< Return to Video

¿Porqué China no viene?

  • 0:00 - 0:02
    ¡Hola! Soy Najib...
  • 0:02 - 0:04
    Este video es de un jeque
  • 0:04 - 0:06
    que dice que la Tierra no gira.
  • 0:06 - 0:07
    ¿Por qué?
  • 0:07 - 0:09
    Porque si girara,
  • 0:09 - 0:12
    y un avión quisiera ir de Sharjah (EAU)
    a China;
  • 0:12 - 0:13
    si ese avión se parara en el aire,
  • 0:13 - 0:15
    China vendría hacia el avión.
  • 0:15 - 0:16
    Veamos el video:
  • 0:16 - 0:18
    "La Tierra es fija, no gira."
  • 0:18 - 0:19
    "Usemos la lógica, por favor:"
  • 0:19 - 0:21
    "Vamos al aeropuerto de Sharjah,"
  • 0:21 - 0:23
    "queremos viajar a China,"
  • 0:23 - 0:24
    "en avión,"
  • 0:24 - 0:27
    "¿Verdad? Atentos:"
  • 0:27 - 0:29
    "esta es la tierra, si decis que gira,"
  • 0:29 - 0:32
    "si despegamos de Sharjah,"
  • 0:32 - 0:34
    "en un vuelo internacional a China,"
  • 0:34 - 0:36
    "la Tierra está girando, ¿verdad?"
  • 0:36 - 0:38
    "si el avión se quedara parado
    en el aire,"
  • 0:38 - 0:40
    "¿no vendría China hacia el avión?"
  • 0:40 - 0:41
    "¿Si o no?"
  • 0:41 - 0:43
    "¿Vendría China o no vendría?"
  • 0:43 - 0:46
    "Ahora si la Tierra girara así,"
  • 0:46 - 0:49
    "haga lo que haga el avión para
    alcanzar China, no lo conseguirá,"
  • 0:49 - 0:53
    "porque China se mueve, pero tú también."
  • 0:53 - 0:56
    "¿Cómo vas a llegar a China, entónces?"
  • 0:56 - 0:57
    El víedo es más largo,
  • 0:57 - 0:59
    y contiene más argumentos,
  • 0:59 - 1:02
    mezclando ciencia con textos religiosos,
  • 1:02 - 1:04
    y ese es otro tema.
  • 1:04 - 1:06
    Pero en este vídeo,
  • 1:06 - 1:08
    quería destacar esta parte concretamente,
  • 1:08 - 1:11
    y de paso, tengo que felicitar
    al jeque por su metodología.
  • 1:11 - 1:14
    El jeque aquí utiliza la
    observación de la naturaleza,
  • 1:14 - 1:16
    para sacar conclusiones generales
    sobre la naturaleza,
  • 1:16 - 1:19
    y este es el fundamento de
    las ciencias naturales.
  • 1:19 - 1:23
    La idea que pone el jeque aquí
    remonta al científico griego Aristóteles,
  • 1:23 - 1:25
    que vivió en el siglo cuarto AC,
  • 1:25 - 1:30
    y fue uno de los científicos
    más influyentes de su época.
  • 1:30 - 1:34
    Sus conocimientos
    llegaron a Oriente Medio,
  • 1:34 - 1:39
    y es normal encontrar sus ideas en
    los libros Islámicos de la edad media,
  • 1:39 - 1:43
    ideas en las que, probalemente,
    se basó nuestro jeque.
  • 1:43 - 1:46
    Aristóteles dijo que era imposible
    que la Tierra se moviera,
  • 1:46 - 1:47
    ¿Porqué?
  • 1:47 - 1:49
    Porque si se moviera,
  • 1:49 - 1:52
    y lanzáramos una flecha hacia arriba,
    de forma vertical,
  • 1:52 - 2:01
    al caer, no volvería al mismo sitio,
    ya que la Tierra se ha movido.
  • 2:01 - 2:02
    La idea parece razonable,
  • 2:02 - 2:04
    nada que reprochar a Aristóteles,
  • 2:04 - 2:06
    ni a los antiguos eruditos musulmanes,
  • 2:06 - 2:08
    ni tampoco a este jeque
    por pensar de esa manera.
  • 2:08 - 2:10
    Pero la pregunta importante es:
  • 2:10 - 2:14
    ¿Se corresponde esta idea con
    la realidad de la naturaleza?
  • 2:14 - 2:18
    Las ideas de Aristóteles fueron aceptadas
    durante siglos,
  • 2:18 - 2:22
    y el primero que intentó desafiarlas,
    o verificarlas,
  • 2:22 - 2:24
    fue Galileo.
  • 2:24 - 2:28
    Galileo vivió en el siglo 17, en Italia.
  • 2:28 - 2:31
    Explicó el error de Aristóteles en un
    libro, ya a finales de su vida.
  • 2:31 - 2:35
    El libró fue toda una revolución
    en las ciencias naturales. Se llamó:
  • 2:35 - 2:40
    "Discursos y demostraciones matemáticas
    en torno a dos nuevas ciencias"
  • 2:40 - 2:43
    O simplemente: " Dos ciencias nuevas".
  • 2:43 - 2:46
    En el libro, Galileo describe
    el experimento siguiente:
  • 2:46 - 2:47
    Si montamos en un barco,
  • 2:47 - 2:49
    y subimos hasta la cima del mástil,
  • 2:49 - 2:51
    y dejamos caer una piedra,
  • 2:51 - 2:52
    si Aristóteles tiene razón,
  • 2:52 - 2:55
    la piedra no caería verticalmente
    a los pies del mástil,
  • 2:55 - 2:59
    sino que se quedaría atrás, lejos del
    barco y del mástil.
  • 2:59 - 3:01
    Vamos a comprobarlo por nuestra cuenta.
  • 3:01 - 3:07
    Hoy en día tenemos una nave que viaja
    mucho más rápido que aquel barco italiano.
  • 3:07 - 3:08
    La nave se llama:
  • 3:08 - 3:09
    ...
  • 3:09 - 3:10
    ¡El coche!
  • 3:10 - 3:14
    Ahora estoy viajando por una autopista
    a 120 km/h,
  • 3:14 - 3:16
    si Aristóteles está en lo cierto,
  • 3:16 - 3:19
    y lanzo esta piedra
    hacia el techo del coche,
  • 3:19 - 3:21
    al caer, la parte trasera del
    coche alcanzaría la piedra,
  • 3:21 - 3:25
    y la piedra caería en el asiento de atrás
    o atravesaría la luna trasera.
  • 3:25 - 3:30
    ¡Veamos!
  • 3:30 - 3:34
    La piedra cae verticalmente
    dentro del coche,
  • 3:34 - 3:36
    lo que demuestra el error
    de Aristóteles.
  • 3:36 - 3:40
    Galileo demostró esto en su libro
    con el concepto del sistema de referencia.
  • 3:40 - 3:43
    La referencia es donde nos
    situamos para estudiar un fenómeno.
  • 3:43 - 3:45
    En el sistema de referencia del coche,
  • 3:45 - 3:47
    esta piedra es estática,
  • 3:47 - 3:48
    y su velocidad es cero,
  • 3:48 - 3:55
    mientras la tierra y los árboles se mueven
    a 120 km/h en sentido opuesto.
  • 3:55 - 3:58
    Sin embargo, para el árbol:
  • 3:58 - 4:03
    el coche y la piedra se mueven a 120 km/h.
  • 4:03 - 4:05
    Si mi coche fuera descapotable,
  • 4:05 - 4:08
    y lanzara esta piedra hacia el cielo,
  • 4:08 - 4:13
    ese movimiento, según el sistema de
    referencia del coche, sería vertical,
  • 4:13 - 4:15
    mientras para el árbol,
  • 4:15 - 4:20
    la piedra tendría inicialmente un
    movimiento horizontal a 120 kn/h,
  • 4:20 - 4:24
    y al lanzarla al cielo, tendría, además,
    un movimiento vertical,
  • 4:24 - 4:27
    ese movimiento se parece
    al de un proyectil,
  • 4:27 - 4:32
    primero sube y, después, alcanza el coche.
  • 4:32 - 4:34
    El error de Aristóteles fue:
  • 4:34 - 4:37
    no fijar un sistema de referencia para
    estudiar el movimiento.
  • 4:37 - 4:40
    Cuando conocemos el punto de referencia,
  • 4:40 - 4:42
    todo queda aclarado.
  • 4:42 - 4:45
    El avión de nuestro jeque es como
    una mariposa,
  • 4:45 - 4:47
    que viaja desde el asiento delantero,
  • 4:47 - 4:48
    hacia atrás.
  • 4:48 - 4:50
    En el sistema de referencia del coche,
  • 4:50 - 4:52
    el asiento trasero...
  • 4:52 - 4:53
    no se mueve,
  • 4:53 - 4:55
    y no "viene" hacia la mariposa.
  • 4:55 - 4:57
    En el sistema de referencia del árbol,
  • 4:57 - 5:00
    la mariposa ya viaja a 120 km/h,
  • 5:00 - 5:05
    y su velocidad disminuye conforme
    viaja hacia el asiento de atrás.
  • 5:07 - 5:11
    Esto es válido mientras el coche
    viaja a una velocidad constante,
  • 5:11 - 5:15
    En este caso, el sistema de referencia
    del coche es un sistema galileano.
  • 5:15 - 5:18
    Si la velocidad del coche
    cambia bruscamente,
  • 5:18 - 5:19
    por ejemplo en un frenazo,
  • 5:19 - 5:21
    ya no será un sistema galileano,
  • 5:21 - 5:23
    y la mariposa chocará
    contra el parabrisas.
  • 5:23 - 5:25
    Si la Tierra frenara de la misma manera,
  • 5:25 - 5:29
    el científico Neil deGrasse Tyson
    explica en este vídeo lo que pasaría.
  • 5:29 - 5:31
    Y os aseguro que no sería nada agradable.
  • 5:31 - 5:34
    Mi conclusión de esta historia,
  • 5:34 - 5:38
    es que nuestra intuición
    nos puede inducir a error,
  • 5:38 - 5:39
    como le pasó a Aristóteles.
  • 5:39 - 5:42
    La intuición a veces funciona,
    y a veces, no.
  • 5:42 - 5:47
    La única manera de resolverlo es
    mediante el experimento,
  • 5:47 - 5:49
    como hizo Galileo.
  • 5:49 - 5:53
    Si el experimento no concuerda con
    nuestra idea inicial,
  • 5:53 - 5:56
    tenemos que estar dispuestos
    a cambiar nuestra opinión.
  • 5:56 - 5:57
    Este es el método científico.
  • 5:57 - 5:59
    Y es este método científico,
  • 5:59 - 6:02
    el que permite el cambio de opinión
    como uno de sus principios,
  • 6:02 - 6:08
    y que los antiguos filósofos y eruditos
    árabes afinaron y precisaron,
  • 6:08 - 6:12
    el que, más tarde, llevaría a Europa
    a una revolución científica,
  • 6:12 - 6:16
    que todavía, a día de hoy, el mundo vive.
  • 6:16 - 6:17
    Esto es todo.
  • 6:17 - 6:19
    ¡Felices experimentos!
  • 6:19 - 6:20
    ¡Adios!
Title:
¿Porqué China no viene?
Description:

Este vídeo responde al argumento esgrimido por el jeque Bandar Al-Jobiri, acerca de si la Tierra gira o no.
¡Cuidado, spoiler!
Esta idea remonta al científico griego Aristóteles y, más tarde, en los albores de la revolución científica, fue refutada por Galileo, que demostró que era totalmente errónea.

more » « less
Video Language:
English
Duration:
06:27

Spanish subtitles

Revisions