-
¿Cómo sería el mundo
-
de hacerse realidad
el cambio climático extremo?
-
Este es un ejemplo.
-
Si las temperaturas subieran 3°C,
-
Shanghái, una ciudad china
de 24 millones de habitantes,
-
desaparecería del mapa.
-
Y no es la única ciudad costera
-
que corre el riesgo de desaparecer
por el aumento del nivel del mar.
-
2019 fue el segundo año más caluroso
registrado a nivel mundial.
-
Ciudades de todo el mundo
-
tuvieron temperaturas estivales
con máximos históricos.
-
En junio de 2019, las temperaturas
en Churu, India,
-
sobrepasaron los 49 °C.
-
El gobierno solicitó a los ciudadanos
-
que evitaran beber café, té y alcohol
-
por miedo a los golpes de calor.
-
Las olas de calor son cada vez
más severas y más frecuentes
-
debido al cambio climático.
-
Se prevee que provocarán
muertes al mismo ritmo
-
que todas las enfermedades
infecciosas combinadas.
-
Este mapa muestra
-
el aumento de la gravedad
y la prevalencia de las olas de calor
-
si el mundo sigue un escenario
de calentamiento moderado.
-
Para 2050, las temperaturas estivales
actuales de 35 °C
-
serán la nueva normalidad
en casi mil ciudades,
-
se triplicará la cantidad de ciudades
-
que actualmente tienen
estas temperaturas sofocantes.
-
La ironía es que las ciudades no solo
se ven afectadas por este fenómeno,
-
también lo están provocando.
-
Las ciudades consumen entre el 60
y el 80 % de la energía mundial
-
y son responsables de un 70 %
de las emisiones mundiales de CO2.
-
Como podemos ver en este mapa,
-
las zonas azul claro y amarillas
-
corresponden a las de mayor emisiones
de dióxido de carbono,
-
y también corresponden
a los principales centros urbanos.
-
Aparte del consumo de energía
de las ciudades,
-
las zonas urbanas en expansión
convierten las superficies verdes
-
en edificios y pavimento
-
que absorben más energía solar
-
que las praderas y los bosques naturales
a los que reemplazan
-
haciendo que las zonas urbanas sean
más calientes que su entorno circundante.
-
Este fenómeno se denomina
efecto "isla de calor urbana".
-
Aquí en Singapur los barrios del centro
-
pueden tener temperaturas
de hasta 7 °C más cálidas
-
que las selvas tropicales
que una vez estuvieron aquí.
-
Si bien es cierto que las ciudades
están contribuyendo al cambio climático,
-
también son clave para crear sectores
de baja emisión de carbono.
-
En ciudades densas como
Nueva York y Tokio, por ejemplo,
-
el residente promedio es responsable
-
por más de dos toneladas
de emisiones de CO2 al año.
-
Esto es menos de lo que un conductor solo
emite con su automóvil
-
en un solo año en Estados Unidos.
-
Las ciudades en todo el mundo luchan
por hacer frente al cambio climático,
-
con políticas ambiciosas que exceden los
requisitos de los gobiernos nacionales.
-
Copenhague, por ejemplo,
-
se comprometió a volverse
neutral en carbono para 2025
-
y Glasgow, en Escocia, también planea
-
volverse neutral en carbono para 2030.
-
Hoy, hay más de 10 000 ciudades
de todo el mundo
-
que se comprometen
con acciones climáticas ambiciosas
-
que comprenden objetivos
de reducción de emisiones,
-
proyectos de energía limpia
y transporte sostenible,
-
y también políticas de
eficiencia energética,
-
que le permitirán, tanto a las personas
como a las ciudades,
-
ahorrar dinero, energía y emisiones.
-
Un análisis reciente muestra
que solamente 6000 ciudades
-
con sus regiones y empresas
-
emprendieron iniciativas climáticas
para reducir las emisiones globales
-
en dos gigatoneladas de dióxido
de carbono equivalente en 2030.
-
Eso representa un 4 % del total anual
de emisiones en todo el mundo
-
más lo que prometen
los gobiernos nacionales.
-
Y esto es solo el principio,
imaginen lo que podría pasar
-
si se unieran 20 000 ciudades
para frenar el cambio climático.
-
Si bien este potencial de acción
suena realmente prometedor,
-
las ciudades deben asegurar
-
que estas políticas se implementen
de manera justa y equitativa.
-
Según el lugar donde vivan en una ciudad,
sus ingresos, su etnia,
-
la investigación muestra que
estos factores pueden determinar
-
el acceso a espacios verdes
y transporte común sostenible,
-
y también que pueden determinar
su parte de contribución
-
a la contaminación del aire
y el y cambio climático.
-
Observamos estas disparidades
a nivel de vecindario,
-
en mapas de Los Ángeles
comparando imágenes lado a lado,
-
ingresos a la izquierda
y espacio arbolado a la derecha.
-
El vecindario verde más oscuro
tiene un ingreso anual promedio
-
de más USD 100 000 por persona.
-
Más del 70 % de ese vecindario
tiene espacio arbolado.
-
Los barrios azules de la
parte inferior del mapa
-
solo tienen un tercio
de los ingresos por persona
-
y menos del 5% de espacio arbolado,
70 % contra 5 %.
-
Esta disparidad
tiene consecuencias reales.
-
Los espacios verdes
son a menudo espacios públicos
-
y se sabe que están asociados
-
al bienestar social y económico.
-
Pueden reducir la delincuencia
y fomentar la cohesión social.
-
Los árboles también pueden ayudar
a filtrar la contaminación
-
y proporcionar sombra, refrescar,
-
ser un alivio para estas
altas temperaturas.
-
Entonces, no solo los vecindarios pobres
-
están en mayor desventaja en cuanto
al acceso a espacios verdes,
-
son más vulnerables a la contaminación
del aire y al cambio climático.
-
Podemos observar disparidades notorias
-
de calor urbano según la etnia.
-
Nuestra última investigación
muestra que el 97 %
-
de las principales
zonas urbanas de EE.UU.,
-
exponen a las personas de tez negra
y otras tonalidades
-
a un 1 °C adicional de calor urbano
-
que a sus homólogos de tez blanca.
-
Observen este mapa de mi ciudad natal,
Greenville, en Carolina del Sur,
-
a diferencia de lo que el nombre sugiere,
-
no es "ciudad verde" para todos.
-
Las zonas más cálidas que
aparecen en rojo en el mapa
-
corresponden a los porcentajes más altos
de poblaciones negras y pobres.
-
Constatamos patrones similares
en todas las ciudades de EE.UU.
-
Para abordar estas desigualdades,
-
las ciudades están empezando
a elaborar estrategias y planes
-
que permitan garantizar
los beneficios climáticos
-
a todos los ciudadanos por igual.
-
Tomemos, por ejemplo, Bogotá,
la capital de Colombia,
-
tiene una de las redes
para bicicletas más extensas
-
de toda América latina, que conecta
a las personas con sus empleos,
-
centros educativos
y oportunidades recreativas.
-
Un nuevo proyecto de autopista
para bicicletas
-
permitirá unos 42 000
viajes diarios en bicicleta
-
y evitar potencialmente 270 000 toneladas
-
de gases de efecto invernadero.
-
En África, donde en muchas ciudades
no todos tienen acceso a electricidad,
-
las micro redes
proveen electricidad limpia
-
a unos 73 millones de hogares.
-
Como podemos ver en estos ejemplos,
la lucha contra el cambio climático
-
debe empezar en las ciudades.
-
Muchas ciudades empiezan a revertir
la tendencia del cambio climático
-
demostrando ser parte de la solución
y no solo del problema.
-
Aportan el tipo de soluciones
innovadoras que necesitamos
-
para un mundo más justo y sostenible.
-
Gracias.