< Return to Video

Marcus Byrne: La danza del escarabajo estercolero

  • 0:01 - 0:03
    Esto es popó,
  • 0:03 - 0:05
    y lo que hoy quiero hacer es compartir mi pasión
  • 0:05 - 0:09
    por la popó con Uds,
  • 0:09 - 0:11
    lo cual puede ser bien difícil,
  • 0:11 - 0:15
    pero algo que creo que Uds.
    podrían encontrar más fascinante
  • 0:15 - 0:18
    es la manera en que estos pequeños animales
    lidian con la popó.
  • 0:18 - 0:20
    Bien, este animal tiene un cerebro
  • 0:20 - 0:24
    del tamaño de un grano de arroz,
    pero puede hacer cosas
  • 0:24 - 0:28
    que Uds. y yo no podríamos tan siquiera pensar en hacer.
  • 0:28 - 0:32
    Básicamente ha evolucionado para
    gestionar su fuente de alimentación,
  • 0:32 - 0:34
    que es el estiércol.
  • 0:34 - 0:37
    Así que la pregunta es:
    ¿cómo comenzar esta historia?
  • 0:37 - 0:40
    Parece adecuado comenzar por el final,
  • 0:40 - 0:42
    porque este es un producto de desecho que procede
  • 0:42 - 0:46
    de otros animales, pero que aún contiene nutrientes,
  • 0:46 - 0:48
    y tiene suficientes nutrientes
  • 0:48 - 0:51
    para que los escarabajos estercoleros
    puedan vivir.
  • 0:51 - 0:54
    Así que los escarabajos estiercoleros comen estiércol,
  • 0:54 - 0:56
    y sus larvas también.
  • 0:56 - 0:59
    Crecen en una bola de excremento.
  • 0:59 - 1:03
    En Sudáfrica, existen unas 800 especies
    de escarabajos estercoleros,
  • 1:03 - 1:06
    en África existen unas 2,000 especies;
  • 1:06 - 1:11
    en el mundo hay unas 6,000 especies diferentes.
  • 1:11 - 1:16
    Así que, para estos escarabajos,
    el estiércol es bastante bueno.
  • 1:16 - 1:19
    A menos que estén preparados para obtener estiércol de
    debajo de las uñas,
  • 1:19 - 1:21
    y examinar el excremento mismo, nunca verán
  • 1:21 - 1:24
    el 90% de las especies de escarabajos estercoleros,
  • 1:24 - 1:26
    ya que éstos van directamente al excremento,
  • 1:26 - 1:29
    debajo de éste y viajan adentro y afuera,
  • 1:29 - 1:31
    entre el excremento en la superficie del suelo
  • 1:31 - 1:34
    y un nido que construyen bajo tierra.
  • 1:34 - 1:39
    Así que la pregunta es:
    "¿cómo manejan este material?"
  • 1:39 - 1:43
    La mayoría de estos escarabajos lo envuelven
    en un paquete.
  • 1:43 - 1:47
    Un 10% de las especies hacen una pelota,
  • 1:47 - 1:51
    que ruedan alejándose de la fuente de estiércol,
  • 1:51 - 1:54
    y la entierran en un lugar alejado.
  • 1:54 - 1:58
    Éstos tienen una conducta muy particular
  • 1:58 - 2:03
    mediante la cual hacen rodar estas pelotas.
  • 2:03 - 2:06
    Éste es el orgulloso propietario de una
    hermosa bola de estiércol.
  • 2:06 - 2:07
    Pueden ver que es un macho,
  • 2:07 - 2:10
    porque tiene algo de pelo detrás
    de las piernas,
  • 2:10 - 2:15
    y se ve muy satisfecho de aquello
    sobre lo que está sentado.
  • 2:15 - 2:17
    Y está a punto de ser víctima
  • 2:17 - 2:22
    de un ladrón aprovechado. (Risas)
  • 2:22 - 2:25
    Ésta es una clara indicación
  • 2:25 - 2:27
    de que éste es un recurso valioso.
  • 2:27 - 2:31
    Recursos tan valiosos tienen que ser guardados
  • 2:31 - 2:35
    y vigilados de una manera particular,
    y creemos que
  • 2:35 - 2:38
    la razón por la que ruedan estas bolas,
  • 2:38 - 2:40
    es la competencia que existe
  • 2:40 - 2:42
    para hacerse con este excremento.
  • 2:42 - 2:45
    Así que esta porción de excremento era --bueno,
    era una porción de excremento
  • 2:45 - 2:48
    15 minutos antes de ser tomada esta imagen,
  • 2:48 - 2:51
    y creemos que es la intensa competencia
  • 2:51 - 2:55
    lo que hace a los escarabajos tan bien adaptados
  • 2:55 - 2:57
    para hacer rodar las bolas de excremento.
  • 2:57 - 2:59
    Imagínenese a este animal andando
  • 2:59 - 3:03
    por la estepa africana.
  • 3:03 - 3:06
    La cabeza baja. Caminando hacia atrás.
  • 3:06 - 3:12
    Es la manera más extraña de transportar
    alimento
  • 3:12 - 3:15
    y a la vez tienen que vérselas con el calor.
  • 3:15 - 3:17
    Esto es África. Es caliente.
  • 3:17 - 3:18
    Así que lo que quiero compartir con Uds.
  • 3:18 - 3:22
    son algunos de los experimentos que
    mis colegas y yo
  • 3:22 - 3:26
    hemos usado para investigar cómo los
    escarabajos estercoleros
  • 3:26 - 3:28
    afrontan estos problemas.
  • 3:28 - 3:31
    Así que observen este escarabajo,
  • 3:31 - 3:35
    y hay dos cosas que quiero hacer notar.
  • 3:35 - 3:38
    La primera es cómo afronta este obstáculo
  • 3:38 - 3:41
    que pusimos en su camino. Miren,
    baila una breve danza
  • 3:41 - 3:44
    y luego continúa exactamente en la misma dirección
  • 3:44 - 3:47
    que antes llevaba.
  • 3:47 - 3:51
    Una breve danza y luego toma un dirección
    en particular.
  • 3:51 - 3:54
    Así que evidentemente este animal
    sabe hacia dónde va
  • 3:54 - 3:56
    y sabe hacia dónde quiere ir,
  • 3:56 - 3:58
    y eso es algo muy, muy importante,
  • 3:58 - 4:00
    porque, si lo piensan, está en un montón de excremento,
  • 4:00 - 4:04
    tiene este gran pastel que quiere
    alejar de los demás,
  • 4:04 - 4:07
    y la manera más rápida de hacerlo
    es siguiendo una línea recta.
  • 4:07 - 4:12
    Así que les pusimos otras pruebas,
  • 4:12 - 4:16
    y lo que hicimos fue girar el mundo
  • 4:16 - 4:20
    bajo sus pies. Miren su respuesta.
  • 4:25 - 4:28
    A este animal su mundo le fue rotado
  • 4:28 - 4:31
    bajo sus pies. Fue rotado 90 grados.
  • 4:31 - 4:33
    Pero no lo sufre. Sabe exactamente a dónde quiere ir,
  • 4:33 - 4:36
    y toma esa dirección.
  • 4:36 - 4:39
    Así que nuestra siguiente pregunta fue:
  • 4:39 - 4:41
    ¿Cómo lo hacen?
  • 4:41 - 4:44
    ¿Qué están haciendo? Y había una pista
    a nuestra disposición.
  • 4:44 - 4:47
    Era que, de vez en cuando, ellos subían
    a la bola
  • 4:47 - 4:50
    para echar un vistazo al mundo a su alrededor.
  • 4:50 - 4:51
    ¿Qué creen Uds. que podrían estar viendo
  • 4:51 - 4:53
    al trepar sobre la bola?
  • 4:53 - 4:57
    ¿Qué señales podría podría usar el animal
  • 4:57 - 5:01
    para dirigir sus movimientos?
    Lo más evidente
  • 5:01 - 5:05
    era mirar al cielo, así que nos preguntamos:
  • 5:05 - 5:07
    ¿qué podrían estar mirando en el cielo?
  • 5:07 - 5:11
    Lo más obvio sería el sol.
  • 5:11 - 5:14
    He aquí un experimento clásico:
  • 5:14 - 5:18
    lo que hicimos fue mover el sol.
  • 5:18 - 5:21
    Lo que haremos será cubrir el sol con una tabla
  • 5:21 - 5:23
    y luego mover el sol con un espejo
  • 5:23 - 5:25
    hacia una posición totalmente diferente.
  • 5:25 - 5:26
    Miren lo que hace el escarabajo.
  • 5:26 - 5:29
    Hace una breve danza doble,
  • 5:29 - 5:32
    y luego vuelve exactamente a la dirección de donde
  • 5:32 - 5:34
    venía al principio.
  • 5:34 - 5:38
    ¿Qué sucede? Evidentemente, están mirando el sol.
  • 5:38 - 5:41
    El sol es una señal muy importante para ellos.
  • 5:41 - 5:44
    Pero sucede que el sol no siempre está disponible,
  • 5:44 - 5:48
    porque, al anochecer, éste desaparece en el horizonte.
  • 5:48 - 5:51
    Lo que sucede en el cielo
  • 5:51 - 5:54
    es que existe un gran patrón de luz polarizada
  • 5:54 - 5:58
    que ni tú ni yo podemos ver,
    debido al diseño de nuestros ojos.
  • 5:58 - 6:02
    Pero cuando el sol está en el horizonte,
  • 6:02 - 6:05
    algo que sabemos acerca del sol en el horizonte,
  • 6:05 - 6:06
    digamos, en este lado,
  • 6:06 - 6:11
    es que hay un gran sendero de luz polarizada,
  • 6:11 - 6:13
    de norte a sur, que no podemos ver;
  • 6:13 - 6:16
    pero que los escarabajos sí pueden ver.
  • 6:16 - 6:19
    ¿Cómo probamos esto? Bueno, es fácil.
  • 6:19 - 6:22
    Usamos un filtro de polarización y colocamos
  • 6:22 - 6:26
    al escarabajo debajo de éste.
    El filtro forma un ángulo recto
  • 6:26 - 6:29
    con el patrón de polarización del cielo.
  • 6:29 - 6:33
    El escarabajo sale debajo del filtro,
  • 6:33 - 6:36
    y da un giro hacia la derecha,
  • 6:36 - 6:38
    pues vuelve a estar bajo el cielo
  • 6:38 - 6:41
    que había usado de referencia
  • 6:41 - 6:43
    y nuevamente lo usa para orientarse
  • 6:43 - 6:47
    en la dirección que llevaba originalmente.
  • 6:47 - 6:53
    Así que los escarabajos pueden ver la luz polarizada.
  • 6:53 - 6:55
    Bien, con lo que hasta ahora hemos visto,
  • 6:55 - 6:58
    ¿que hacen los escarabajos? Hacen rodar bolas.
  • 6:58 - 7:01
    ¿Cómo lo hacen? Las hacen rodar en una línea recta.
  • 7:01 - 7:05
    ¿Cómo mantienen una dirección en particular?
  • 7:05 - 7:08
    Bien, siguen señales en el cielo,
  • 7:08 - 7:10
    algunas de las cuales ni tú ni yo podemos ver.
  • 7:10 - 7:11
    ¿Pero cómo perciben estas señales celestiales?
  • 7:11 - 7:14
    Éso era lo que nos interesaba averiguar ahora.
  • 7:14 - 7:18
    Se trataba de éste comportamiento particular,
    la danza,
  • 7:18 - 7:21
    que pensamos era importante. Porque miren,
  • 7:21 - 7:22
    hace una pausa cada cierto tiempo,
  • 7:22 - 7:27
    y luego se dirige en la dirección que quiere.
  • 7:27 - 7:31
    Así que, ¿qué sucede durante esta danza?
  • 7:31 - 7:35
    ¿Cuánto podemos alterar su camino
    antes de que logren re-orientarse?
  • 7:35 - 7:39
    En este experimento, los hicimos entrar
  • 7:39 - 7:41
    en un canal; pueden ver que el escarabajo
  • 7:41 - 7:44
    no es forzado a entrar en este canal en particular,
  • 7:44 - 7:49
    y gradualmente alteramos su camino 180 grados
  • 7:49 - 7:53
    hasta que este individuo acaba yendo
    exactamente en dirección contraria
  • 7:53 - 7:56
    a la que deseaba en un principio.
  • 7:56 - 7:59
    Veamos cuál es su reacción
  • 7:59 - 8:01
    al aproximarse a los 90 grados,
  • 8:01 - 8:03
    y ahora, cuando llega acá,
  • 8:03 - 8:06
    él irá 180 grados en la dirección equivocada.
  • 8:06 - 8:09
    Vean cual es su respuesta.
  • 8:09 - 8:12
    Hace una pequeña danza
  • 8:12 - 8:15
    y retoma su dirección. Sabe exactamente
    a dónde ir.
  • 8:15 - 8:18
    Sabe exactamente cuál es el problema,
  • 8:18 - 8:19
    y sabe exactamente cómo resolverlo.
  • 8:19 - 8:22
    La danza es esta conducta de transición
  • 8:22 - 8:25
    que les permite volver a orientarse.
  • 8:25 - 8:30
    Pero, después de pasar varios años sentado
  • 8:30 - 8:33
    en los arbustos africanos viendo a estos escarabajos
  • 8:33 - 8:36
    notamos que había otro tipo de conducta
  • 8:36 - 8:38
    asociada con esta danza.
  • 8:38 - 8:42
    De vez en cuando, cuando suben a lo alto de la bola,
  • 8:42 - 8:46
    se limpian la cara.
  • 8:46 - 8:48
    Véanlo haciéndolo de nuevo.
  • 8:48 - 8:51
    Entonces nos preguntamos qué podría estar pasando.
  • 8:51 - 8:54
    Evidentemente, el suelo está muy caliente,
    y cuando el suelo está caliente,
  • 8:54 - 8:57
    danzan más seguido. Cuando ejecutan esta
    danza en particular,
  • 8:57 - 8:59
    se limpian la parte de abajo de la cara.
  • 8:59 - 9:02
    Pensamos que podría ser una conducta
    para regular su temperatura.
  • 9:02 - 9:04
    Pensamos que intentaban alejarse del suelo
  • 9:04 - 9:07
    caliente y escupir en su propia cara
  • 9:07 - 9:10
    para refrescar su cabeza.
  • 9:10 - 9:14
    Así que diseñamos un par de arenas,
  • 9:14 - 9:16
    una caliente y una fría.
  • 9:16 - 9:19
    Está quedó bajo la sombra.
    La otra permaneció caliente.
  • 9:19 - 9:22
    Después los grabamos con una cámara térmica.
  • 9:22 - 9:26
    Lo que ven es una imagen térmica
  • 9:26 - 9:30
    del sistema, y lo que ven aquí brotando
  • 9:30 - 9:34
    de la popó es una fresca bola de excremento.
  • 9:34 - 9:37
    Es cierto, si prestan atención a la temperatura,
  • 9:37 - 9:42
    el excremento es fresco. (Risas)
  • 9:42 - 9:45
    Nos interesa comparar la temperatura
  • 9:45 - 9:48
    del escarabajo con la de su entorno.
  • 9:48 - 9:52
    Su entorno está a unos 50 grados centígrados.
  • 9:52 - 9:55
    Pero el escarabajo y la pelota están
  • 9:55 - 9:57
    a unos 30-35 grados.
  • 9:57 - 9:59
    Así que esta es una gran bola de helado
  • 9:59 - 10:02
    que el escarabajo transporta a través de la meseta.
  • 10:02 - 10:05
    No está escalando. No está danzando, porque
  • 10:05 - 10:08
    su temperatura corporal es relativamente baja.
  • 10:08 - 10:11
    Coincide más o menos con la nuestra.
  • 10:11 - 10:16
    Lo interesante es que su cerebro se mantiene fresco.
  • 10:16 - 10:20
    Ahora comparemos qué sucede en un
    ambiente cálido.
  • 10:20 - 10:23
    Observen la temperatura del suelo.
  • 10:23 - 10:26
    Ha llegado a unos 55-60 grados centígrados.
  • 10:26 - 10:29
    Observen la frecuencia con que el escarabajo danza.
  • 10:29 - 10:34
    Vean sus patas delanteras. Están hirviendo.
  • 10:34 - 10:37
    La bola deja una pequeña sombra térmica,
  • 10:37 - 10:39
    y el escarabajo trepa sobre la bola
  • 10:39 - 10:43
    y se lava la cara, en un intento de refrescarse,
  • 10:43 - 10:49
    y resguardarse de la arena caliente sobre la que camina.
  • 10:49 - 10:53
    Entonces decidimos ponerle unas pequeñas botas
    en las patas,
  • 10:53 - 10:56
    para evaluar si sus patas jugaban un papel
  • 10:56 - 11:00
    en la percepción de la temperatura del suelo.
  • 11:00 - 11:04
    Observen cómo, con las botas,
    se suben a la bola
  • 11:04 - 11:08
    con menor frecuencia que sin ellas.
  • 11:08 - 11:10
    Así que las nombramos las botas frescas.
  • 11:10 - 11:13
    Usamos un compuesto dental para fabricar
    estas botas.
  • 11:13 - 11:16
    Y también enfriamos la bola de excremento
  • 11:16 - 11:20
    usando un refrigerador; les dimos una linda
    y fresca bola de excremento,
  • 11:20 - 11:22
    y treparon a esta bola con bastante menos frecuencia
  • 11:22 - 11:24
    que cuando tenían una bola caliente.
  • 11:24 - 11:27
    Es como usar zancos. Es una conducta térmica
  • 11:27 - 11:29
    que tú y yo hacemos en la playa.
  • 11:29 - 11:31
    Saltas hacia la toalla de alguien--
  • 11:31 - 11:33
    "Lo siento, he saltado sobre su toalla."--
  • 11:33 - 11:35
    y te escabulles a la toalla de otro
  • 11:35 - 11:37
    para no quemarte los pies.
  • 11:37 - 11:40
    Esto es exactamente lo que los escarabajos hacen.
  • 11:40 - 11:43
    Sin embargo, hay algo más que quisiera
    compartir con ustedes;
  • 11:43 - 11:45
    y es que esta especie en particular
  • 11:45 - 11:48
    es de un género llamado Pachysoma.
  • 11:48 - 11:51
    Existen 13 especies de este género y tienen
  • 11:51 - 11:57
    una conducta en particular que les
    parecerá interesante.
  • 11:57 - 12:02
    Éste es un escarabajo estercolero.
    Obsérven lo que hace.
  • 12:02 - 12:04
    ¿Pueden ver la diferencia?
  • 12:04 - 12:08
    Normalmente no se mueven tan despacio.
    Está a cámara lenta,
  • 12:08 - 12:09
    pero está caminando hacia adelante,
  • 12:09 - 12:13
    llevando una bolita de excremento consigo.
  • 12:13 - 12:15
    Ésta es una especie diferente del mismo género
  • 12:15 - 12:19
    que presenta exactamente la misma conducta.
  • 12:19 - 12:22
    Hay otra característica interesante en la conducta
  • 12:22 - 12:26
    de este escarabajo que nos pareció fascinante:
  • 12:26 - 12:31
    busca comida y la lleva a su nido.
  • 12:31 - 12:34
    Vean a este individuo; está tratando
  • 12:34 - 12:36
    de establecer un nido.
  • 12:36 - 12:38
    No le gusta esta primera posición,
  • 12:38 - 12:40
    pero se le ocurre una segunda posición,
  • 12:40 - 12:43
    y unos 50 minutos después,
    el nido está terminado.
  • 12:43 - 12:47
    Entonces se dirige a buscar comida
  • 12:47 - 12:50
    a una pila de bolas secas de excremento.
  • 12:50 - 12:53
    Quiero que observen el camino de ida
  • 12:53 - 12:57
    y lo comparen con el de regreso.
  • 12:57 - 13:00
    Generalmente, el camino de vuelta a casa
  • 13:00 - 13:03
    es mucho más directo que el camino de ida.
  • 13:03 - 13:06
    De ida, él siempre está en busca
  • 13:06 - 13:08
    de un nuevo montón de excremento.
  • 13:08 - 13:10
    De vuelta, él sabe dónde está su casa,
  • 13:10 - 13:13
    y quiere ir directo a ella.
  • 13:13 - 13:16
    Lo importante es que éste no es un viaje
    en una sola dirección
  • 13:16 - 13:20
    como en la mayoría de los escarabajos.
    Este viaje se repite
  • 13:20 - 13:24
    una y otra vez entre la fuente de alimento y el nido.
  • 13:24 - 13:25
    Observen, están a punto de ver
  • 13:25 - 13:29
    otro crimen sudafricano que está ocurriendo ahora mismo.
    (Risas)
  • 13:29 - 13:34
    Su vecino le roba una de sus bolas.
  • 13:34 - 13:37
    Estamos viendo una conducta
  • 13:37 - 13:40
    llamada integración de caminos.
  • 13:40 - 13:43
    Lo que sucede es que el escarabajo
  • 13:43 - 13:47
    tiene un hogar, y parte hacia un camino retorcido
  • 13:47 - 13:50
    en busca de comida. Cuando la encuentra,
  • 13:50 - 13:54
    vuelve directo a casa. Sabe exactamente dónde está.
  • 13:54 - 13:57
    Ahora bien, hay dos maneras de hacer ésto,
  • 13:57 - 14:00
    y podemos evaluarlas al desplazar al escarabajo
  • 14:00 - 14:03
    a una nueva posición cuando está
    en su lugar de abastecimiento.
  • 14:03 - 14:06
    Si usa puntos de referencia,
    encontrará el camino a casa.
  • 14:06 - 14:10
    Si usa algo llamado integración de caminos,
  • 14:10 - 14:14
    no encontrará su casa. Llegará al lugar equivocado,
  • 14:14 - 14:16
    porque si se vale de la integración de caminos,
  • 14:16 - 14:20
    contará los pasos o medirá la distancia que recorre.
  • 14:20 - 14:24
    Él conoce la distancia a casa, y conoce la dirección.
  • 14:24 - 14:27
    Si lo desplazas, acabará en el lugar equivocado.
  • 14:27 - 14:29
    Veamos que sucede si ponemos a prueba
  • 14:29 - 14:33
    al escarabajo con un experimento similar.
  • 14:33 - 14:37
    He aquí nuestro astuto experimentador.
  • 14:37 - 14:39
    Desplaza al escarabajo,
  • 14:39 - 14:44
    y vemos qué sucede a continuación.
  • 14:44 - 14:47
    Ahí tenemos una madriguera, donde se encuentra
    la comida.
  • 14:47 - 14:50
    La comida ha sido cambiada de lugar.
  • 14:50 - 14:53
    Si el animal usa puntos de referencia,
  • 14:53 - 14:54
    debería ser capaz de encontrar la madriguera,
  • 14:54 - 14:57
    porque podrá reconocer
    los puntos de referencia alrededor.
  • 14:57 - 15:00
    Si está usando integración de caminos,
  • 15:00 - 15:04
    terminará en otro lugar.
  • 15:04 - 15:06
    Veamos que sucede
  • 15:06 - 15:10
    cuando ponemos a prueba al escarabajo.
  • 15:10 - 15:12
    Ahí se encuentra el escarabajo.
  • 15:12 - 15:18
    Está a punto de encaminarse a casa,
    y vean qué sucede.
  • 15:18 - 15:20
    Qué lástima.
  • 15:20 - 15:22
    No tiene ni idea.
  • 15:22 - 15:25
    Empieza a buscar su casa a la distancia correcta
  • 15:25 - 15:31
    a partir del alimento, pero está completamente extraviado.
  • 15:31 - 15:36
    Así descubrimos que el animal usa integración de caminos
  • 15:36 - 15:40
    para encontrar su camino, y el despiadado examinador
  • 15:40 - 15:43
    lo encamina hacia arriba a la izquierda y lo abandona.
    (Risas)
  • 15:43 - 15:47
    Así que estamos frente a un grupo de animales
  • 15:47 - 15:49
    que usan el sol como brújula
  • 15:49 - 15:51
    para encontrar su camino,
  • 15:51 - 15:53
    y tienen algún tipo de sistema
  • 15:53 - 15:55
    para medir las distancias,
  • 15:55 - 15:58
    y sabemos que éstas especies realmente
  • 15:58 - 16:01
    cuentan sus pasos. Es por eso usan un sistema
    de contar pasos
  • 16:01 - 16:06
    como un cuentakilómetros, para encontrar el camino a casa.
  • 16:06 - 16:09
    No sabemos aún qué usan los escarabajos estercoleros.
  • 16:09 - 16:11
    Entonces, ¿qué hemos aprendido de éstos animales
  • 16:11 - 16:14
    con un cerebro del tamaño de un grano de arroz?
  • 16:14 - 16:18
    Bien, sabemos que ruedan bolas en línea recta
  • 16:18 - 16:21
    valiéndose de pistas celestiales.
  • 16:21 - 16:24
    Sabemos que la danza es una conducta de orientación
  • 16:24 - 16:26
    y también de termorregulación.
  • 16:26 - 16:30
    Sabemos también que usan un sistema de
    integración de caminos
  • 16:30 - 16:32
    para encontrar el camino a su casa.
  • 16:32 - 16:37
    Para ser un animal lidiando con una sustancia
    más bien asquerosa,
  • 16:37 - 16:39
    podemos aprender un montón de éstos seres
  • 16:39 - 16:43
    que realizan conductas que ni tú ni yo haríamos.
  • 16:43 - 16:47
    Gracias (Aplausos)
Title:
Marcus Byrne: La danza del escarabajo estercolero
Speaker:
Marcus Byrne
Description:

A pesar de contar con un cerebro del tamaño de un grano de arroz, el escarabajo estercolero muestra una gran inteligencia cuando se trata de hacer rodar su fuente de alimento -- excremento animal -- a casa. ¿Cómo lo hace? Todo se reduce a una danza. (Filmado en TEDx Wits University)

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TEDTalks
Duration:
17:08
Dimitra Papageorgiou approved Spanish subtitles for The dance of the dung beetle
Sonia Rosa accepted Spanish subtitles for The dance of the dung beetle
Sonia Rosa edited Spanish subtitles for The dance of the dung beetle
Sonia Rosa edited Spanish subtitles for The dance of the dung beetle
Miguel Cisneros-Franco edited Spanish subtitles for The dance of the dung beetle
Miguel Cisneros-Franco edited Spanish subtitles for The dance of the dung beetle
Miguel Cisneros-Franco edited Spanish subtitles for The dance of the dung beetle
Miguel Cisneros-Franco edited Spanish subtitles for The dance of the dung beetle
Show all

Spanish subtitles

Revisions