    alterarlo o alterarla.
  • 9:05 - 9:08
    ¿Cuándo es una buena idea
    pensar fuera de la caja?
  • 9:08 - 9:13
    Primero, si el ambiente
    castiga los errores,
  • 9:14 - 9:17
    nunca vas a sentirte tentado
    a salir de la caja.
  • 9:18 - 9:21
    Vas a quedarte al resguardo
    en tu ambiente conocido.
  • 9:22 - 9:26
    Si quieres estimular,
    crear un ambiente creativo
  • 9:26 - 9:31
    tienes que permitir la existencia
    de información divergente.
  • 9:31 - 9:35
    Tienes que permitir que entre
    la información irrelevante.
  • 9:35 - 9:38
    Tienes que mezclar y emparejar
    diferentes disciplinas.
  • 9:38 - 9:42
    Tienes que usar metáforas
    en la organización.
  • 9:42 - 9:47
    Solo en ese caso
    vas a conseguir que el ambiente
  • 9:47 - 9:51
    sea verdaderamente propenso
    a la generación de nuevas ideas.
  • 9:52 - 9:55
    Quiero terminar mi charla
    con un pequeño experimento.
  • 9:55 - 9:57
    Queríamos hacer esto
    interactivamente con Uds.
  • 9:57 - 9:59
    pero el tiempo es escaso.
  • 9:59 - 10:02
    Así que preparé una pequeña cosa,
  • 10:02 - 10:05
    pero si me creen, y para ser honesto
  • 10:05 - 10:08
    esto ha sido preparado en pocos minutos...
  • 10:08 - 10:12
    La generación de ideas,
    este viaje fuera de la caja,
  • 10:12 - 10:15
    es algo que pasa rápidamente.
  • 10:15 - 10:17
    ¿Dónde debemos experimentar?
  • 10:17 - 10:22
    Digamos que queremos generar nuevas ideas
    sobre las conferencias TEDx.
  • 10:22 - 10:27
    Estamos aquí, así que es un área
    enfocada que nos resulta clara.
  • 10:28 - 10:34
    Empecemos con la información convergente
    sobre las conferencias TEDx.
  • 10:34 - 10:38
    ¿Qué se necesita para hacer
    un evento excelente?
  • 10:39 - 10:43
    Necesitas que vengan oradores brillantes.
  • 10:43 - 10:46
    Necesitas un tema excelente.
  • 10:47 - 10:51
    Necesitas que las transiciones
    entre oradores sean rápidas.
  • 10:51 - 10:54
    Necesitas un local grandioso.
  • 10:54 - 11:00
    La lista puede continuar,
    todo lo que he dicho, Uds. ya saben.
  • 11:00 - 11:03
    Es información convergente, segura.
  • 11:03 - 11:07
    No estoy generando nada nuevo.
    Estoy dentro de la caja.
  • 11:07 - 11:09
    Ahora quiero salirme,
  • 11:09 - 11:12
    así que aplico un modificador divergente
  • 11:12 - 11:15
    a cualquiera de estos
    elementos convergentes.
  • 11:15 - 11:19
    Empecemos con el último ejemplo:
    el local grandioso.
  • 11:19 - 11:23
    Un modificador divergente es,
    por ejemplo, exagerar,
  • 11:23 - 11:24
    llevarlo hasta el límite.
  • 11:24 - 11:29
    En lugar de pensar
    un evento TEDx en un teatro,
  • 11:29 - 11:32
    piensen un TEDx en un estadio.
  • 11:32 - 11:35
    ¿Tiene sentido, en un estadio?
  • 11:35 - 11:39
    Muy difícil de organizar,
    más difícil que en un teatro.
  • 11:39 - 11:41
    ¿Y cómo llenar el espacio?
  • 11:41 - 11:43
    ¿Cómo llenar el estadio?
  • 11:43 - 11:45
    Es demasiado difícil, no tiene sentido.
  • 11:45 - 11:48
    Estoy tentado a rechazar la idea.
  • 11:48 - 11:51
    Pero me digo:
  • 11:51 - 11:55
    "Bueno, tal vez el estadio
    ya está lleno de gente".
  • 11:56 - 11:58
    De eso se te puede ocurrir
  • 11:58 - 12:03
    tener una conferencia TEDx durante
    el entretiempo de un partido de fútbol:
  • 12:03 - 12:10
    una red de charlas que se dan
    en los entretiempos.
  • 12:10 - 12:14
    ¿Buena idea o mala idea?
    Dejo que Uds. lo decidan.
  • 12:14 - 12:17
    Tomamos otro elemento:
    buenos, brillantes oradores.
  • 12:17 - 12:21
    Ese es el elemento
    más importante de un evento TEDx.
  • 12:21 - 12:22
    Quitémoslo.
  • 12:22 - 12:26
    Eliminemos a los oradores
    buenos y brillantes.
  • 12:27 - 12:31
    ¿Tiene sentido esto?
    No, estamos afuera de la caja.
  • 12:31 - 12:34
    ¿Conduce esto a algo útil?
  • 12:34 - 12:37
    Podría decir: "está bien,
    no necesito a los oradores",
  • 12:37 - 12:41
    pero necesito los discursos,
    las charlas, los guiones.
  • 12:41 - 12:46
    De ahí viene la idea de un orador
  • 12:46 - 12:49
    dando la charla de otra persona.
  • 12:49 - 12:51
    Intercambiamos a los oradores.
  • 12:51 - 12:54
    Así que es un evento TEDx cooperativo.
  • 12:54 - 12:58
    Tal vez tenemos duetos en el escenario,
    en lugar de un solo elemento;
  • 12:58 - 13:02
    o tenemos gente que habla...
  • 13:02 - 13:04
    alguien tiene este tema...
  • 13:04 - 13:06
    De esa manera tenemos,
    al menos, una ventaja:
  • 13:06 - 13:09
    sacamos al ego de la ecuación.
  • 13:09 - 13:10
    No hay ego,
  • 13:10 - 13:13
    si estás hablando
    con el guion de otra persona.
  • 13:14 - 13:16
    Estos son solo ejemplos
  • 13:16 - 13:21
    para demostrar que es posible,
    y no tan difícil, de hecho,
  • 13:21 - 13:23
    pensar fuera de la caja.
  • 13:23 - 13:26
    Espero que este viaje haya sido,
    de alguna manera, interesante para Uds.
  • 13:26 - 13:29
    y que ahora quieran hacer más de esto.
  • 13:29 - 13:31
    Muchísimas gracias por su atención.
  • 13:31 - 13:33
    (Aplausos)
Title:
Pensamiento creativo: Cómo salirse de la caja y generar ideas | Giovanni Corazza | TEDxRoma
Description:

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

Giovanni Corazza es un profesor a tiempo completo en el Alma Mater Studiorum, de la Universidad de Bologna. Es miembro del consejo ejecutivo y fundador del Instituto Marconi para la creatividad. Enseña ciencias y la aplicación del pensamiento creativo. Él sostiene que salirse repentinamente de los esquemas puede resultar más iluminador que vivir la vida entera anclado en los pensamientos habituales.

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
13:39

Spanish subtitles

Revisions