< Return to Video

¿Por qué no entendemos el arte contemporáneo? | Jessica Backus | TEDxCornellTech

  • 0:10 - 0:13
    Esto va a sonar un poco como
    un anuncio de servicio público,
  • 0:13 - 0:14
    pero aquí va:
  • 0:14 - 0:15
    levanten la mano
  • 0:15 - 0:18
    los que no entiendan el arte contemporáneo
  • 0:18 - 0:21
    o conozcan a alguien que no lo entienda.
  • 0:21 - 0:22
    ¿Hay alguien?
  • 0:22 - 0:23
    Sí. Yo tampoco.
  • 0:23 - 0:24
    Yo tampoco. Lo sé.
  • 0:26 - 0:30
    Llevo trabajando unos 10 años
    en el mundo del arte
  • 0:30 - 0:33
    y actualmente trabajo
    en una empresa llamada Artsy.
  • 0:33 - 0:34
    Es una plataforma en línea
  • 0:34 - 0:36
    en donde trato que el arte sea accesible
  • 0:36 - 0:39
    para quienquiera que le interese aprender
    o quizá empezar a coleccionar.
  • 0:39 - 0:43
    Esto es algo con lo que
    me encuentro a diario,
  • 0:44 - 0:46
    y soy muy consciente
  • 0:46 - 0:49
    de que mucha gente considera
    el arte contemporáneo como una farsa.
  • 0:49 - 0:52
    Este es uno de mis ejemplos favoritos
    de este tipo de recelo.
  • 0:52 - 0:56
    Esta es una escena de la comedia
    "Colgados en Filadelfia",
  • 0:56 - 1:00
    y Danny DeVito interpreta
    a un excéntrico coleccionista de arte
  • 1:00 - 1:04
    que deambula por el lugar
    señalando las piezas y diciendo:
  • 1:04 - 1:05
    "Esto es una estafa.
  • 1:05 - 1:06
    Una farsa, muy ordinario".
  • 1:06 - 1:09
    Se detiene y ve una pieza
    que le encanta y dice:
  • 1:09 - 1:10
    "Me fascina, la quiero".
  • 1:10 - 1:13
    La galerista se inclina hacia él
  • 1:13 - 1:15
    y en voz muy bajita
    y sofisticada le dice:
  • 1:15 - 1:16
    "Eso es el aire acondicionado".
  • 1:17 - 1:20
    Sin desanimarse, le responde:
    "Lo quiero, lo es todo para mí".
  • 1:21 - 1:24
    Creo que la moraleja aquí
    es muy sencilla, ¿verdad?
  • 1:24 - 1:27
    O bien el arte contemporáneo
    es una farsa total
  • 1:27 - 1:30
    o tienes que estar metido
    en la materia para entenderlo.
  • 1:30 - 1:32
    Y si no estás metido,
  • 1:32 - 1:35
    tal vez te sientas inferior
    por no entenderlo.
  • 1:37 - 1:40
    Bueno, pienso que es
    una situación lamentable,
  • 1:40 - 1:42
    y por eso quería hablarles al respecto,
  • 1:42 - 1:45
    y, aunque bromeé con que esto
    sonaba a anuncio de servicio público,
  • 1:45 - 1:48
    en realidad, creo que el arte hoy en día
  • 1:48 - 1:50
    es un bien público,
  • 1:50 - 1:52
    y, por lo tanto,
    todos merecemos más de él.
  • 1:52 - 1:56
    Ahora, voy a mencionar
    algunas razones históricas
  • 1:56 - 1:59
    por las que el arte resulta
    tan inaccesible hoy en día.
  • 1:59 - 2:02
    También les voy a dar algunos consejos
  • 2:02 - 2:07
    que les ayudarán a entender
    el 99 % del arte que vean.
  • 2:08 - 2:11
    Antes de entrar en el tema, voy
    a empezar con algunos conceptos básicos.
  • 2:11 - 2:15
    Voy a hablarles sobre el arte
    moderno y contemporáneo.
  • 2:15 - 2:20
    Las diferencias entre ellos
    abarca tanto como para dar otra charla,
  • 2:20 - 2:23
    pero cuando hablo de "arte moderno",
    me refiero al arte desde 1900.
  • 2:23 - 2:28
    Y cuando digo "contemporáneo",
    son obras desde los años 60.
  • 2:28 - 2:31
    Y también hablaré del arte occidental,
  • 2:31 - 2:34
    el cual tiene su propia tradición
    que lo diferencia del resto,
  • 2:34 - 2:37
    lo que podríamos llamar
    "arte no occidental",
  • 2:37 - 2:41
    una categoría amplia para lo que
    no sea de EE. UU. o Europa.
  • 2:41 - 2:43
    Bueno, ¡pues vamos a empezar!
  • 2:43 - 2:46
    ¿Por qué no entendemos
    el arte contemporáneo?
  • 2:46 - 2:48
    En mi opinión, hay tres razones.
  • 2:48 - 2:50
    La primera es el mundo
    del arte en sí mismo.
  • 2:51 - 2:54
    El mundo del arte
    se regocija en su exclusividad.
  • 2:54 - 2:58
    En lugar de intentar invitarte
    y ayudarte a involucrarte con el arte,
  • 2:58 - 3:00
    te prepara para fallar desde el inicio.
  • 3:00 - 3:05
    Como sabemos, la música,
    la televisión y los podcasts
  • 3:05 - 3:08
    pueden disfrutarse a pedido:
    vienen a nosotros.
  • 3:08 - 3:12
    Mucha gente los disfruta
    de una manera muy especial e intensa.
  • 3:12 - 3:16
    Entonces, ¿por qué no puede pasar
    lo mismo con el arte contemporáneo?
  • 3:16 - 3:20
    Pienso que en parte se debe
    al modelo de servicio bajo demanda,
  • 3:20 - 3:22
    en el sentido de que, con el arte,
  • 3:22 - 3:24
    tienes que salir al mundo para vivirlo.
  • 3:24 - 3:27
    Tienes que ir a un museo o una galería,
  • 3:27 - 3:32
    y ya estando ahí encontrarás
    galeristas y curadores
  • 3:32 - 3:36
    y así llegas al mundo del arte,
    en cierto sentido.
  • 3:37 - 3:41
    En el arte, las instituciones
    son el centro de todo,
  • 3:41 - 3:44
    y casi siempre son monumentales
  • 3:44 - 3:45
    como ciudades sobre colinas.
  • 3:45 - 3:50
    Así que primero tienes que pasar
    por todo lo anterior para llegar al arte.
  • 3:50 - 3:52
    Literalmente, tienes que subir la montaña,
  • 3:52 - 3:56
    como en el MET aquí en Nueva York,
    para poder llegar al arte.
  • 3:57 - 4:00
    Vamos a hablar un poco de arte.
  • 4:00 - 4:04
    La artista británica Tracey Emin afirma:
    "El arte moderno es solo el medio
  • 4:04 - 4:07
    por el que nos aterrorizamos
    a nosotros mismos".
  • 4:07 - 4:11
    El arte hoy puede ser
    conceptual o cerebral;
  • 4:11 - 4:13
    puede ser difícil y aburrido.
  • 4:13 - 4:18
    Vamos a hablar sobre el porqué,
    pero antes les diré la tercera razón
  • 4:18 - 4:20
    por la que no entendemos
    el arte contemporáneo.
  • 4:20 - 4:25
    Y resulta que es lo único
    que podemos cambiar a voluntad.
  • 4:26 - 4:27
    Nosotros mismos.
  • 4:27 - 4:29
    En parte es nuestra culpa,
  • 4:30 - 4:33
    pero la cara de la moneda es que
    el arte necesita ser comprendido.
  • 4:33 - 4:39
    Nos necesita, al espectador,
    para interpretarlo y darle significado.
  • 4:40 - 4:43
    Y ahora uno se pregunta:
    "¿Cómo se supone que haga eso?".
  • 4:43 - 4:48
    Para poder responder esa pregunta
    necesitamos regresar al principio;
  • 4:48 - 4:52
    a cuando el arte no significaba
    lo que significa hoy.
  • 4:54 - 4:55
    Muy bien.
  • 4:55 - 4:59
    Ahora voy a pedirles
    que piensen en los artistas.
  • 4:59 - 5:02
    Piensen en las características
    con las que los asocian.
  • 5:02 - 5:07
    La mayoría pensamos que
    los artistas son originales o creativos.
  • 5:07 - 5:09
    Podrían ser genios.
  • 5:09 - 5:14
    Quizás difíciles de carácter,
    pero apasionados por su trabajo.
  • 5:14 - 5:18
    Actúan como si las normas
    sociales no aplicaran para ellos.
  • 5:18 - 5:23
    Solo tenemos que remontarnos
    250 años para tener
  • 5:23 - 5:27
    una percepción totalmente distinta
    de lo que significa ser un artista.
  • 5:28 - 5:32
    Este cambio sucede ante nuestros ojos
  • 5:32 - 5:35
    si comparamos dos enciclopedias
    del siglo XVIII.
  • 5:35 - 5:39
    Aquí vemos, de 1728,
    "Los mapas del conocimiento"
  • 5:39 - 5:41
    de Ephraim Chambers.
  • 5:41 - 5:42
    Y aquí...
  • 5:42 - 5:46
    en donde lista todos los tipos
    de logros humanos,
  • 5:46 - 5:50
    en donde buscaríamos el arte,
    hay dos grupos muy diferentes.
  • 5:50 - 5:55
    Uno para arquitectura,
    escultura y manufactura,
  • 5:55 - 5:58
    llamadas "las artes mecánicas".
  • 5:59 - 6:01
    Y en una categoría aparte
  • 6:01 - 6:04
    vemos la pintura y la perspectiva
    bajo el título de "óptica".
  • 6:04 - 6:10
    La idea de homogeneidad
    en un artista o en las artes plásticas
  • 6:10 - 6:11
    aún no existe.
  • 6:11 - 6:17
    Si nos adelantamos a 1751,
    observamos la enciclopedia de Diderot.
  • 6:18 - 6:22
    Y por primera vez, las artes se agrupan
    tal y como las conocemos hoy.
  • 6:22 - 6:26
    Música, pintura, escultura,
    arquitectura y grabado
  • 6:26 - 6:28
    aparecen en el mismo grupo.
  • 6:28 - 6:33
    Y, es más, las agrupó
    en el ámbito de la imaginación.
  • 6:33 - 6:38
    La imaginación es, pues, como
    un reino superior del logro humano
  • 6:38 - 6:43
    mucho más alto que la memoria y la razón,
    los otros dos grupos de Diderot.
  • 6:43 - 6:51
    ¿Y qué sucede al elevar el arte
    al ámbito superior de la imaginación?
  • 6:52 - 6:55
    Se convierte casi en una religión,
  • 6:55 - 6:58
    y los artistas en una especie
    de sacerdotes seculares.
  • 6:59 - 7:02
    Y, como en todas las religiones,
    el arte comienza a desarrollar
  • 7:02 - 7:05
    sus propias instituciones,
    su manera de pensar,
  • 7:05 - 7:08
    sus propias conductas
    y sus propios intermediarios,
  • 7:08 - 7:11
    que son quienes pueden hablar
    directamente con los dioses
  • 7:11 - 7:14
    y transmitirlo al resto de nosotros.
  • 7:14 - 7:18
    Son estos intermediarios
    a los que llamo "el mundo del arte",
  • 7:18 - 7:22
    y como en la religión,
    tienen su propio lenguaje litúrgico.
  • 7:23 - 7:27
    Quizás reconozcan esto
    o lo hayan visto en alguna parte.
  • 7:27 - 7:28
    Este es un ejemplo:
  • 7:28 - 7:33
    "La humanidad aspira a la grandeza,
    al deseo de ser libre de la enajenación
  • 7:33 - 7:35
    y a la dominación de la gravedad.
  • 7:35 - 7:37
    Una dialéctica física y existencial,
  • 7:37 - 7:40
    que está en un estado
    permanente de oscilación
  • 7:40 - 7:43
    entre el ascenso y el descenso voluntario,
  • 7:43 - 7:46
    nos impulsa a explorar
    los límites del equilibrio".
  • 7:47 - 7:52
    Podemos interpretar esto
    como "ponerse de pie".
  • 7:53 - 7:58
    Recientemente, dos investigadores,
    Alix Rule y David Levine,
  • 7:58 - 8:03
    descubrieron que este lenguaje
    tiene rasgos propios suficientes
  • 8:03 - 8:05
    para considerarse un dialecto
    en sí mismo:
  • 8:05 - 8:07
    tiene su propia sintaxis,
  • 8:07 - 8:13
    su propio vocabulario con palabras
    como "aporía" y "transversal",
  • 8:13 - 8:16
    que nadie utiliza en el día a día.
  • 8:16 - 8:21
    Y, claro, nos preguntamos: ¿por qué
    el arte habla de esta manera?
  • 8:22 - 8:25
    A decir verdad, hay
    algunas razones históricas
  • 8:25 - 8:29
    relacionadas con la teoría
    sobre cómo el arte crea significado.
  • 8:30 - 8:33
    Pero en realidad, este tipo
    de lenguaje es un indicador social
  • 8:34 - 8:37
    que designa a un grupo
    interno y a uno externo,
  • 8:37 - 8:42
    es decir que si uno lo lee
    en un boletín o en un artículo,
  • 8:42 - 8:44
    generalmente no está escrito para ti.
  • 8:46 - 8:47
    Sé que esto es una frustración,
  • 8:47 - 8:49
    y para mí también lo es.
  • 8:49 - 8:51
    A veces tampoco lo entiendo.
  • 8:51 - 8:57
    Y lo más frustrante es que se usa
    casi siempre para complicar
  • 8:57 - 9:00
    lo que de lo contrario sería
    una obra de arte sencilla.
  • 9:00 - 9:05
    Y es lamentable que esto haga
    que el arte simple se desestime
  • 9:05 - 9:07
    como si fuera una porquería.
  • 9:08 - 9:10
    Por ejemplo, en la película de terror
  • 9:10 - 9:12
    "El duende maldito:
    de vuelta en el barrio",
  • 9:12 - 9:16
    si no la han visto, se trata
    de unos artistas de hip-hop
  • 9:16 - 9:19
    que liberan por accidente
    a un duende de su prisión mágica.
  • 9:20 - 9:23
    Si yo la viera, creo
    que me sentiría capacitada
  • 9:23 - 9:25
    para decir: "No me gusta", ¿verdad?
  • 9:25 - 9:32
    Pero si me la plantearan como la lucha
    existencial de la juventud urbana
  • 9:32 - 9:35
    para superar las barreras,
    tanto reales o imaginarias,
  • 9:35 - 9:39
    físicas y misteriosas que se interponen
    en su búsqueda poscapitalista
  • 9:39 - 9:42
    de fama y riquezas... pues
    yo lo llamaría "una porquería".
  • 9:43 - 9:48
    Como dije, esto es lamentable
    porque nos lleva a despreciar
  • 9:48 - 9:51
    el arte que no nos gusta
    y llamarlo una "farsa".
  • 9:51 - 9:56
    Y quizás sería preferible decir
    "no me gusta ese tipo de arte",
  • 9:56 - 10:01
    porque si dices que no te gusta,
    insinúas que hay otro arte que sí.
  • 10:02 - 10:04
    Y eso quiere decir que tienes una opinión,
  • 10:04 - 10:08
    y ese es uno de los primeros
    pasos para entender el arte.
  • 10:08 - 10:12
    Voy a hablar un poco
    sobre ese tipo de arte.
  • 10:13 - 10:18
    Son casi 250 años en que el arte
    no se trata de belleza,
  • 10:18 - 10:20
    ni de destreza.
  • 10:20 - 10:23
    Si recordamos los grupos de Diderot,
  • 10:23 - 10:25
    se trata imaginación, ¿verdad?
  • 10:25 - 10:32
    Y si el arte es imaginación e ideas,
    y si las ideas son lo primordial,
  • 10:32 - 10:35
    esto implica que sus formas
    y técnicas son secundarias.
  • 10:36 - 10:41
    En los años 60 surgió el arte conceptual,
  • 10:41 - 10:44
    que llevó esta premisa
    a su conclusión lógica.
  • 10:44 - 10:48
    Les muestro un ejemplo:
    "Una y tres sillas" de Joseph Kosuth.
  • 10:48 - 10:52
    Lo que en realidad expone es
    ¿cómo sabemos qué es una silla?
  • 10:52 - 10:55
    Parece una pregunta simple,
    pero Kosuth se la hace.
  • 10:55 - 11:00
    ¿Es porque entendemos
    la reproducción fotográfica de una silla
  • 11:00 - 11:05
    o porque conocemos su estructura,
    o simplemente por la palabra "silla",
  • 11:05 - 11:07
    cuya definición todos compartimos?
  • 11:07 - 11:12
    Si extrapolamos esta obra,
    en realidad pregunta:
  • 11:12 - 11:14
    ¿por qué las cosas significan
    lo que significan?
  • 11:14 - 11:21
    O como Kosuth dijo: "El arte no trata
    de colores o formas, sino de significado".
  • 11:21 - 11:26
    Voy a suponer que después
    de esta explicación, la mayoría de Uds.
  • 11:26 - 11:27
    entienden esta obra.
  • 11:27 - 11:35
    Puede que no sea atractiva
    o interesante, y concuerdo con Uds.
  • 11:36 - 11:42
    Pienso que en esta obra las ideas
    son demasiado claras, casi perfectas,
  • 11:42 - 11:44
    que en realidad se vuelve aburrida.
  • 11:44 - 11:47
    El arte contemporáneo
    no tiene que ser así.
  • 11:47 - 11:53
    Y lo que me resulta más interesante
    sobre el arte no son las ideas en sí,
  • 11:53 - 11:55
    sino cómo se expresan.
  • 11:55 - 11:59
    Este "cómo" es lo que
    los historiadores del arte
  • 11:59 - 12:03
    llaman "estrategias" o "modos"
    si es que han escuchado esos términos.
  • 12:04 - 12:08
    Y dentro de las estrategias
    es donde vemos las soluciones
  • 12:08 - 12:11
    más interesantes y creativas,
    y las mayores innovaciones.
  • 12:11 - 12:14
    Voy a compartir con Uds.
    cinco de estas estrategias.
  • 12:15 - 12:18
    Quizá los artistas solo quieran buscar
    una nueva experiencia sensorial,
  • 12:18 - 12:19
    así de simple.
  • 12:19 - 12:23
    James Turrell, con obras
    en el Guggenheim de Nueva York,
  • 12:23 - 12:29
    dijo: "Quería crear una luz,
    como la que se ve en los sueños".
  • 12:29 - 12:33
    Y es lo que muestra en esta obra:
    es como una experiencia reveladora
  • 12:33 - 12:35
    sobre la luz al entrar. Así de simple.
  • 12:35 - 12:38
    Los artistas pueden incorporar
    el significado en los materiales.
  • 12:38 - 12:43
    En 2014, Kara Walker, ocupó la refinería
    de azúcar "Domino" en Brooklyn.
  • 12:43 - 12:46
    Es una fábrica abandonada de 130 años,
  • 12:46 - 12:49
    y creó esta esfinge monumental.
  • 12:49 - 12:54
    Se aprecia que la esfinge tiene
    rasgos típicos de la criada negra;
  • 12:54 - 13:00
    es la imagen estereotipada
    de una esclava negra.
  • 13:01 - 13:06
    Walker usó más de 30 toneladas
    de azúcar para hacer esta obra.
  • 13:06 - 13:09
    Usó azúcar. ¿Cuál es su significado?
  • 13:09 - 13:13
    Por supuesto, es la conexión
    con el lugar, la refinería "Domino",
  • 13:14 - 13:18
    y también el azúcar fue un factor
    importante en la trata de esclavos.
  • 13:19 - 13:23
    Walker quiere que hagamos nuestras
    propias asociaciones con el azúcar;
  • 13:23 - 13:28
    su significado en la vida diaria
    y en nuestra violenta historia.
  • 13:28 - 13:32
    Quizá, cómo esta historia se relaciona
    con nuestra vida en el presente.
  • 13:34 - 13:36
    Los artistas a veces solo
    tratan de evocar emociones,
  • 13:37 - 13:41
    ya sea alegría o nostalgia
    de los globos de la infancia.
  • 13:41 - 13:46
    Para toda emoción, hay siempre
    una obra que la expresa.
  • 13:47 - 13:48
    [Arte sobre el arte]
  • 13:48 - 13:53
    Este es un tema más difícil, pero
    los artistas se la pasan creando arte,
  • 13:53 - 13:56
    se implican en él y con su historia.
  • 13:56 - 13:59
    Esta obra de Mark Flood se titula
    "Another Painting" [Otro cuadro más].
  • 13:59 - 14:04
    Si nos imaginamos en una feria
    de arte, el lugar donde las galerías
  • 14:04 - 14:05
    venden sus obras,
  • 14:05 - 14:08
    y ya has visto miles de obras
    en venta, puesto tras puesto,
  • 14:08 - 14:11
    y al final ves esto: "otro cuadro más".
  • 14:12 - 14:14
    Aquí vemos a Niki de Saint Phalle.
  • 14:14 - 14:18
    En la década del 60 empezó
    a dispararles a sus lienzos.
  • 14:18 - 14:24
    Es un gran acto de nihilismo:
    literalmente dispararle
  • 14:24 - 14:27
    al soporte esencial del arte
    de los últimos 500 años.
  • 14:30 - 14:32
    Los artistas también
    expanden sus posibilidades,
  • 14:32 - 14:36
    yendo más allá de los soportes
    y espacios convencionales del arte.
  • 14:37 - 14:41
    En 1970, Robert Smithson
    crea "Muelle en espiral",
  • 14:41 - 14:45
    una masa terrestre artificial
    que penetra casi 500 metros
  • 14:45 - 14:47
    dentro del Gran Lago Salado.
  • 14:47 - 14:52
    Aquí, Smithson usa la tierra
    como su soporte y su museo.
  • 14:52 - 14:58
    Vemos a Azuma Makoto,
    que se asoció con JP Aerospace
  • 14:58 - 15:04
    para lanzar un bonsái
    a la estratosfera, a más de 27 700 metros,
  • 15:04 - 15:06
    y filmarlo con cámaras GoPro.
  • 15:06 - 15:10
    Estos artistas muestran que el arte
    puede ser sobre cualquier cosa
  • 15:10 - 15:15
    y experimentarse en cualquier parte,
    ya sea en la Tierra, o más allá.
  • 15:18 - 15:19
    Esto nos lleva a ustedes.
  • 15:20 - 15:22
    Supongo que se preguntan:
  • 15:22 - 15:25
    ¿Cómo voy a empezar
    a experimentar este arte?
  • 15:25 - 15:31
    Un buen comienzo es saber que
    el arte puede ser sobre cualquier cosa,
  • 15:31 - 15:36
    y es probable que en algún lugar
    haya una obra relevante
  • 15:36 - 15:40
    relacionada con algo de nuestra
    vida, algo importante para uno,
  • 15:40 - 15:45
    ya sea un interés por temas
    de género e identidad, o política
  • 15:45 - 15:47
    y el movimiento
    "Las vidas negras importan",
  • 15:47 - 15:54
    quizá tecnología o solo como una forma
    nueva y atractiva de interactuar.
  • 15:56 - 16:00
    Esta es una de mis obras favoritas
    del colectivo de arte
  • 16:00 - 16:02
    "Teatro de Disrupción Electrónica"
  • 16:02 - 16:04
    y se llama "Artefacto
    de inmigración fronteriza".
  • 16:05 - 16:10
    Consiste en una serie
    de teléfonos de prepago distribuidos
  • 16:10 - 16:13
    a los inmigrantes indocumentados
    que cruzaban la frontera de México
  • 16:13 - 16:15
    para entrar al sur de California.
  • 16:15 - 16:21
    Los teléfonos incluían sistemas GPS
    que los guiaba al agua en el desierto.
  • 16:22 - 16:27
    Los teléfonos también incluían
    poesía, porque son obras de arte.
  • 16:27 - 16:32
    Y como eran para ayudar
    a los inmigrantes indocumentados,
  • 16:32 - 16:37
    este grupo fue investigado
    por la unidad de ciberdelitos del FBI,
  • 16:37 - 16:42
    y durante un interrogatorio
    el FBI preguntó por qué había poesía.
  • 16:42 - 16:46
    "¿Es poesía encriptada?".
    Y la respuesta fue:
  • 16:46 - 16:49
    "¿No está toda poesía encriptada?".
  • 16:50 - 16:53
    El arte se parece mucho a esto ¿verdad?
  • 16:53 - 16:56
    Es una forma encriptada de significado.
  • 16:56 - 16:58
    Y no siempre tiene
    solo un significado, ¿verdad?
  • 16:58 - 17:02
    No es la respuesta que el FBI buscaba,
    algún tipo de palabra clave.
  • 17:02 - 17:05
    Hay varios significados.
  • 17:05 - 17:10
    Y para tratar de entender esta obra,
    o por así decirlo, descifrarla,
  • 17:10 - 17:15
    solo necesitamos pensar en esas
    cinco estrategias que expliqué,
  • 17:15 - 17:21
    y "desmontar" las preguntas que
    puedes tener la próxima vez que veas arte
  • 17:21 - 17:25
    Al ver una obra, pregúntense:
    ¿qué veo aquí?, ¿qué siento?,
  • 17:25 - 17:28
    ¿puedo tocar el arte?,
    ¿puedo entrar en él?
  • 17:28 - 17:33
    Si se siente algo nuevo,
    puede ser agradable o no,
  • 17:33 - 17:37
    pero si se nota eso, sin más,
    puede bastar para entenderlo.
  • 17:38 - 17:40
    Otra pregunta. ¿Qué materiales se usan?
  • 17:40 - 17:43
    Esta obra de Damien Hirst
    se titula "Por el amor de Dios".
  • 17:43 - 17:46
    Es un cráneo que contiene
    8000 diamantes impecables.
  • 17:46 - 17:50
    ¿Qué trata de expresar Hirst
    al usar este material?
  • 17:51 - 17:53
    ¿Qué siento? ¿Por qué?
  • 17:54 - 17:56
    ¿Qué hace el artista para provocar
    ese sentimiento en mí?
  • 17:57 - 18:01
    Y, por último, ¿qué es lo que esta obra
    dice sobre otras obras?
  • 18:01 - 18:07
    Esta puede ser la pregunta más difícil
    porque requiere conocimiento previo,
  • 18:07 - 18:13
    pero se puede leer un artículo,
    la ficha en la pared.
  • 18:13 - 18:17
    Y ahora que ya sabemos
    cómo funciona este lenguaje,
  • 18:17 - 18:21
    el tipo de lenguaje que se usa
    en un artículo de arte,
  • 18:21 - 18:23
    quizá se pueda "traducir".
  • 18:23 - 18:28
    Y si eso permite captar
    una idea, ya es gran avance.
  • 18:29 - 18:35
    Creo que el 99 % del arte
    que seguimos sin "captar"
  • 18:35 - 18:39
    al hacernos estas preguntas,
  • 18:40 - 18:43
    quizás la cuestión es
    que no nos gusta, sin más.
  • 18:43 - 18:45
    ¿Y saben qué?
  • 18:45 - 18:48
    Probablemente haya personas
    a las que les pasa lo mismo.
  • 18:48 - 18:50
    ¡Y no pasa nada!
  • 18:50 - 18:55
    Vayan a ver obras de arte
    y no hace falta que les gusten,
  • 18:55 - 18:59
    que no les agraden muchas de ellas,
    porque sobre la marcha
  • 18:59 - 19:02
    encontrarán arte que sí les guste.
  • 19:02 - 19:03
    Gracias.
Title:
¿Por qué no entendemos el arte contemporáneo? | Jessica Backus | TEDxCornellTech
Description:

¿No estás seguro de tu postura en el arte contemporáneo? Jessica Backus comparte algunas estrategias para poder entenderlo mejor.

Actualmente, Jessica Backus es Directora de aprendizaje y del proyecto de arte genoma de Artsy ("The Art Genome Project"), enciclopedia, base de datos en línea, y motor de búsqueda para temas relacionados con el arte. Backus se graduó de la maestría de Historia del Arte en Hunter College, Nueva York, donde su investigación se enfocó en el arte de posguerra en Alemania.

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
19:10

Spanish subtitles

Revisions