< Return to Video

¿Por qué los extremófilos se adaptarían bien a la vida fuera de la Tierra? - Louisa Preston

  • 0:06 - 0:07
    Todos hemos visto películas
  • 0:07 - 0:10
    acerca de insectos terribles
    del espacio exterior
  • 0:10 - 0:12
    o historias de abducciones
    a manos de pequeños hombres verdes.
  • 0:12 - 0:14
    Pero el estudio de
    la vida en el universo,
  • 0:14 - 0:17
    incluyendo la posibilidad
    de vida extraterrestre,
  • 0:17 - 0:20
    es también una búsqueda
    científica seria.
  • 0:20 - 0:23
    La astrobiología se alimenta
    de diversos campos
  • 0:23 - 0:24
    como la física,
  • 0:24 - 0:25
    la biología,
  • 0:25 - 0:26
    la astronomía
  • 0:26 - 0:27
    y la geología,
  • 0:27 - 0:29
    para estudiar cómo se formó
    la vida en la Tierra,
  • 0:29 - 0:31
    cómo podría formarse
    en otras partes,
  • 0:31 - 0:33
    y cómo podríamos detectarla.
  • 0:33 - 0:35
    Muchas religiones
    ancestrales describían
  • 0:35 - 0:38
    otros mundos habitados
    por seres que no eran humanos;
  • 0:38 - 0:40
    pero esos eran más
    bien reinos míticos
  • 0:40 - 0:42
    o universos paralelos,
  • 0:42 - 0:43
    más que otros planetas
    que existieran
  • 0:43 - 0:45
    en el mismo mundo físico.
  • 0:45 - 0:46
    Es sólo en este último siglo
  • 0:46 - 0:48
    que los científicos
    han sido capaces
  • 0:48 - 0:49
    de emprender s
    eriamente la búsqueda
  • 0:49 - 0:51
    de vida extraterrestre.
  • 0:51 - 0:53
    Sabemos que en
    el nivel más básico
  • 0:53 - 0:55
    los organismos en la Tierra
    necesitan tres cosas:
  • 0:55 - 0:56
    agua líquida,
  • 0:56 - 0:58
    una fuente de energía,
  • 0:58 - 1:00
    y materiales orgánicos
    basados en carbono.
  • 1:00 - 1:01
    También sabemos
    que la Tierra
  • 1:01 - 1:03
    se encuentra a
    la distancia justa del Sol,
  • 1:03 - 1:06
    de manera que no se
    congele o se derrita.
  • 1:06 - 1:08
    Por lo tanto, los planetas que estén
    en estos mismos rangos "habitables"
  • 1:08 - 1:10
    de sus propias estrellas
  • 1:10 - 1:12
    podrían permitir
    la vida en ellos.
  • 1:13 - 1:14
    Si bien solíamos pensar
  • 1:14 - 1:16
    que la vida sólo
    podía existir
  • 1:16 - 1:17
    en ambientes como
    el de la Tierra,
  • 1:17 - 1:20
    uno de los descubrimientos
    más asombrosos de la astrobiología
  • 1:20 - 1:23
    es lo versátil que es la vida.
  • 1:23 - 1:24
    Ahora sabemos que
    la vida puede prosperar
  • 1:24 - 1:26
    en algunos de los ambientes
    más extremos
  • 1:26 - 1:29
    que serían fatales para la mayoría
    de los organismos conocidos.
  • 1:29 - 1:30
    La vida se encuentra
    en todas partes,
  • 1:30 - 1:33
    desde los conductos
    hidrotérmicos de humo negro
  • 1:33 - 1:35
    en las oscuras profundidades
    de los océanos de la Tierra,
  • 1:35 - 1:37
    hasta las termas ácidas,
    calientes y burbujeantes
  • 1:37 - 1:38
    en los costados
    de los volcanes,
  • 1:38 - 1:41
    hasta las partes
    altas de la atmósfera.
  • 1:41 - 1:43
    Los organismos que viven en
    estos ambientes tan desafiantes
  • 1:43 - 1:45
    se llaman "extremófilos"
  • 1:45 - 1:47
    y pueden sobrevivir
    en condiciones extremas
  • 1:47 - 1:48
    de temperatura,
  • 1:48 - 1:48
    presión,
  • 1:48 - 1:49
    y radiación,
  • 1:49 - 1:50
    así como de salinidad,
  • 1:50 - 1:51
    acidez,
  • 1:51 - 1:54
    o limitada disponibilidad
    de luz solar,
  • 1:54 - 1:54
    agua,
  • 1:54 - 1:56
    u oxígeno.
  • 1:57 - 1:59
    Lo que es más destacable
    de estos extremófilos
  • 1:59 - 2:01
    es que pueden encontrarse
    desarrollándose en ambientes
  • 2:01 - 2:04
    que imitan a los de
    mundos extraterrestres.
  • 2:04 - 2:06
    Uno de estos mundos
    más importantes
  • 2:06 - 2:09
    es nuestro vecino rojo
    y polvoriento, Marte.
  • 2:09 - 2:12
    Hoy en día, los astrobiólogos
    están explorando lugares
  • 2:12 - 2:14
    donde la vida pudo
    haber existido en Marte
  • 2:14 - 2:17
    usando la sonda
    Curitosity de NASA.
  • 2:17 - 2:18
    Uno de estos lugares
    es el Cráter Gale,
  • 2:18 - 2:20
    un cráter creado
    por el impacto de un meteorito
  • 2:20 - 2:22
    en la superficie de Marte
  • 2:22 - 2:24
    cerca de 3.8 miles de
    millones de años atrás.
  • 2:24 - 2:28
    La evidencia de su órbita
    sugiere trazas de agua
  • 2:28 - 2:29
    lo que quiere decir
    que el cráter
  • 2:29 - 2:31
    pudo haber sustentado
    vida en el pasado.
  • 2:31 - 2:33
    Los planetas no son
    los únicos lugares
  • 2:33 - 2:35
    que los astrobiólogos
    están estudiando.
  • 2:35 - 2:38
    Por ejemplo en Europa,
    una de la lunas de Júpiter,
  • 2:38 - 2:39
    y en Encélado y Titán,
  • 2:39 - 2:40
    dos de las lunas de Saturno,
  • 2:40 - 2:43
    hay posibilidades emocionantes.
  • 2:43 - 2:45
    Aunque estas lunas
    son extremadamente frías
  • 2:45 - 2:47
    y dos de ellas están bajo
    una gruesa capa de hielo,
  • 2:47 - 2:50
    hay evidencia de océanos líquidos
    bajo esta capa de hielo.
  • 2:50 - 2:53
    ¿Podría haber vida flotando
    en estos océanos,
  • 2:53 - 2:55
    o viviendo alrededor
  • 2:55 - 2:57
    de los conductos de humo
    negro del fondo marino?
  • 2:57 - 2:59
    Titán es particularmente prometedor
  • 2:59 - 3:00
    porque tiene una atmósfera
  • 3:00 - 3:03
    y lagos, océanos y ríos
    como los de la Tierra
  • 3:03 - 3:04
    flotando en su superficie.
  • 3:04 - 3:06
    Sin embargo, es muy frío,
  • 3:06 - 3:08
    demasiado frío para
    tener agua líquida
  • 3:08 - 3:09
    así es que en vez de agua,
    en estos ríos pueden correr
  • 3:09 - 3:11
    hidrocarburos líquidos
  • 3:11 - 3:13
    como metano y etano.
  • 3:13 - 3:15
    El metano y el etano están
    compuestos de hidrógeno
  • 3:15 - 3:17
    y, más importante, de carbono,
  • 3:17 - 3:18
    que es la partícula base
  • 3:18 - 3:20
    de la vida como la conocemos.
  • 3:20 - 3:23
    Entonces, ¿puede encontrarse
    vida en estos lagos?
  • 3:23 - 3:25
    Aunque hay instrumentos diseñados
  • 3:25 - 3:27
    para estudiar estos mundos distantes
  • 3:27 - 3:28
    toma muchos años contruirlos,
  • 3:28 - 3:30
    y más años todavía llevarlos
  • 3:30 - 3:31
    adonde tendrían que estar.
  • 3:31 - 3:33
    Mientras tanto,
    los astrobiólogos trabajan
  • 3:33 - 3:36
    en su propio laboratorio
    natural, la Tierra,
  • 3:36 - 3:37
    para aprender acerca
    de todas estas formas
  • 3:37 - 3:39
    extrañas y fantásticas
    de vida que pueden existir
  • 3:39 - 3:41
    y ayudarnos a poder
    responder un día
  • 3:41 - 3:43
    una de las preguntas
    más antiguas de la humanidad:
  • 3:43 - 3:45
    ¿estamos solos?
Title:
¿Por qué los extremófilos se adaptarían bien a la vida fuera de la Tierra? - Louisa Preston
Description:

Vea toda la lección en: http://ed.ted.com/lessons/why-extremophiles-bode-well-for-life-beyond-earth-louisa-preston

La vida en la Tierra requiere de tres cosas: agua líquida, una fuente de energía y materiales orgánicos basados en carbono. Pero la vida es sorpresivamente resistente y organismos conocidos como "extremófilos" pueden encontrarse en condiciones de vida hostiles (piensa en temperaturas extremas y acceso limitado a oxígeno). Louisa Preston nos cuenta por qué los extremófilos le da esperanza a los astrobiólogos de encontrar vida en el universo.

Lección de Louisa Preston, animación de Emanuel Friberg.

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TED-Ed
Duration:
04:01
  • Great job with the translation! Try to keep lines under 42 characters and if they are too long, split it in two lines (a subtitle can contain two lines of 42 characters each.) To see the number of characters in each line, use the Beta Editor. Remember that the Title and Description also need to be translated.

Spanish subtitles

Revisions Compare revisions