< Return to Video

Cómo cambia la arquitectura para las personas sordas

  • 0:05 - 0:09
    Vivimos en un mundo construido
    para las personas que oyen
  • 0:09 - 0:11
    "¿Hola? ¿Puedes oírme?"
  • 0:21 - 0:24
    ¿Pero qué aspecto tendría
    y cómo sería nuestro mundo artificial
  • 0:24 - 0:26
    si estuviera diseñado
    por personas que no oyen?
  • 0:29 - 0:31
    La Universidad de Gallaudet
    en Washington D. C.
  • 0:31 - 0:34
    es una escuela para personas sordas
    y con discapacidad auditiva.
  • 0:34 - 0:36
    Y están rediseñando edificios enteros
  • 0:36 - 0:40
    basándose en la experiencia sensorial
    de los que no oyen.
  • 0:44 - 0:47
    Acabamos de empezar
    a desafiarnos a nosotros mismos
  • 0:47 - 0:51
    a examinar cómo podríamos
    diseñar edificios.
  • 0:51 - 0:55
    campus enteros y hasta ciudades enteras
  • 0:55 - 0:58
    para adecuarse a DeafSpace.
  • 0:59 - 1:01
    Enfoque de arquitectura y diseño
    basado en la forma única
  • 1:01 - 1:03
    en que los sordos
    perciben y ocupan el espacio.
  • 1:03 - 1:08
    Como cultura, las personas sordas
    han sido en gran medida marginadas.
  • 1:08 - 1:12
    Como comunidad marginada,
    hemos desarrollado nuestra propia cultura
  • 1:12 - 1:17
    y eso define qué clase de lugar
    consideramos nuestro hogar,
  • 1:17 - 1:19
    cómo reivindicamos y ocupamos el espacio.
  • 1:20 - 1:23
    De modo que hemos empezado
    a hacernos estas preguntas
  • 1:23 - 1:26
    y, por ello, ahora somos más creativos.
  • 1:26 - 1:27
    Hemos empezado a pensar a lo grande
  • 1:27 - 1:29
    sobre cómo podemos encontrar
    distintas maneras
  • 1:29 - 1:33
    de alinear nuestras formas de ser
    con nuestro entorno.
  • 1:34 - 1:36
    ESPACIO GRUPAL
  • 1:36 - 1:41
    Las aulas están orientadas
    en forma semicircular o de U
  • 1:41 - 1:44
    para que los alumnos
    tengan contacto visual
  • 1:44 - 1:46
    constante con los demás.
  • 1:47 - 1:49
    Así que, si uno quiere
    participar en un debate,
  • 1:49 - 1:52
    todo el mundo puede ver
    desde un asiento de primera fila.
  • 1:52 - 1:54
    PASILLOS
  • 1:54 - 1:56
    En un pasillo más ancho,
    se puede andar en paralelo
  • 1:56 - 1:58
    y hablar en lengua de signos.
  • 1:58 - 2:01
    Pero tenemos
    ciertos parámetros de distancia
  • 2:01 - 2:04
    donde podemos observar
    el cuerpo entero y los gestos.
  • 2:05 - 2:09
    Las personas que oyen pueden obviar
    el requisito de la distancia.
  • 2:09 - 2:11
    Pueden estar uno junto al otro y hablarse
  • 2:11 - 2:13
    sin que sea necesaria
    una distancia visual.
  • 2:13 - 2:18
    Las escaleras también requieren
    de más atención al equilibrio
  • 2:20 - 2:22
    y las rampas reducen esa necesidad.
  • 2:23 - 2:25
    Entonces, si estás
    comunicándote con alguien
  • 2:25 - 2:28
    mientras te desplazas por una rampa,
    es mucho más fácil.
  • 2:29 - 2:30
    CAMPO VISUAL
  • 2:30 - 2:34
    Dentro de DeafSpace,
    siempre nos hemos basado
  • 2:34 - 2:38
    en un entorno muy visible
  • 2:38 - 2:42
    porque no obtenemos información
    de forma auditiva.
  • 2:42 - 2:44
    Si estás sentado en lo alto de la terraza,
  • 2:44 - 2:46
    puedes verlo todo hasta abajo.
  • 2:46 - 2:48
    Es un lugar destacado
  • 2:48 - 2:51
    que puede unificarse
    o tener tres zonas distintas.
  • 2:52 - 2:55
    COLOR Y LUZ
  • 2:55 - 2:59
    El color y la iluminación van alineados
    con el acceso a la comunicación.
  • 2:59 - 3:02
    Los azules y verdes
    generalmente contrastan
  • 3:02 - 3:07
    con la mayoría de tonos de piel
    y así reducen la carga para los ojos.
  • 3:07 - 3:10
    Puede ser interesante tener
    una iluminación más difusa.
  • 3:10 - 3:15
    Mucha de esta iluminación es direccional
    y puede ajustarse.
  • 3:16 - 3:17
    REFLEJO
  • 3:17 - 3:21
    Hay espejos que permiten
    que una persona sepa
  • 3:21 - 3:24
    y se haga una idea
    de lo que pasa detrás de ella.
  • 3:24 - 3:25
    Mediante el uso de ese reflejo
  • 3:25 - 3:28
    puede saber si alguien
    se acerca por detrás
  • 3:28 - 3:30
    o si alguien la toca y levanta la vista,
  • 3:30 - 3:32
    ese espacio reflectante
    la informa de quién está ahí.
  • 3:32 - 3:34
    TRANSPARENCIA
  • 3:34 - 3:37
    La transparencia de, por ejemplo,
    las puertas,
  • 3:37 - 3:40
    de modo que, si alguien
    está en un despacho,
  • 3:40 - 3:44
    pueden tener una puerta
    o un pasaje transparente
  • 3:44 - 3:46
    o uno opacado,
  • 3:46 - 3:49
    de modo que pueda ver luces,
    sombras y movimientos
  • 3:49 - 3:52
    y pueda saber si hay alguien en la puerta
    pero no vea claramente quién es.
  • 3:55 - 4:00
    A menudo, las personas ponen
    como ejemplo la "pérdida auditiva",
  • 4:00 - 4:03
    lo que enmarca todo el planteamiento
    de forma negativa desde su origen.
  • 4:03 - 4:06
    Pero imaginemos
    al bebé sordo que nunca ha oído.
  • 4:06 - 4:10
    Aun así, se le describe
    como que experimenta "pérdida auditiva".
  • 4:10 - 4:14
    En su lugar, proponemos un marco distinto:
    el de "ganancia de sordera".
  • 4:14 - 4:16
    ¿Qué es lo que ganamos
  • 4:16 - 4:19
    de la experiencia de ser
    o quedarnos sordos?
  • 4:20 - 4:25
    Creo que DeafSpace surge de la idea
  • 4:25 - 4:29
    de que tenemos
    algo que ofrecerle al mundo,
  • 4:29 - 4:32
    de que estar sordo le otorga
  • 4:32 - 4:34
    algunas perspectivas
    muy interesantes a la vida.
Title:
Cómo cambia la arquitectura para las personas sordas
Description:

more » « less
Video Language:
English
Team:
Amplifying Voices
Project:
Accessibility and Inclusion
Duration:
04:48

Spanish subtitles

Incomplete

Revisions Compare revisions