< Return to Video

Privatization 2: Dealing with the Opposition

  • 0:00 - 0:05
    Hubo varios grupos de oposición en contra del programa de privatización del gobierno, incluyendo a los burócratas
  • 0:05 - 0:10
    de la industralización basada en importaciones, administradores de las empresas públicas y los sindicatos.
  • 0:10 - 0:15
    Hablaremos de los tres, pero invertiremos mas el tiempo en los sindicatos, ya que la privatización realmente cambió
  • 0:15 - 0:17
    la relación entre el estado y los trabajadores.
  • 0:17 - 0:23
    La Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal o SEMIP fue el ministerio a cargo del bloque mas grande
  • 0:23 - 0:29
    de compañías industriales públicas. También era el mayor opositor de la industrialización.
  • 0:29 - 0:33
    El ministerio no atacó directamente a la privatización, porque nadie quería quedar en los récords como opositores de
  • 0:33 - 0:38
    los planes del presidente. Lo que los burócratas hicieron, fue tratar de estar de acuerdo pero al mismo tiempo
  • 0:38 - 0:45
    bloquear la implementación. Como Judith Teichman dice 'decían que hacían las cosas mas lentas para asegurarse de que
  • 0:45 - 0:51
    las empresas públicas se modernizaran correctamente, para mejorar su productividad y su situación financiera y para
  • 0:51 - 0:56
    volverlas rentables, para poder venderlas a un buen precio'. O sea el gobierno estaba enfatizando problemas de
  • 0:56 - 1:01
    presupuesto a corto plazo a cambio de eficiencia de largo plazo. Los burócratas sostenían que estaban totalmente
  • 1:01 - 1:06
    de acuerdo en vender las empresas, siempre y cuando se vendieran al precio apropiado.
  • 1:06 - 1:10
    La administración de las empresas públicas apelaron contra la privatización de una manera mas abierta,
  • 1:10 - 1:15
    especialmente en los casos de la minería y el acero. Ellos trataron de obstruir a las reformas al no proveer la información
  • 1:15 - 1:20
    necesaria para que las empresas se vendieran, o a veces dando información falsa.
  • 1:20 - 1:24
    De hecho ésta estrategia funcionó en algunas ocasiones en 1994, cuando el gobierno tenía que retractarse de la
  • 1:24 - 1:29
    promesa de vender algunas empresas en particular. Ya he mencionado antes que el tipo de relación que los
  • 1:29 - 1:34
    sindicatos tenían con el estado, funcionaba mucho mejor cuando el gobierno estaba cargado de dinero
  • 1:34 - 1:39
    y cuando la economía crecía. Cuando el dinero estaba ajustado, el sistema empezó a dividirse en diferentes frentes.
  • 1:39 - 1:44
    Primero había mucha mas división dentro del movimiento sindical, que hizo que el control por medio de una sola
  • 1:44 - 1:48
    organización fuera virtualmente imposible. Los trabajadores en general estaban en desacuerdo con la reforma del gobierno,
  • 1:48 - 1:52
    pero estaban divididos en si deberían de hacer huelga o no.
  • 1:52 - 1:59
    En CTM tenía todas las de perder, si se ponían del lado del gobierno no iban a tener credibilidad con los trabajadores
  • 1:59 - 2:03
    del sindicato, pero si se ponían del lado de los trabajadores y no cambiaban de programa económico, entonces perderían
  • 2:03 - 2:09
    credibilidad también. Al final, el CTM se fue del lado del gobierno incluso después de que era obvio que iban a tener
  • 2:09 - 2:15
    que despedir a muchos empleados. En unos de nuestros videos previos sobre los sindicatos de los trabajadores en México,
  • 2:15 - 2:20
    platicamos de un fenómeno llamado 'Charros' y en éste contexto un 'Charro' quiere decir líderes sindicales corruptos
  • 2:20 - 2:26
    asignados por el gobierno. Fuera de PEMEX la mayoría de los líderes charros estaban con el gobierno que les hacía
  • 2:26 - 2:30
    perder credibilidad con sus trabajadores. El resultado fue normalmente fueron levantamientos en contra de
  • 2:30 - 2:36
    los líderes sindicales y a veces en contra del estado también. Por ejemplo, cuando la fundadora de Monterrey se iba a
  • 2:36 - 2:43
    cerrar y llevaría a que 46,000 se quedaran sin empleo, los trabajadores invadieron las oficinas federales y participaron con
  • 2:43 - 2:48
    su familia en 5 demostraciones de entre 40,000 a 50,000 personas.
  • 2:48 - 2:54
    Ambos presidentes, De la Madrid y Salinas tomaron una postura muy firme en contra de la oposición sindical.
  • 2:54 - 3:00
    Desde 1995 el gobierno unilateralmente empezó a decidir la política sindical, ya no había ni siquiera un façade de
  • 3:00 - 3:06
    trabajar con los líderes sindicales. ¿Qué tipo de tácticas usaron para tratar con la oposición sindical?
  • 3:06 - 3:13
    Primero, ambos gobiernos usaron el comité de arbitraje y conciliación para ocuparse de las huelgas.
  • 3:13 - 3:19
    El gobierno sostenía que necesitaba la eliminación, atenuación o adaptación de las leyes laborales colectivas con el
  • 3:19 - 3:24
    objetivo de incrementar la inversión y la competencia internacional.
  • 3:24 - 3:30
    Así que el comité pudo declarar que las huelgas eran ilegales en algunos casos, y si eran ilegales esto permitía
  • 3:30 - 3:36
    despedir a los trabajadores a discreción o pedir la intervención de la policía o las fuerzas armadas, si los trabajadores
  • 3:36 - 3:41
    continuaban con la huelga. El comité también podía dar el presunto consentimiento de que las huelgas fueran 'inexistentes'
  • 3:41 - 3:45
    lo que quiere decir que los trabajadores tenían que volver a trabajar dentro de 48 horas; o también las podían declarar
  • 3:45 - 3:51
    legales, lo cual pasaba con menos frecuencia. El gobierno usaba estas tácticas frecuentemente antes de privatizar una
  • 3:51 - 3:55
    empresa o a veces para incrementar la productividad entre las empresas del gobierno.
  • 3:55 - 4:00
    En general el gobierno trabajaría en convencer a los líderes sindicales de que éstas reformas eran necesarias
  • 4:00 - 4:05
    e inevitables, y si no podían convencerlos entonces los amenazaban con la bancarrota de la empresa o la clausura
  • 4:05 - 4:11
    total. Hablemos del ejemplo de Pemex durante éstos años, que es una de las mejores ilustraciones de la relación entre
  • 4:11 - 4:16
    el PRI y los sindicatos de los trabajadores. Los líderes de los sindicatos en PEMEX tenían mucho poder.
  • 4:16 - 4:21
    Dados los tipos de derechos que tenían, podían subir hasta las oficinas de los administradores y demandar cosas.
  • 4:21 - 4:26
    Un oficial sostuvo que 'hemos creado un monstruo del que hemos perdido todo el control'.
  • 4:26 - 4:33
    Para disminuir el poder de estos líderes, el PRI primero empezó a eliminar algunos de sus privilegios, incluyendo la
  • 4:33 - 4:36
    habilidad de subcontratar trabajos a sus propias empresas sin poner los proyectos en subasta.
  • 4:36 - 4:42
    En 1989 Carlos Salinas fue de tras del líder mas alto de el sindicato de los trabajadores en PEMEX, un hombre llamado
  • 4:42 - 4:48
    Joaquín Hernandez Galicia alias 'La Quina'. El gobierno no nada mas estaba preocupado por la oposición del sindicato
  • 4:48 - 4:52
    contra sus contratos, pero también por la adversidad contra la privatización.
  • 4:52 - 4:58
    La Quina manejaba al sindicato como su propio imperio, el tenía un grupo paramilitar de 3,000 y usaba violencia cuando
  • 4:58 - 5:02
    los líderes fallaban en el cumplimiento de los bienes materiales prometidos a los trabajadores.
  • 5:02 - 5:07
    Salinas le habló a la militar, un movimiento probablemente inteligente dado el grupo paramilitar que se encontraba ahí,
  • 5:07 - 5:11
    y mando a La Quina y a 48 de sus hombres mas altos a la cárcel.
  • 5:11 - 5:15
    El gobierno reemplazó a La Quina con uno de sus enemigos eternos, alguien que también era corrupto pero
  • 5:15 - 5:22
    por otro lado estaba dispuesto a hacerle caso al gobierno. Así que desde 1989-1992 el número de trabajadores de
  • 5:22 - 5:30
    PEMEX bajó de 212,000 a 150,000 una situación por la que el nuevo líder no protestó.
  • 5:30 - 5:35
    Sin embargo cuando sus trabajadores si protestaron, el gobierno lo uso como un escape y forzó su resignación.
  • 5:35 - 5:39
    Así que en resumen, éste era un periodo cuando la relación entre el gobierno y los sindicatos de los trabajadores
  • 5:39 - 5:45
    no era muy buena. Antes, los líderes de los sindicatos habían trabajado en sintonía con el gobierno, pero la austeridad
  • 5:45 - 5:49
    económica y la privatización significaba que las cosas tenían que cambiar. Al gobierno ya no le importaba lo que los
  • 5:49 - 5:54
    sindicatos tenían que decir sobre su programa económico y en el caso de Salinas, frecuentemente se usaba la
  • 5:54 - 5:57
    amenaza de la privatización para mantener a los trabajadores en línea.
  • 5:57 - 6:03
    Toda la información presentada en este video viene del excelente libro por Judith Teichman llamado
  • 6:03 - 6:07
    'Privatización y Cambio Político en México' publicado en 1996.
Title:
Privatization 2: Dealing with the Opposition
Description:

There were several sources of opposition to the government's privatization program, including bureaucrats, management of state owned enterprises, and labor unions.

http://mruniversity.com/courses/mexicos-economy-current-prospects-and-history/privatization-2-dealing-opposition

more » « less
Video Language:
English
Duration:
06:17

Spanish, Mexican subtitles

Revisions