< Return to Video

Evolución humana y educación: Genís Roca en TEDxRamblas

  • 0:03 - 0:07
    Esto es el cronograma
    de los últimos diez millones de años.
  • 0:08 - 0:10
    Hace diez millones de años
  • 0:10 - 0:13
    un mono se puso encima de dos patas.
  • 0:13 - 0:16
    Para mí aún está un poco lejos
    de ser humano.
  • 0:16 - 0:18
    Creo que empezó a ser humano
  • 0:18 - 0:21
    cuando empezó a utilizar tecnología
    para resolver problemas.
  • 0:21 - 0:23
    La aparición de la tecnología lítica
  • 0:23 - 0:27
    fue hace más o menos
    un millón y medio de años.
  • 0:27 - 0:30
    Es decir, que durante
    ocho millones y medio de años
  • 0:30 - 0:32
    nos dedicamos a hacer el mono
  • 0:32 - 0:34
    hasta que aparece la tecnología
  • 0:34 - 0:37
    y con la tecnología
    nos volvemos más homínidos
  • 0:37 - 0:41
    y eso fue hace más o menos
    un millón y medio de años.
  • 0:42 - 0:45
    Hace nada
  • 0:46 - 0:48
    descubrimos la agricultura.
  • 0:48 - 0:50
    O sea, que de los últimos
    diez millones de años,
  • 0:50 - 0:53
    la tecnología más relevante
  • 0:53 - 0:55
    sería la tecnología lítica
  • 0:55 - 0:57
    y la tecnología agrícola.
  • 0:57 - 1:00
    Son las dos revoluciones técnicas
  • 1:00 - 1:04
    que nos hacen avanzar
    en nuestro proceso de hominización.
  • 1:07 - 1:11
    La agricultura hace más o menos
    unos diez mil años
  • 1:11 - 1:14
    y si me voy para allá,
    más o menos por la mitad,
  • 1:14 - 1:16
    4500 o así,
  • 1:16 - 1:18
    la escritura,
    que empieza con la jeroglífica.
  • 1:21 - 1:25
    La raya amarilla
    son los dos mil años después de Cristo.
  • 1:26 - 1:28
    Cada bloque son mil años.
  • 1:28 - 1:31
    Más o menos sobre el 1500,
    la imprenta.
  • 1:31 - 1:33
    Grandes hitos de la humanidad
  • 1:33 - 1:37
    que marcan cómo somos más eficaces
    para ganarnos la vida,
  • 1:37 - 1:39
    cómo somos más eficaces para alimentarnos,
  • 1:39 - 1:41
    cómo somos más eficaces para sobrevivir
  • 1:41 - 1:42
    o cómo somos más eficaces
  • 1:42 - 1:46
    para transferir conocimiento
    de unos a otros.
  • 1:47 - 1:50
    Poder cazar, poder recolectar,
  • 1:50 - 1:51
    poder compartir conocimiento
  • 1:51 - 1:56
    o incluso poder publicarlo
    de una manera más o menos industrial.
  • 1:56 - 1:59
    Si hace unos 500 años
    aparece la imprenta,
  • 1:59 - 2:01
    más o menos por la mitad,
  • 2:01 - 2:04
    a finales del XVII-XVIII
    la industria del vapor,
  • 2:04 - 2:06
    que cambia las maneras de ser productivo,
  • 2:06 - 2:08
    cambia las maneras de hacer industria,
  • 2:08 - 2:11
    cambia las maneras de ganarse la vida
  • 2:11 - 2:14
    y ya, a finales del XIX,
  • 2:14 - 2:17
    la gran revolución tecnológica.
  • 2:17 - 2:20
    Aparece la explotación intensiva
    de la electricidad,
  • 2:20 - 2:22
    aparece el registro de audio,
  • 2:22 - 2:24
    aparece el registro de vídeo,
  • 2:24 - 2:27
    nace el cine, los primeros gramófonos,
  • 2:27 - 2:31
    las primeras gramolas, "collunut".
  • 2:31 - 2:33
    Y al final de todo,
    aparecen los ordenadores.
  • 2:33 - 2:36
    Año 81. 1981.
  • 2:38 - 2:41
    Es decir, tenemos informática
    desde hace apenas 30 años.
  • 2:42 - 2:43
    Desde el 81.
  • 2:44 - 2:48
    En el 94 empezamos
    a usar tecnología Internet
  • 2:48 - 2:50
    y yo que me alegro.
  • 2:50 - 2:54
    Todo este viaje son los principales hitos
    en mi modesta opinión.
  • 2:54 - 2:56
    Es decir,
  • 2:57 - 2:59
    ha habido una evolución
  • 2:59 - 3:02
    de las maneras de ser productivo y eficaz
    para ganarse la vida
  • 3:02 - 3:07
    y ha habido una evolución en las maneras
    en como transferimos conocimiento.
  • 3:08 - 3:12
    Somos la primera generación
    de la historia de la humanidad,
  • 3:12 - 3:14
    diez millones de años,
  • 3:14 - 3:16
    en que vivimos
  • 3:17 - 3:20
    una revolución que integra los dos campos.
  • 3:20 - 3:23
    Es la primera vez
    que las maneras de ganarse la vida,
  • 3:23 - 3:27
    las maneras de transferir conocimiento
    coinciden en la misma solución.
  • 3:27 - 3:30
    Hasta ahora, las maneras de comer mejor
  • 3:30 - 3:33
    no garantizaban
    mejor transferencia de conocimiento.
  • 3:33 - 3:36
    Es la primera vez
    que el sistema productivo
  • 3:36 - 3:38
    se ve afectado por una revolución
  • 3:38 - 3:42
    que también afecta al sistema
    de transferencia de conocimiento.
  • 3:42 - 3:43
    Esto es nuevo.
  • 3:44 - 3:45
    Primera.
  • 3:45 - 3:49
    Segunda: Es la primera vez
    que una de estas revoluciones
  • 3:49 - 3:52
    se puede vivir con una sola generación.
  • 3:53 - 3:56
    La agricultura no se hizo en 15 años.
  • 3:56 - 3:59
    La imprenta no se popularizó en 15 años.
  • 3:59 - 4:01
    La escritura no se popularizó en 15 años.
  • 4:01 - 4:04
    Es la primera vez
    que vemos una revolución,
  • 4:04 - 4:06
    que vemos cómo nace
  • 4:06 - 4:09
    y cómo transforma
    nuestra realidad más cotidiana.
  • 4:09 - 4:11
    Cómo transforma nuestra competitividad
  • 4:11 - 4:15
    y cómo transforma,
    cómo compartimos conocimiento con otros.
  • 4:15 - 4:18
    He visto el primer ordenador
    de la historia de la humanidad
  • 4:18 - 4:20
    y he visto cómo toda la industria
  • 4:20 - 4:22
    y los conceptos más básicos que queráis
  • 4:22 - 4:25
    han sido alterados por esta revolución
    y esto es nuevo.
  • 4:26 - 4:29
    Somos la primera generación
    en la historia de la humanidad
  • 4:29 - 4:33
    que vivimos una transformación radical
    disruptiva de los dos ejes,
  • 4:33 - 4:36
    competitividad
    y transferencia de conocimiento,
  • 4:36 - 4:39
    y que además los vivimos
    en un solo tiempo vital.
  • 4:39 - 4:43
    No es algo que empezó a vivir mi abuelo
    y que yo lo asimilo después.
  • 4:43 - 4:46
    Esto es trascendental.
  • 4:46 - 4:48
    Me parece acojonante.
  • 4:49 - 4:54
    Esto quiere decir
    que con la gente que he conocido:
  • 4:54 - 4:56
    mi abuelo, mi padre, yo y mis hijos,
  • 4:56 - 5:00
    hemos cambiado radicalmente
    la manera de acceder a contenidos.
  • 5:00 - 5:02
    La generación de mi padre
  • 5:02 - 5:05
    es la primera que tiene
    libertad de acceso a contenidos en casa.
  • 5:06 - 5:07
    Esto me lo habéis oído muchas veces.
  • 5:07 - 5:10
    Es la primera generación, 1955,
  • 5:10 - 5:13
    primera vez que emite
    televisión en España.
  • 5:13 - 5:16
    Por primera vez mis padres
    pueden ver películas en casa.
  • 5:17 - 5:20
    El disco de vinilo, el LP,
    es un invento de los años 50.
  • 5:21 - 5:25
    La generación de mi padre es la primera
    que puede acceder a contenidos en casa.
  • 5:25 - 5:28
    Ve películas, escucha música...
  • 5:29 - 5:32
    Mi generación es la primera
    que tiene un uso masivo e intensivo
  • 5:32 - 5:34
    a la capacidad de generar contenidos.
  • 5:34 - 5:37
    Mi generación es la primera
    que nos hacemos nuestras fotos,
  • 5:37 - 5:39
    nos hacemos nuestros vídeos
  • 5:40 - 5:41
    y la generación de mis hijos
    es la primera
  • 5:41 - 5:44
    que tiene la capacidad
    masiva indiscriminada
  • 5:44 - 5:47
    de publicar las cosas que tú generas.
  • 5:47 - 5:51
    En mi paradigma
    solo publicaba un profesional.
  • 5:51 - 5:53
    En el paradigma de mi padre
  • 5:53 - 5:57
    solo publicaba,
    solo generaba contenidos un profesional.
  • 5:57 - 6:00
    Él accedía a contenidos, pero generarlos...
  • 6:00 - 6:02
    Las fotografías
    solo las podía hacer un fotógrafo.
  • 6:02 - 6:04
    En mi paradigma, yo ya me hago las fotos,
  • 6:04 - 6:09
    pero publicarlas, solo las puede publicar
    un editor o una discográfica.
  • 6:09 - 6:12
    En su paradigma,
    se lo generan y se lo publican.
  • 6:12 - 6:15
    Es un cambio
    en cómo accedemos a los contenidos.
  • 6:15 - 6:17
    Y el conocimiento...
  • 6:17 - 6:19
    El paradigma para mi abuelo...
  • 6:19 - 6:20
    Mi abuelo es de una casa de payés.
  • 6:20 - 6:23
    El paradigma para mi abuelo era:
  • 6:23 - 6:25
    Puedo tener un libro.
  • 6:25 - 6:27
    Yo tengo el libro que tuvo mi abuelo.
  • 6:27 - 6:31
    Lo siento si quizás
    no vengo de la mejor...
  • 6:32 - 6:33
    de más rancio abolengo,
  • 6:33 - 6:37
    pero en casa,
    mi abuelo tenía dos o tres libros
  • 6:37 - 6:38
    y yo conservo uno de ellos.
  • 6:38 - 6:40
    Tener un libro,
    el acceso al conocimiento máximo.
  • 6:40 - 6:44
    Para mi padre
    el paradigma era ir a la escuela.
  • 6:44 - 6:48
    Para mi generación
    el paradigma era ir a la universidad.
  • 6:48 - 6:52
    Para esta generación
    el paradigma es ir a la red.
  • 6:52 - 6:56
    Para ser eficaz, aprender y desarrollarse
    hay que ir a la red.
  • 6:56 - 6:59
    No es suficiente ir a la universidad.
  • 6:59 - 7:02
    Es estando en red
    como puedes llegar a desarrollarte.
  • 7:03 - 7:06
    El sistema educativo
    aún vive estos paradigmas
  • 7:06 - 7:07
    porque el sistema educativo
  • 7:07 - 7:11
    lo gestionan, lo dirigen y lo ejecutan
    estas generaciones.
  • 7:15 - 7:19
    La aparición de la informática
    es en los años 80
  • 7:20 - 7:23
    y, durante 15 años, del 80 al 95
  • 7:23 - 7:26
    mi incorporación
    al tema de la informática,
  • 7:26 - 7:29
    me incorporaron
    a un tema de ordenadores personales.
  • 7:29 - 7:32
    Yo con mi ordenador
  • 7:32 - 7:34
    abro mi procesador de textos
  • 7:34 - 7:37
    y escribo en mi documento mis ideas.
  • 7:37 - 7:40
    Mi documento lo guardaré en mi disco duro
  • 7:40 - 7:43
    y me haré mi copia de seguridad, quizás,
  • 7:43 - 7:46
    que luego, si te lo quiero pasar a ti,
  • 7:46 - 7:49
    mi documento de mi ordenador
    en mi disco duro
  • 7:49 - 7:52
    te lo pasaré a ti en mi disquete
  • 7:52 - 7:54
    para que tú lo tengas en tu disco duro.
  • 7:54 - 7:56
    15 años con eso.
  • 7:58 - 8:02
    En el año 94 aparece una cosa
    que se llama Internet
  • 8:02 - 8:03
    y hoy, en el 2010,
  • 8:03 - 8:07
    tenemos 1500 millones de ordenadores
    conectados a la red
  • 8:07 - 8:10
    y de personas detrás de esos ordenadores.
  • 8:10 - 8:11
    El paradigma que hay aquí
  • 8:11 - 8:14
    ya no es de ordenadores personales
    sino de redes globales.
  • 8:15 - 8:17
    En este esquema de aquí mi intuición era:
  • 8:18 - 8:21
    Yo hago mi ordenador y mi documento.
  • 8:21 - 8:22
    Si me piden ahora:
  • 8:22 - 8:26
    Piensa un poco qué ponentes podría haber
    para el TEDxRamblas, supongamos.
  • 8:26 - 8:30
    Pues yo abro mi ordenador, mi documento
    y empiezo a escribir mis ideas.
  • 8:30 - 8:34
    En este paradigma de aquí es:
    Yo abro mi ordenador y empiezo a buscar.
  • 8:35 - 8:38
    Empiezo a buscar y encuentro cosas
  • 8:38 - 8:42
    y con esas cosas, las reúno todas
    y luego añado mi mirada,
  • 8:42 - 8:44
    añado mi edición
    y tengo el documento resultante.
  • 8:44 - 8:48
    Es impensable aquí empezar
    con un documento en blanco.
  • 8:48 - 8:51
    Impensable.
    Además de impensable, poco eficaz.
  • 8:52 - 8:55
    Con lo cual, hay un paradigma
    de ordenadores personales
  • 8:55 - 8:57
    y un paradigma de redes globales.
  • 8:57 - 9:00
    Ahí arriba, los dos dibujitos,
    es la fecha en la que nacieron mis hijos.
  • 9:01 - 9:04
    Mis hijos han nacido
    en un tiempo de redes.
  • 9:04 - 9:07
    No han nacido en un tiempo de ordenadores.
  • 9:07 - 9:10
    Solo es tecnología
    si es posterior a tu nacimiento.
  • 9:10 - 9:14
    Para mí los ordenadores son tecnología,
    pero cuando yo nací no estaban.
  • 9:14 - 9:18
    Los incorporé luego
    y lo vivo como un proceso de ingeniería.
  • 9:19 - 9:21
    Para mis hijos
    el ordenador no es tecnología.
  • 9:22 - 9:25
    Para mis padres,
    la máquina de escribir era tecnología
  • 9:25 - 9:27
    y por eso le pusieron ese nombre:
  • 9:27 - 9:29
    máquina de escribir.
  • 9:29 - 9:32
    Cuando yo usaba la máquina de escribir
  • 9:32 - 9:36
    nunca tuve la sensación
    de estar manipulando una máquina.
  • 9:36 - 9:39
    Eso a duras penas era para escribir.
  • 9:39 - 9:43
    Mis hijos, cuando usan un ordenador,
    no están usando una máquina.
  • 9:43 - 9:45
    Están escribiendo.
  • 9:45 - 9:47
    Y ese escribir se hace en red
  • 9:47 - 9:50
    y es un paradigma radicalmente diferente.
  • 9:50 - 9:52
    Ergo:
  • 9:52 - 9:55
    La información no es poder.
    Esto ya ha pasado.
  • 9:55 - 9:59
    Lo que te hace poderoso es estar en red
  • 9:59 - 10:00
    porque tu valor
  • 10:00 - 10:04
    es el valor de la suma
    de los nodos de tu red.
  • 10:04 - 10:06
    Lo que te hace eficaz es: ¿Sabes tal cosa?
  • 10:06 - 10:09
    No, pero lo puedo preguntar.
    No, pero lo puedo averiguar.
  • 10:09 - 10:12
    La competitividad pasa por estar en red.
  • 10:12 - 10:14
    Vales lo que valgan los nodos de tu red.
  • 10:14 - 10:17
    Tienes distintas redes
    para distintos momentos,
  • 10:17 - 10:19
    eso también es nuevo.
  • 10:19 - 10:22
    Antes tenías, a duras penas,
    dos o tres redes
  • 10:22 - 10:23
    y ahora puedes tener muchísimas
  • 10:23 - 10:27
    y debes saber gestionar
    y editar tus redes
  • 10:27 - 10:30
    y con lo digital se amplía
    tu capacidad de gestionar redes
  • 10:30 - 10:33
    y hay que educar para gestionar redes.
  • 10:33 - 10:36
    Hay que entrenar para gestionar redes
  • 10:36 - 10:38
    y no creo que se esté haciendo.
  • 10:39 - 10:40
    A mi hija le dicen:
  • 10:40 - 10:44
    Vamos a hacer un trabajo en grupo
    y vais a ser tres.
  • 10:44 - 10:48
    Esto no es redes ni es nada.
    Esto es hacer el tonto entre tres.
  • 10:49 - 10:51
    Para ser competitivo tienes que ser eficaz
  • 10:51 - 10:54
    trabajando con equipos de 200 personas,
  • 10:54 - 10:56
    200, que no conoces
  • 10:56 - 10:58
    y que no tienes la capacidad de reunirlas.
  • 10:58 - 11:01
    Cuando vienen a casa las dos amiguitas:
  • 11:02 - 11:04
    Hola, venimos a hacer un trabajo en grupo.
  • 11:04 - 11:06
    ¿Las dos aquí? Sí.
    Ah, vale, perfecto.
  • 11:06 - 11:09
    No os estáis entrenando para nada
    de lo que vais a tener que hacer.
  • 11:09 - 11:12
    Trabajar en red no es esto.
  • 11:12 - 11:13
    No. Esta es otra cosa,
    te la enseñan más tarde.
  • 11:13 - 11:16
    Me temo que no te la enseñan.
  • 11:19 - 11:21
    Hay un paradigma que se ha colado ya
  • 11:21 - 11:24
    en todos los estamentos de la sociedad
  • 11:24 - 11:26
    y nadie lo ha verbalizado, creo, que es:
  • 11:26 - 11:28
    Un buen profesional
  • 11:28 - 11:31
    utiliza tecnología y trabaja en red.
  • 11:31 - 11:35
    Si este doctor pretende
    hacerme una intervención quirúrgica
  • 11:35 - 11:38
    y sospecho que va a su bola
  • 11:38 - 11:40
    y que no está en redes
    de conocimiento compartido
  • 11:40 - 11:42
    que mejoran
    los protocolos y procedimientos
  • 11:42 - 11:44
    de su actuación profesional,
  • 11:44 - 11:46
    yo sufro.
  • 11:46 - 11:48
    Y si me dice que no hace falta tecnología,
  • 11:48 - 11:51
    que él ya se espabila
    con unas cosas que tiene él,
  • 11:51 - 11:53
    yo sufro.
  • 11:53 - 11:55
    Necesito que el profesional me atienda
  • 11:55 - 11:57
    siendo un profesional conectado en red
  • 11:57 - 11:59
    y con un uso intensivo de las tecnologías.
  • 11:59 - 12:02
    Si no, no tengo percepción de calidad.
  • 12:02 - 12:05
    La novedad está en que el paciente
    también tiene tecnología y está en red
  • 12:05 - 12:08
    y ha elegido que le opere este médico.
  • 12:09 - 12:12
    Que nadie crea
    que hay un médico que le toca.
  • 12:12 - 12:15
    Hay rankings de médicos,
    hay rankings de abogados,
  • 12:15 - 12:18
    conocimiento en red
    para tomar decisiones críticas.
  • 12:18 - 12:20
    El médico dice:
    Este ranking está mal hecho.
  • 12:20 - 12:22
    Ya, pero es que usted sale el último
    y no me opera.
  • 12:22 - 12:24
    Me importa un rábano
    que esté mal hecho el ranking.
  • 12:24 - 12:27
    El último no me toca.
  • 12:29 - 12:30
    Este señor trabaja en un banco
  • 12:30 - 12:34
    y con la máquina y trabajando en red,
  • 12:34 - 12:37
    incluso con sistemas jerárquicos,
    toma decisiones.
  • 12:37 - 12:39
    ¿Me vas a quitar las comisiones?
  • 12:39 - 12:42
    Uy, la máquina no me deja.
  • 12:43 - 12:46
    Tanto es el peso que tiene la máquina.
  • 12:46 - 12:50
    No está acostumbrado
    a que esta señora también esté en red
  • 12:50 - 12:54
    y en la red ya se ha informado,
    viene a discutir los detalles.
  • 12:54 - 12:56
    Cuando tú estás
    en un concesionario de coches
  • 12:56 - 12:57
    ya sabes todo.
  • 12:58 - 13:01
    Vas a que te regalen las alfombrillas.
  • 13:01 - 13:04
    Pero no dices: Ah, ¿sí?
    ¿Tiene el motor detrás? No lo sabía.
  • 13:04 - 13:06
    Lo sé todo de este coche.
  • 13:06 - 13:08
    (Risas)
  • 13:11 - 13:13
    Y yo no creo que esto esté pasando aquí.
  • 13:15 - 13:19
    Esta foto podría ser de ayer,
    pero no de hace 15 años.
  • 13:21 - 13:23
    Esta foto podría ser de ayer
    y de hace 15 años.
  • 13:23 - 13:25
    Hay algo que falla.
  • 13:25 - 13:29
    Me falta tecnología
    y me falta profesional en red.
  • 13:30 - 13:33
    Lo están haciendo,
    hacen muchos esfuerzos,
  • 13:33 - 13:36
    merecen todo mi respeto, pero no.
  • 13:39 - 13:43
    Necesito acceder
    a un conocimiento síncrono,
  • 13:43 - 13:45
    en cualquier momento, de manera ubicua.
  • 13:45 - 13:47
    Necesito acceder
    a conocimiento distribuido,
  • 13:47 - 13:48
    no solo al tuyo.
  • 13:48 - 13:50
    Necesito que sea digital
    y necesito que sea eficaz
  • 13:50 - 13:55
    y esto me traslada
    a lógicas Just In Time y no Just In Case.
  • 13:55 - 13:56
    Yo no te lleno la mochila de recursos
  • 13:56 - 13:58
    por si algún día tienes un problema.
  • 13:58 - 14:01
    Tienes un problema ahora
    y ahora vamos a buscar la solución.
  • 14:01 - 14:03
    Just In Time.
  • 14:03 - 14:05
    Tiene que ser móvil,
    tiene que ser en red,
  • 14:05 - 14:09
    tiene que estar en Internet
    y tiene que estar orientado a resultados
  • 14:09 - 14:10
    y, a partir de ahí,
    montamos lo que queráis.
  • 14:10 - 14:13
    Un perfil profesional
    o un perfil de aprendizaje,
  • 14:13 - 14:15
    pero tiene que ser móvil,
    síncrono y en red.
  • 14:15 - 14:19
    Si no es móvil, síncrono y en red,
    no está en el tiempo que necesito.
  • 14:20 - 14:21
    Lo digital siempre tiene dos fases.
  • 14:21 - 14:23
    Uno: Sustitución.
  • 14:23 - 14:26
    Tengo una cosa
    y la sustituyo por otra, pero digital
  • 14:26 - 14:27
    y no le cambio ni el nombre:
  • 14:27 - 14:30
    campus virtual,
    pizarra digital, libro electrónico.
  • 14:30 - 14:32
    No le cambio ni el nombre.
  • 14:32 - 14:35
    Esta sustitución
    siempre la hace la industria.
  • 14:36 - 14:37
    La industria editorial
    quiere que los libros
  • 14:37 - 14:39
    sean electrónicos porque le conviene,
  • 14:39 - 14:42
    porque se ahorran margen del distribuidor.
  • 14:42 - 14:45
    La industria musical
    quiso digitalizar mis discos de vinilo
  • 14:45 - 14:47
    y yo no quería, no quería
  • 14:47 - 14:49
    y me obligaron a pasar al CD
  • 14:49 - 14:53
    por sus conveniencias
    de sus estructuras de costes.
  • 14:54 - 14:56
    La segunda fase,
    cuando todo está digitalizado,
  • 14:56 - 14:59
    es una transformación radical disruptiva.
  • 14:59 - 15:01
    Cuando toda la cadena de valor es digital,
  • 15:01 - 15:04
    la gente transforma el servicio.
  • 15:04 - 15:06
    Cuando ya los autores
    componen música en digital,
  • 15:06 - 15:08
    la música se edita en digital,
    se distribuye en digital
  • 15:08 - 15:10
    y se consume en digital,
  • 15:10 - 15:15
    resulta que la gente no quiere
    comprar discos ni canciones.
  • 15:15 - 15:18
    Solo las quiere escuchar.
    Pasa de producto a servicio.
  • 15:18 - 15:21
    La industria está acostumbrada
    a vender producto
  • 15:21 - 15:24
    y no está acostumbrada a ofrecer servicio
  • 15:24 - 15:27
    y este cambio de producto a servicio
    se transforma.
  • 15:27 - 15:30
    Cambios editoriales, prensa,
    sanidad, política, educación.
  • 15:30 - 15:32
    Cuando todo se digitalice, todo cambia.
  • 15:32 - 15:35
    Cuando los ordenadores
    eran habituales en el aula, todo cambia.
  • 15:35 - 15:37
    El proceso no puede ser el mismo.
  • 15:37 - 15:41
    Empieza con sustitución,
    acaba con transformación radical
  • 15:41 - 15:43
    y esto afectará a cambio social,
  • 15:43 - 15:48
    identidad, pertenencia,
    participación, propiedad... Todo cambia.
  • 15:48 - 15:50
    La sustitución la hace la industria.
  • 15:50 - 15:55
    La transformación
    nunca la puede hacer el propio agente.
  • 15:55 - 15:57
    Los profesores no van a ser
    los que van a diseñar
  • 15:57 - 16:00
    cómo será la educación
    en tiempos digitales.
  • 16:00 - 16:03
    No pueden. Como no pudo
    la industria discográfica
  • 16:03 - 16:07
    y como no podrá la industria editorial
  • 16:07 - 16:09
    por mucho que se crea
    que lo tiene controlado,
  • 16:09 - 16:12
    porque cambia el negocio
    de manera radical.
  • 16:12 - 16:15
    Lo digital es radicalmente disruptivo.
  • 16:17 - 16:18
    Provoca nuevos liderazgos
  • 16:18 - 16:21
    que nunca están en manos
    de los antiguos players
  • 16:22 - 16:25
    y solo acaba de empezar.
  • 16:25 - 16:28
    Yo tenía 32 años,
    casado y padre de dos hijos
  • 16:28 - 16:30
    y no existía Google.
  • 16:31 - 16:33
    Acaba de empezar.
  • 16:33 - 16:36
    Somos la primera generación
    que vive una crisis,
  • 16:36 - 16:39
    que es el nombre que tienen
    los cambios en historia.
  • 16:39 - 16:41
    Somos la primera generación
    que vive una crisis
  • 16:41 - 16:45
    que afecta al sistema productivo
    y al sistema de conocimiento.
  • 16:45 - 16:47
    Y somos la primera generación que empieza
  • 16:47 - 16:50
    y ve la consecuencia de ese cambio.
  • 16:50 - 16:54
    Y el cambio, la consecuencia que tiene
    aún no lo hemos ni vislumbrado.
  • 16:54 - 16:57
    Esto acaba de empezar y lo vamos a vivir.
  • 16:57 - 16:59
    Unos con estrés y otros con alegría.
  • 16:59 - 17:01
    Yo, con alegría.
  • 17:01 - 17:03
    Me gusta el cambio
  • 17:03 - 17:05
    y creo que va a ser para bien.
  • 17:06 - 17:07
    Gracias.
  • 17:07 - 17:12
    (Aplausos)
Title:
Evolución humana y educación: Genís Roca en TEDxRamblas
Description:

TEDxRamblas, Barcelona 20 enero 2011

more » « less
Video Language:
Spanish
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
17:18

Spanish subtitles

Revisions