< Return to Video

¿Por qué deberías leer "Moby Dick"? - Sascha Morrell

  • 0:07 - 0:10
    Una montaña que separa dos lagos.
  • 0:10 - 0:15
    Una habitación empapelada
    del suelo al techo con satenes nupciales.
  • 0:15 - 0:18
    La tapa de una gran caja decorativa.
  • 0:19 - 0:25
    Estas imágenes sin conexión aparente
    nos llevan por la cabeza de un cachalote
  • 0:25 - 0:27
    en "Moby Dick" de Herman Melville.
  • 0:28 - 0:29
    En la superficie,
  • 0:29 - 0:34
    el libro es la historia del Capitán Ahab
    buscando venganza contra Moby Dick,
  • 0:34 - 0:37
    la ballena blanca
    que le arrancó la pierna.
  • 0:37 - 0:42
    Pero, aunque en el libro aparecen piratas,
    tifones, persecuciones a gran velocidad,
  • 0:42 - 0:44
    y un calamar gigante,
  • 0:44 - 0:48
    no deberías esperar
    una aventura marinera al uso.
  • 0:49 - 0:54
    En cambio, es una exploración de varias
    capas no solo de los detalles íntimos
  • 0:54 - 0:56
    de la vida a bordo de un barco ballenero,
  • 0:56 - 1:00
    sino también de los temas
    de la historia natural y humana,
  • 1:00 - 1:05
    a veces juguetona y trágica,
    graciosa y urgente.
  • 1:06 - 1:10
    El narrador que nos guía
    a través de esas exploraciones,
  • 1:10 - 1:12
    es un marinero corriente llamado Ismael.
  • 1:13 - 1:16
    Ismael comienza a contar
    su propia historia
  • 1:16 - 1:20
    mientras se prepara para huir del "húmedo
    y lluvioso noviembre de su alma"
  • 1:20 - 1:22
    yendo al mar.
  • 1:23 - 1:27
    Pero después de hacerse amigo
    del isleño del Pacífico Queequeg
  • 1:27 - 1:30
    y unirse a la tripulación
    de Ahab a bordo del Pequod,
  • 1:30 - 1:34
    Ismael termina siendo más un guía
    omnisciente para el lector
  • 1:34 - 1:36
    que un personaje tradicional.
  • 1:36 - 1:38
    Mientras Ahab se obsesiona
    con la venganza
  • 1:39 - 1:42
    y el primer oficial Starbuck
    trata de razonar con él,
  • 1:42 - 1:45
    Ismael nos lleva en su propia
    búsqueda de significado
  • 1:45 - 1:49
    a través de "todo el universo,
    sin excluir los suburbios".
  • 1:50 - 1:56
    En su relato, las mayores preguntas son
    a lo grande, incluso en detalles pequeños.
  • 1:56 - 2:01
    Como su narrador, Melville
    era un espíritu inquieto y curioso,
  • 2:01 - 2:04
    que tuvo una educación poco ortodoxa
    trabajando como marinero
  • 2:04 - 2:08
    en una serie de viajes agotadores
    alrededor del mundo, en su juventud.
  • 2:08 - 2:11
    Publicó "Moby Dick" en 1851,
  • 2:11 - 2:15
    cuando la industria ballenera de
    EE. UU. estaba en su apogeo.
  • 2:15 - 2:18
    Nantucket, de donde zarpa el Pequod,
  • 2:18 - 2:22
    fue el epicentro de esta lucrativa
    y sangrienta industria mundial
  • 2:22 - 2:26
    que diezmó la población
    mundial de ballenas.
  • 2:26 - 2:28
    Inusual para su época,
  • 2:28 - 2:32
    Melville no rehúye el lado oscuro
    de esta industria,
  • 2:32 - 2:35
    incluso toma la perspectiva de la ballena
    en un momento dado,
  • 2:35 - 2:40
    cuando especula sobre lo aterradoras
    que deben ser las sombras de los barcos
  • 2:40 - 2:43
    para la criatura que está nadando abajo.
  • 2:43 - 2:47
    La familiaridad de primera mano del autor
    con la caza de ballenas es evidente
  • 2:47 - 2:51
    una y otra vez en las vívidas
    descripciones de Ismael.
  • 2:52 - 2:55
    En un capítulo, la piel
    del pene de una ballena
  • 2:55 - 2:58
    se convierte en ropa de protección
    para un tripulante.
  • 2:58 - 3:03
    Los capítulos con títulos tan poco
    prometedores como "Cisterna y cubos"
  • 3:03 - 3:06
    se convierten en algunos
    de los más gratificantes,
  • 3:06 - 3:11
    con Ismael comparando el rescate de la
    cabeza de un cachalote con un parto,
  • 3:11 - 3:14
    lo que lleva a reflexiones sobre Platón.
  • 3:14 - 3:18
    Los enredos de las redes de ballenas
    provocan reflexiones ingeniosas
  • 3:18 - 3:22
    sobre los "peligros siempre presentes"
    que enmarañan a todos los mortales.
  • 3:23 - 3:26
    El autor se nutre de varias ramas
    de conocimiento,
  • 3:26 - 3:30
    como la zoología, la gastronomía,
    el derecho, la economía,
  • 3:30 - 3:36
    la mitología y enseñanzas de una serie
    de tradiciones religiosas y culturales.
  • 3:37 - 3:42
    La novela experimenta con el estilo
    de escritura tanto como con el tema.
  • 3:42 - 3:48
    En un monólogo, Ahab desafía
    a Moby Dick al estilo de Shakespeare:
  • 3:48 - 3:54
    "Hacia ti ruedo, tú, ballena que todo
    lo destruyes, pero eres invencible;
  • 3:55 - 3:57
    hasta el último momento
    en que me enfrente a ti;
  • 3:57 - 4:01
    desde el corazón del infierno te apuñalo;
  • 4:01 - 4:06
    por el odio escupo
    mi último aliento para ti".
  • 4:06 - 4:09
    Un capítulo está escrito como un guion,
  • 4:09 - 4:15
    donde los tripulantes diversos del Pequod
    intervienen de forma individual y coral.
  • 4:15 - 4:19
    Marineros africanos y españoles
    intercambian insultos,
  • 4:19 - 4:22
    mientras un marinero tahitiano
    anhela su hogar.
  • 4:22 - 4:26
    Tripulantes chinos y portugueses
    llaman a bailar
  • 4:26 - 4:29
    y un joven presagia el desastre.
  • 4:29 - 4:31
    En otro capítulo,
  • 4:31 - 4:36
    Ismael canta el proceso de decantar
    el aceite de ballena en un estilo épico,
  • 4:36 - 4:40
    mientras el barco se balancea y rueda
    en el mar de medianoche
  • 4:40 - 4:44
    y los barriles retumban como
    deslizamientos de tierra.
  • 4:44 - 4:48
    Un libro tan amplio tiene algo para todos.
  • 4:49 - 4:52
    Los lectores han encontrado
    alegoría religiosa y política,
  • 4:53 - 4:57
    investigación existencial,
    sátira social, análisis económico
  • 4:58 - 5:01
    y representaciones
    del imperialismo norteamericano,
  • 5:01 - 5:04
    relaciones laborales y conflicto racial.
  • 5:05 - 5:09
    Mientras Ismael busca un sentido a la vida
    y Ahab busca a la ballena blanca,
  • 5:10 - 5:14
    la novela explora las fuerzas opuestas
    del optimismo y la incertidumbre,
  • 5:15 - 5:19
    la curiosidad y el miedo
    que caracterizan la existencia humana
  • 5:20 - 5:22
    sin importar lo que estemos persiguiendo.
  • 5:23 - 5:25
    A través de las muchas
    páginas de "Moby Dick",
  • 5:25 - 5:29
    Melville invita a sus lectores
    a saltar a lo desconocido,
  • 5:29 - 5:35
    a unirse a él en la caza
    del "misterioso fantasma de la vida".
Title:
¿Por qué deberías leer "Moby Dick"? - Sascha Morrell
Speaker:
Sascha Morrell
Description:

Vea la lección completa: https://ed.ted.com/lessons/why-should-you-read-moby-dick-sascha-morrell

Una montaña que separa dos lagos. Una habitación empapelada del suelo al techo con satenes nupciales. La tapa de una gran caja decorativa. Estas imágenes sin conexión aparente nos llevan por la cabeza de un cachalote en "Moby Dick" de Herman Melville. Aunque en el libro aparecen piratas, tifones, persecuciones a gran velocidad y un calamar gigante, es cualquier cosa menos una aventura marinera al uso. Sascha Morrell se adentra en la novela clásica.

Lección de Sascha Morrell dirigida por Martina Meštrović.

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TED-Ed
Duration:
05:36

Spanish subtitles

Revisions