En busca de las primeras estrellas: George Rhee en TEDxUNLV
-
0:16 - 0:19Cuando era niño, mi padre
solía recogerme del colegio. -
0:19 - 0:23Tenía unos 11 años,
vivíamos en Ginebra, Suiza. -
0:23 - 0:26y atravesábamos la ciudad en auto
-
0:26 - 0:29hasta el Gran Colisionador de Hadrones,
en Ginebra, -
0:29 - 0:32antes llamado Organización Europea
para la Investigación Nuclear (CERN) -
0:32 - 0:35Ahí descubrieron el bosón
de Higgs hace unos años. -
0:36 - 0:38Había un hombre excepcional ahí,
Rafael Carreras, -
0:38 - 0:41que daba charlas semanales
cuyo nombre en francés era -
0:41 - 0:44"Science Pour Tous", "Ciencia Para Todos".
-
0:44 - 0:47Todo tipo de personas
iba a sus seminarios, -
0:47 - 0:50niños de colegio como yo,
conserjes del CERN, -
0:50 - 0:53profesores, no sé, amas de casa.
-
0:53 - 0:56Una mezcla de personas
que aprovechaba su hora de comida. -
0:56 - 0:57Era gente que trabajaba.
-
0:58 - 1:01Había dos cosas
que me sorprendían. -
1:01 - 1:04La primera, que la gente no lo
hacía por beneficio directo, -
1:04 - 1:07no había reconocimientos,
ni remuneración, -
1:07 - 1:09lo hacían solo porque les interesaba.
-
1:09 - 1:12Creo que era algo maravilloso
y se me ocurrió -
1:12 - 1:15que uno podría hacer lo que
le interesa en la vida; -
1:15 - 1:19y no vivir de algo que a uno no le interesa,
para luego hacer lo que le interesa. -
1:19 - 1:21Se pueden optimizar las cosas.
(Risas) -
1:21 - 1:25Otra cosa que me gustaba era que
el Dr. Carreras siempre nos motivaba. -
1:25 - 1:27Yo siempre le hacía preguntas.
-
1:27 - 1:29Jamás me trató con desdén, como niño.
-
1:29 - 1:31No había preguntas estúpidas.
-
1:31 - 1:33Podías preguntarle lo que fuera
-
1:33 - 1:36y siempre había algo que aprender,
-
1:36 - 1:38y este ambiente me gustaba mucho.
-
1:38 - 1:40Creo que me encaminó hasta este lugar,
-
1:40 - 1:42donde les hablo como
científico profesional. -
1:42 - 1:45Incluso antes, mi padre
solía leerme historias -
1:45 - 1:47de los libros de Winnie Pooh,
-
1:47 - 1:49y aquí esta la imagen
de Winnie y Puerquito -
1:49 - 1:51buscando al héffalump.
-
1:51 - 1:54Un héffalump es sumamente raro e inusual
-
1:54 - 1:57que prácticamente nunca ha sido visto.
-
1:57 - 1:59Pero hay evidencia circunstancial.
-
1:59 - 2:01Han visto huellas en la nieve
-
2:01 - 2:02y esto los ha motivado,
-
2:02 - 2:04tal vez si trabajamos un poco más
-
2:04 - 2:06quizá podamos encontrarlo.
-
2:06 - 2:10Así que la diferencia básica
entre Winnie y yo -
2:10 - 2:13es que él mira hacia
abajo y yo hacia arriba. -
2:13 - 2:15Así que los científicos,
en particular nosotros, -
2:15 - 2:18buscamos las primeras estrellas
-
2:18 - 2:22y galaxias que surgieron
después del Big Bang. -
2:22 - 2:25Son raras e inusuales.
Pensamos que son muy diferentes -
2:25 - 2:28a las estrellas y las galaxias
que podemos ver hoy en día. -
2:28 - 2:30Pero creemos que están ahí.
-
2:30 - 2:33Tenemos evidencia circunstancial
que nos hace pensar -
2:33 - 2:36que están ahí, así que vale
la pena esta búsqueda. -
2:36 - 2:40Y les conté un par de
anécdotas de mi vida -
2:40 - 2:42para dar la noción
de una linea del tiempo, -
2:42 - 2:45que hoy hablo recordando mi pasado,
-
2:45 - 2:47como todos lo hacemos, después de nacer,
-
2:47 - 2:50y poder ver eventos significativos
que marcaron sus vidas. -
2:50 - 2:54Lo sorprendente es que podemos
hacer lo mismo con el universo. -
2:54 - 2:56Y el universo se creó
en una gran explosión -
2:56 - 2:59No sabemos exactamente
qué explotó o cómo explotó, -
2:59 - 3:01aunque hace unas semanas
encontramos pistas, -
3:01 - 3:03si es que escucharon las noticias.
-
3:03 - 3:05Pero sabemos cuándo explotó
con sorprendente exactitud. -
3:05 - 3:09Así que sabemos que el Big Bang,
que creó el tiempo y el espacio, -
3:09 - 3:12la materia y la luz ocurrió
hace 14 mil millones de años. -
3:12 - 3:15Esa fecha la sabemos
con 1 % de seguridad. -
3:15 - 3:18Así como divagaba sobre mi vida
pasada al inicio de esta charla, -
3:18 - 3:21podemos hacer lo mismo en la astronomía
-
3:21 - 3:23porque la luz viaja a
una velocidad finita. -
3:23 - 3:25Así que cuando miramos al cielo
-
3:25 - 3:28realmente miramos el pasado.
-
3:28 - 3:30Y en la mayoría de los
casos no es tan relevante. -
3:30 - 3:33En el caso de la luna son
unos dos segundos. -
3:33 - 3:36Cuando ves la luna, la miras
como era hace dos segundos -
3:36 - 3:38porque eso se tarda la luz
en alcanzarnos desde la luna. -
3:38 - 3:40Las estrellas que
están a simple vista, -
3:40 - 3:43si es que estas en un
desierto, lejos de la ciudad, -
3:43 - 3:45tal vez unos miles de años.
-
3:45 - 3:48Las vemos como eran
hace unos miles de años. -
3:48 - 3:50Pero el objeto más lejano
que vemos a simple vista -
3:50 - 3:52es la Galaxia de Andrómeda,
-
3:52 - 3:54y aparece en esta imagen de telescopio
-
3:54 - 3:57como era hace 2.4 millones de años.
-
3:57 - 4:00Así que a la luz le ha tomado
2.4 millones de años llegarte. -
4:00 - 4:03E incluso sin telescopio
puedes ver este objeto. -
4:03 - 4:06Así que si uno quiere saber
cómo luce hoy -
4:06 - 4:09se deben esperar
otros 2.4 millones de años. -
4:10 - 4:14La historia de la Astronomía
realmente consiste en desarrollar -
4:14 - 4:18telescopios y tecnología que puedan
mirar más profundo en el espacio -
4:18 - 4:21y ver cada vez cosas más
lejanas y sorprendentes. -
4:21 - 4:24Esta es una imagen conocida
como "comet cluster", -
4:24 - 4:27son miles de galaxias como la Vía Láctea.
-
4:27 - 4:31Están tan lejos que las vemos como eran
hace 250 millones de años, más o menos. -
4:31 - 4:33Y hace 250 millones de años,
-
4:33 - 4:36aquí, había un profundo mar,
un mar interior. -
4:36 - 4:39Sabemos esto porque encontramos
piedra caliza de Kaibab en Redrock. -
4:39 - 4:45También las vemos aguas abajo
desde Glen Canyon hasta Lee´s Ferry. -
4:45 - 4:49Y estas nos cuentan que lo que
pasaba antes era muy diferente. -
4:49 - 4:51No había desierto. Era un mar interior.
-
4:51 - 4:53Pero no lo vemos como tal.
-
4:53 - 4:55Tenemos evidencia circunstancial: rocas.
-
4:55 - 4:57Pero aquí vemos el objeto mismo
-
4:57 - 4:59tal cual era hace 250 millones de años.
-
4:59 - 5:01Dibujé una linea del tiempo
-
5:01 - 5:03en esta diapositiva sobre el Big Bang.
-
5:03 - 5:06La flecha verde muestra
cuándo se formó la Tierra. -
5:06 - 5:09Así que la Tierra es una pieza
relativamente nueva del universo. -
5:09 - 5:12Solo ha compartido un tercio
de la existencia del universo. -
5:12 - 5:16Durante dos tercios de tiempo nuestro
sistema solar ni siquiera existía. -
5:16 - 5:20¿Entonces que tan atrás podemos mirar
con nuestra tecnología? -
5:20 - 5:22Dibujé un pequeño cuadro
rojo en la diapositiva -
5:22 - 5:24que muestra el campo de visión
-
5:24 - 5:27del mejor instrumento que
hemos construido para esto. -
5:27 - 5:30Seguro han escuchado hablar de él,
es el Telescopio Espacial Hubble. -
5:30 - 5:34El Telescopio Espacial Hubble
tiene un campo de visión muy pequeño -
5:34 - 5:37En otras palabras, toma una
imagen muy pequeña del cielo, -
5:37 - 5:39cerca de una centésima
del tamaño de la luna. -
5:39 - 5:43Si quieren entender eso, es como
un grano de arena contra un brazo humano. -
5:43 - 5:45Es una porción muy, muy pequeña del cielo.
-
5:45 - 5:49Y los científicos ya tenían la
idea de investigar el pasado -
5:49 - 5:51tomando una imagen del cielo
-
5:51 - 5:54pero tardando dos semanas
en observar una parte del cielo. -
5:54 - 5:58Esta fue una idea notable, observar
una región cualquiera del cielo. -
5:58 - 6:00Pensábamos que no habría nada interesante,
-
6:00 - 6:02solo veríamos que hay allá afuera.
-
6:02 - 6:04Lo que encontramos fue sorprendente.
-
6:04 - 6:07Esta es una de las imágenes
más famosas de la Astronomía. -
6:07 - 6:09Es el Campo Ultra Profundo del Hubble.
-
6:09 - 6:12En un área del tamaño de un grano
de arena en un brazo humano, -
6:12 - 6:14se observan diez mil galaxias aquí.
-
6:14 - 6:16No son estrellas en la Vía Láctea.
-
6:16 - 6:19Son galaxias individuales separadas
como nuestra Vía Láctea. -
6:19 - 6:23En esta imagen, unas diez
de ellas se ven como eran -
6:23 - 6:26hace 13.3 miles de millones de años.
-
6:26 - 6:28Lo que significa que su luz
comenzó su viaje -
6:28 - 6:30mucho antes de que el
sistema solar se formará. -
6:30 - 6:34Durante la mayor parte de ese
viaje, ni el Sol ni la Tierra existían. -
6:34 - 6:37El Sol y la Tierra se formó
y la vida evolucionó, etc, -
6:37 - 6:40construimos telescopios y listo,
atrapamos esta luz. -
6:40 - 6:42Es muy sorprendente.
-
6:42 - 6:44Pero esas no son las primeras galaxias.
-
6:44 - 6:47Recuerden, buscamos las primeras
estrellas y galaxias. -
6:47 - 6:50Es una de las misiones científicas
más importantes del siglo XXI, -
6:50 - 6:51creo yo,
-
6:51 - 6:55y se desarrollará durante
la siguiente década. -
6:57 - 7:01Y no sentamos a observar este
Campo Ultra Profundo del Hubble. -
7:01 - 7:03¿Cómo seleccionamos esas diez galaxias?
-
7:03 - 7:06Las que de entre miles
son las mas distantes. -
7:06 - 7:08Es tan fácil que creo que
simplemente se los diré. -
7:08 - 7:11Lo que hacemos no es
una descripción técnica. -
7:11 - 7:14Tomamos una imagen en
el espectro visible del Hubble. -
7:14 - 7:16y otra en el espectro infrarrojo.
-
7:16 - 7:19Las galaxias que pueden verse
en el espectro infrarrojo -
7:19 - 7:22pero no se ven el espectro visibles,
son las indicadas. -
7:22 - 7:24Solo existen algunas cuantas,
solo son diez. -
7:24 - 7:29Esas son las que vemos como
eran hace 13.3 miles de millones de años. -
7:29 - 7:32Para resumir mi historia, hasta ahora,
-
7:32 - 7:34en la siguiente diapositiva, ahí esta.
-
7:34 - 7:37Estamos en la Vía Láctea
y observamos más atrás -
7:37 - 7:39con telescopios más sofisticados.
-
7:39 - 7:41Y miramos cada vez
más atrás en el tiempo, -
7:41 - 7:4413.3 miles de millones de años
atrás con el Hubble. -
7:44 - 7:46Pero tenemos otra pieza de información
-
7:46 - 7:49que es la radiación del fondo cósmico.
-
7:49 - 7:52La radiación del fondo cósmico, que
detectamos en ondas radiales, -
7:52 - 7:54nos dice lo que pasaba en el Universo
-
7:54 - 7:57apenas medio millón de años
después del Big Bnag. -
7:57 - 7:59Entonces sabemos que hubo un momento,
-
7:59 - 8:02gracias a la carcasa exterior coloreada
de verde, amarillo y azul, -
8:02 - 8:06que hubo un momento en el que no
existían galaxias en el Universo. -
8:06 - 8:08Eso es lo que nos dice.
-
8:08 - 8:10Pero además nos dice otra cosa importante,
-
8:10 - 8:13Que en su trayecto,
la luz que se dirigía a nosotros -
8:13 - 8:15fue modificada
por estrellas y las galaxias, -
8:15 - 8:17las primera generación
de estrellas y galaxias -
8:17 - 8:19que no hemos detectado aún.
-
8:19 - 8:22Es como el efecto héffalump.
Las huellas. -
8:22 - 8:24Encontramos las huellas que
estábamos buscando -
8:24 - 8:27sin encontrar el objeto en sí aún.
-
8:27 - 8:30Entonces para encontrar
lo que buscamos -
8:30 - 8:31necesitamos nuevas herramientas.
-
8:31 - 8:34La historia de la Astronomía es la del
avance acelerado. -
8:34 - 8:37que hemos logrado por 400 años
desde el telescopio. -
8:37 - 8:41El telescopio de Galileo
tenía un lente así de grande. -
8:41 - 8:45Y esta es la nueva generación de
telescopios construyéndose en Chile. -
8:45 - 8:48Este es el Telescopio Europeo
Extremadamente Grande, -
8:48 - 8:51se nos acaban los nombres
para los telescopios. -
8:51 - 8:55Pero el espejo...
-
8:55 - 8:58El espejo es como la mitad de este cuarto,
-
8:58 - 9:01es una herramienta gigante para mirar
al espacio más profundo. -
9:01 - 9:05Como les dije antes necesitamos
luz visible e infrarroja -
9:05 - 9:07para estudiar estos objetos.
-
9:07 - 9:09Para el infrarrojo estamos construyendo
-
9:09 - 9:12el sucesor del Telescopio Espacial Hubble,
-
9:12 - 9:15llamado el Telescopio Espacial James Webb.
-
9:15 - 9:18Este es una sexta parte,
la que se muestra aquí. -
9:18 - 9:20Así que es un instrumento gigante.
-
9:20 - 9:22Es tan grande que
no entrará en un cohete. -
9:22 - 9:26Tendrán que doblarlo como
las alas de un insecto, -
9:26 - 9:29ponerlo dentro, mandarlo al espacio,
sacarlo, desdoblarlo. -
9:29 - 9:32y entonces va a capturar, esperamos,
-
9:32 - 9:34imágenes de las primeras
estrellas y galaxias. -
9:34 - 9:36Además va a explorar planetas
-
9:36 - 9:39y otras cosas de sumo interés
para nosotros. -
9:39 - 9:41¿Y qué esperamos encontrar?
-
9:41 - 9:45La forma en la que hacemos astronomía
se ilustra en este vídeo. -
9:45 - 9:48La astronomía y la ciencia están
en debate constante, realmente, -
9:48 - 9:52entre teorías o conjeturas
acerca de como pueden ser las cosas, -
9:52 - 9:54mostradas en esta película,
-
9:54 - 9:57y como realmente son,
que muestran las fotos. -
9:57 - 9:59En la película pueden ver dos galaxias
-
9:59 - 10:02como la Vía Láctea y Andrómeda
que están en colisión. -
10:02 - 10:05Es un cálculo por computadora.
-
10:05 - 10:08De vez en cuando, congelan la película,
-
10:08 - 10:10ya que es una simulación de computadora,
-
10:10 - 10:12se puede ver como se quiera,
-
10:12 - 10:13y luego es comparada
-
10:13 - 10:15con imágenes verdaderas
de galaxias cercanas, -
10:15 - 10:18para ver que tan bueno es nuestro trabajo
-
10:18 - 10:20entendiendo interacciones entre galaxias.
-
10:20 - 10:23En el caso de las galaxias
y estrellas más distantes, -
10:23 - 10:25apenas vamos por la mitad.
-
10:25 - 10:28Tenemos nuestras conjeturas pero
no tenemos las observaciones. -
10:28 - 10:31Así que ¿Qué esperamos ver?
¿Cómo se va a desarrollar esto? -
10:31 - 10:33Basados en la historia astronómica,
-
10:33 - 10:36Creo que la mejor respuesta
es una anécdota. -
10:36 - 10:39Howard Carter, cuando descubrió
la tumba de Tutankhamun, -
10:39 - 10:41avanzaba por un corredor muy estrecho
-
10:41 - 10:44y él fue el primero en ver la tumba
en la era moderna, -
10:44 - 10:48tenía una vela que con una luz
parpadeante le dejó ver -
10:48 - 10:51una vasta colección de tesoros de oro,
estatuas de animales y otras cosas. -
10:51 - 10:54Quienes lo seguían no veían nada
-
10:54 - 10:56y preguntaban "¿Qué es lo que ves,
qué es lo que ves?" -
10:56 - 10:59Y él dijo, "Cosas maravillosas,
cosas maravillosas". -
10:59 - 11:01Y creo que eso es lo que podemos esperar
-
11:01 - 11:03de nuestra ciencia en el futuro.
-
11:03 - 11:05Pero mientras aprendemos del universo,
-
11:05 - 11:07que será algo sumamente emocionante,
-
11:07 - 11:11la ciencia también nos enseñará
sobre la humanidad. -
11:11 - 11:13Para los que no conocen
la historia de Pooh, -
11:13 - 11:15el final de esta en particular es
-
11:15 - 11:17que en realidad no encontraron
las huellas del héffalump. -
11:17 - 11:19Miraban sus propias
huellas en la nieve. -
11:19 - 11:22Pero aprendieron algo sobre
ellos mismos en esta aventura -
11:22 - 11:25y acerca de quienes eran.
-
11:25 - 11:27También hacemos esto
cuando hacemos ciencia. -
11:27 - 11:31Aprendemos sobre nuestro lugar en el
universo y también sobre nosotros. -
11:31 - 11:34Y la Organización Europea para
la Investigación Nuclear, que tiene -
11:34 - 11:37muchos premios Nobel que
han sido reconocidos ahí. -
11:37 - 11:39No se los expliqué, pero
fue construida realmente -
11:39 - 11:42de entre las cenizas de Europa
después de la segunda guerra mundial. -
11:42 - 11:44Yo soy inmigrante de Europa.
-
11:44 - 11:47Y durante la mayoría del siglo XX,
por razones no muy claras, -
11:47 - 11:51todos estos países, por razones
religiosas, culturales, étnicas. -
11:51 - 11:52estaban apuntándose a la cabeza.
-
11:52 - 11:54Y la idea es que tal vez hay otra forma.
-
11:54 - 11:56¿Qué tal si trabajamos juntos?
-
11:56 - 11:58¿Si las personas de países antes en guerra
-
11:58 - 12:01muestran que trabajando juntos,
superando prejuicios, -
12:01 - 12:03podemos hacer muy buena ciencia?
-
12:03 - 12:05Y la historia del CERN ha mostrado
-
12:05 - 12:07que cuando lo haces
se logran cosas maravillosas. -
12:07 - 12:09Cosas maravillosas.
-
12:09 - 12:10Gracias.
-
12:10 - 12:13Aplausos.
- Title:
- En busca de las primeras estrellas: George Rhee en TEDxUNLV
- Description:
-
A través de excelentes elementos visuales, la conferencia de George Rhee se centra en la búsqueda de las primeras estrellas. La ciencia nos enseña acerca de la humanidad, nosotros como seres humanos y nuestra posición en el universo. La buena ciencia se consigue trabajando de manera colectiva y superando prejuicios.
- Video Language:
- English
- Team:
closed TED
- Project:
- TEDxTalks
- Duration:
- 12:16
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente approved Spanish subtitles for In Search of the First Stars | George Rhee | TEDxUNLV | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente accepted Spanish subtitles for In Search of the First Stars | George Rhee | TEDxUNLV | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente edited Spanish subtitles for In Search of the First Stars | George Rhee | TEDxUNLV | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente edited Spanish subtitles for In Search of the First Stars | George Rhee | TEDxUNLV | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente edited Spanish subtitles for In Search of the First Stars | George Rhee | TEDxUNLV | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente edited Spanish subtitles for In Search of the First Stars | George Rhee | TEDxUNLV | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente edited Spanish subtitles for In Search of the First Stars | George Rhee | TEDxUNLV | |
![]() |
Alan G. Mayén edited Spanish subtitles for In Search of the First Stars | George Rhee | TEDxUNLV |