Return to Video

Historias de un educador salvaje

  • 0:01 - 0:04
    En el aprendizaje no gustan las preguntas.
  • 0:04 - 0:06
    Los maestros no nos
    enseñan a cuestionarnos.
  • 0:07 - 0:09
    Nos dicen cómo son las cosas
    y cómo debemos responder.
  • 0:10 - 0:13
    En mi vida siempre ha habido
    espacio para las preguntas.
  • 0:13 - 0:17
    Tanto las que me he hecho yo
    como las que me han hecho los demás.
  • 0:17 - 0:20
    De hecho, cuando me invitaron
    a hablar sobre educación informal
  • 0:20 - 0:24
    hubo una pregunta fija en mi cabeza
    y que quería compartir con vosotros:
  • 0:25 - 0:29
    ¿Por qué siempre que detienen al Equipo A
    lo encierran en un garaje?
  • 0:30 - 0:34
    Estoy seguro de que vosotros
    también lo habéis pensado alguna vez.
  • 0:34 - 0:38
    Para los más jóvenes:
    el Equipo A es una serie de los 80
  • 0:38 - 0:41
    donde un grupo de ex militares
    de lo más variopinto
  • 0:41 - 0:44
    ayudaban a una comunidad en peligro.
  • 0:44 - 0:46
    En todos los capítulos eran capturados
  • 0:46 - 0:49
    y metidos en un granero,
    un almacén o un garaje,
  • 0:49 - 0:50
    y en todos los capítulos
  • 0:50 - 0:54
    utilizaban las herramientas y materiales
    que encontraban en el garaje para escapar.
  • 0:54 - 0:57
    Yo me preguntaba:
    ¿por qué los meten otra vez en un garaje?
  • 0:57 - 0:59
    ¿No ven que está lleno
    de cosas alucinantes?
  • 0:59 - 1:01
    Pero los malos no terminaban de verlo.
  • 1:01 - 1:05
    Para ellos era un lugar donde dejar
    objetos inútiles, cosas abandonadas,
  • 1:05 - 1:07
    un lugar donde dejar la basura.
  • 1:08 - 1:12
    Hace poco leí que la basura es el producto
    del límite de la imaginación.
  • 1:13 - 1:16
    Y esa es la diferencia entre
    los malos y el Equipo A,
  • 1:16 - 1:18
    donde los malos veían
    una masa abstracta de objetos,
  • 1:19 - 1:21
    el Equipo A veía un paraíso
    lleno de posibilidades.
  • 1:22 - 1:23
    Supongo que por eso años después,
  • 1:23 - 1:26
    el taller donde trabajo con mis compañeros
    tiene este aspecto,
  • 1:26 - 1:29
    de hecho si os fijáis algunos de ellos
    podrían estar en la serie.
  • 1:29 - 1:31
    (Risas)
  • 1:31 - 1:34
    El caso es que al terminar cada capítulo,
  • 1:34 - 1:36
    el líder del Equipo A
    se ponía un puro entre los dientes
  • 1:36 - 1:38
    y decía muy pichi:
  • 1:38 - 1:40
    "Me encanta que los planes
    salgan bien".
  • 1:40 - 1:42
    Y yo me preguntaba:
    pero ¡¿qué planes?!
  • 1:42 - 1:44
    Os atrapan, caéis en una trampa,
  • 1:44 - 1:46
    os encierran en un garaje
    y escapáis de milagro.
  • 1:47 - 1:49
    Pero algo de razón sí que tenía.
  • 1:49 - 1:52
    Isaac Asimov, otro tipo
    lleno de preguntas, decía:
  • 1:52 - 1:56
    "Para triunfar,
    el mero planteamiento es insuficiente.
  • 1:57 - 2:00
    Es necesaria la improvisación".
  • 2:00 - 2:03
    Si lo dice Isaac Asimov
    algo tendrá de razón.
  • 2:03 - 2:06
    El caso es que eso era justo
    lo que hacía el Equipo A: improvisar.
  • 2:07 - 2:11
    Eran capaces de aunar
    sus capacidades, sus destrezas,
  • 2:11 - 2:16
    sus valores y combinarlos para
    enfrentarse a diversas situaciones.
  • 2:17 - 2:20
    En definitiva, eran capaces de
    poner en práctica sus competencias.
  • 2:21 - 2:24
    Llevo siendo educador salvaje
    casi la mitad de mi vida.
  • 2:24 - 2:26
    Educador porque no entiendo
    otra forma de ver la vida
  • 2:26 - 2:29
    que no sea a través
    del aprendizaje compartido.
  • 2:29 - 2:31
    Salvaje porque solo sé
    pensar con las manos.
  • 2:31 - 2:34
    Es decir, reflexionar
    cuando me pongo a hacer.
  • 2:34 - 2:35
    Frente a un límite, una barrera,
  • 2:35 - 2:38
    lo primero que pienso
    es cómo desbordarla.
  • 2:38 - 2:40
    Como hacían los bárbaros
    con el muro de Adriano.
  • 2:40 - 2:42
    Todo esto lo aprendí
    en mi casa.
  • 2:42 - 2:45
    Mis padres son maestros
    y llenaban las sobremesas
  • 2:45 - 2:50
    de conversaciones sobre alumnos,
    claustros, modelos educativos...
  • 2:50 - 2:52
    Yo, como buen hijo de maestros,
  • 2:52 - 2:54
    me convertí en un alumno modelo.
  • 2:54 - 2:57
    Terminé lo que era COU,
    que ahora es secundaria,
  • 2:57 - 2:59
    con matrícula de honor.
  • 2:59 - 3:03
    Luego entré en la Universidad
    y tardé 14 años en terminar la carrera.
  • 3:03 - 3:04
    (Risas)
  • 3:04 - 3:05
    De arquitectura.
  • 3:06 - 3:07
    Yo puedo reconocerle a mis padres
  • 3:07 - 3:10
    hoy, aquí, delante de todos,
    que no me metí en la tuna,
  • 3:10 - 3:12
    que tampoco fui
    campeón de mus.
  • 3:13 - 3:16
    Tuve la suerte de coincidir
    con otros compañeros
  • 3:17 - 3:20
    que como yo, decidieron
    dejar de lado el plan establecido,
  • 3:21 - 3:23
    improvisar y
    buscar otras opciones.
  • 3:24 - 3:26
    Durante estos 14 años,
    junto con mis compañeros,
  • 3:26 - 3:29
    he llevado a cabo proyectos
    en los cuatro continentes
  • 3:29 - 3:32
    y me han invitado a
    dar charlas y cursos
  • 3:32 - 3:34
    en universidades
    de todo el mundo.
  • 3:35 - 3:37
    ¿Cómo puede ser que
    una universidad
  • 3:37 - 3:40
    contrate a un tipo que
    solo tiene el título de Bachillerato
  • 3:40 - 3:41
    para dar una clase?
  • 3:41 - 3:43
    ¿Es un fallo del sistema?
  • 3:44 - 3:48
    ¿O es una manera que tiene el sistema
    de corregir ciertas carencias?
  • 3:49 - 3:50
    Volvamos al Equipo A.
  • 3:51 - 3:53
    Puedes ser
    un piloto excepcional,
  • 3:53 - 3:56
    un mecánico maravilloso e incluso
    disparar mejor que Lucky Luke,
  • 3:56 - 4:01
    pero si no eres capaz de
    trabajar en equipo,
  • 4:02 - 4:04
    detectar los problemas y
    plantear soluciones creativas
  • 4:04 - 4:06
    nunca saldrás de ese garaje.
  • 4:07 - 4:09
    En definitiva,
    la capacidad para improvisar
  • 4:09 - 4:11
    pertenece al ámbito
    de las competencias.
  • 4:11 - 4:13
    ¿Cómo se adquieren
    esas competencias?
  • 4:14 - 4:15
    Bueno,
    en primer lugar,
  • 4:15 - 4:19
    la educación sucede
    a lo largo y ancho de la vida.
  • 4:19 - 4:22
    No empieza en la escuela
    ni termina cuando acabas un máster.
  • 4:22 - 4:23
    Por decirlo
    de otra manera,
  • 4:23 - 4:25
    ¿cómo aprendes antes inglés?
  • 4:25 - 4:27
    ¿Apuntándote a
    la escuela de idiomas
  • 4:27 - 4:29
    o echándote una novia irlandesa?
  • 4:29 - 4:31
    (Risas)
  • 4:31 - 4:33
    ¿Cómo aprendes sobre mecánica?
  • 4:34 - 4:36
    ¿En un módulo de
    Formación Profesional
  • 4:36 - 4:39
    o tuneando la furgoneta
    con tus colegas?
  • 4:39 - 4:41
    En el fondo es una pregunta trampa.
  • 4:41 - 4:45
    Es decir, ambos aprendizajes
    son complementarios y necesarios.
  • 4:46 - 4:49
    El aprendizaje informal
    no es una versión "low cost"
  • 4:49 - 4:50
    del aprendizaje formal.
  • 4:50 - 4:53
    El aprendizaje informal es
    el motor vital que nos permite
  • 4:53 - 4:56
    articular el deseo y la curiosidad,
  • 4:56 - 4:58
    que es lo que alimenta
    nuestras ganas de saber.
  • 4:59 - 5:04
    Estamos diseñados genéticamente
    para aprender durante toda la vida.
  • 5:04 - 5:07
    A menos que se nos cruce en el camino
    un sistema educativo perverso.
  • 5:08 - 5:10
    Como, por ejemplo,
    un sistema que nos obliga
  • 5:10 - 5:13
    a memorizar las respuestas
    en lugar de ayudarnos a preguntarnos.
  • 5:15 - 5:18
    ¿Podemos recuperar la ilusión
    después de atravesar estas situaciones?
  • 5:19 - 5:25
    Estamos acostumbrados a sistemas
    que aúnan un grupo de reglas y leyes
  • 5:25 - 5:28
    a través de las cuales se decide
    qué es valido y qué no lo es.
  • 5:28 - 5:31
    Y las personas que no son capaces
    de adaptarse a ese sistema
  • 5:31 - 5:32
    acaban siendo rechazadas.
  • 5:33 - 5:36
    ¿Podemos crear un sistema
    que se adapte a las características
  • 5:36 - 5:41
    de las personas y que les permita
    desarrollarse con todo su potencial?
  • 5:42 - 5:43
    ¿Cómo?
  • 5:43 - 5:46
    A lo largo de estos 14 años como educador,
  • 5:46 - 5:49
    me he dado cuenta de que
    es más fácil de lo que parece.
  • 5:49 - 5:53
    En primer lugar,
    tenemos que crear estados de excepción.
  • 5:53 - 5:55
    Pequeños gestos
    que nos saquen de la rutina
  • 5:55 - 5:57
    y que nos permitan
    transformar un espacio anodino
  • 5:57 - 6:00
    en un espacio mágico donde
    lo inesperado pueda tener lugar.
  • 6:00 - 6:03
    Por ejemplo llenar la escuela
    de arquitectura de basura
  • 6:03 - 6:07
    y promover un concurso
    de construcción creativa durante un día.
  • 6:07 - 6:11
    O llenar la Plaza del 2 de mayo en Madrid
    con pelotas de plástico.
  • 6:12 - 6:15
    También puede ser que
    llenemos el patio del Conde Duque,
  • 6:15 - 6:18
    cerca de aquí,
    de ropa de segunda mano.
  • 6:18 - 6:21
    Lo sorprendente fue cuando
    la gente empezó a disfrazarse,
  • 6:21 - 6:23
    empezaron a atar la ropa
    unos con otros,
  • 6:23 - 6:26
    formando unas grandes cuerdas
    con las que jugaban a saltar la comba.
  • 6:26 - 6:28
    Durante unas horas
    el patio del Conde Duque
  • 6:28 - 6:30
    se convirtió en un patio de recreo.
  • 6:30 - 6:32
    No hace falta algo tan sofisticado.
  • 6:32 - 6:35
    A veces basta colgar un columpio
    en una avenida en Sao Paulo
  • 6:36 - 6:39
    para poder sentir la ingravidez.
  • 6:40 - 6:43
    ¡Ojo! No confundamos espacios salvajes
    con espacios domesticados.
  • 6:44 - 6:46
    No confundamos el zoo con la jungla,
  • 6:46 - 6:48
    las oficinas de Google con un taller
  • 6:49 - 6:50
    o televisión con Internet.
  • 6:51 - 6:54
    Nosotros buscamos espacios mágicos,
    que nos emocionen,
  • 6:54 - 6:56
    nos sorprendan,
    nos estimulen,
  • 6:56 - 6:59
    pero también donde podamos
    actuar, crear, activarnos.
  • 6:59 - 7:02
    Espacios donde podamos
    trabajar valores universales
  • 7:02 - 7:03
    de una manera natural.
  • 7:03 - 7:06
    Por ejemplo,
    podemos hablar de género
  • 7:06 - 7:09
    mientras construimos nubes
    con bolsas y cartones de segunda mano
  • 7:09 - 7:11
    para la ciudad de El Cairo.
  • 7:12 - 7:16
    Podemos, también,
    hablar sobre integración racial
  • 7:16 - 7:18
    mientras construimos
    un océano de plástico
  • 7:18 - 7:24
    que señale los problemas ecológicos
    en las costas de Sudáfrica.
  • 7:24 - 7:26
    No tenemos que irnos tan lejos.
  • 7:26 - 7:29
    Aquí, en el sur de Madrid,
    en san Cristóbal de los Ángeles,
  • 7:29 - 7:31
    un grupo de vecinos,
    mayores, niños,
  • 7:32 - 7:34
    ancianos, jóvenes,
    adultos,
  • 7:34 - 7:37
    se juntan y se reconocen
    sus capacidades
  • 7:37 - 7:41
    mientras recuperan un espacio abandonado
    y lo transforman en un centro cultural
  • 7:41 - 7:42
    y además educativo.
  • 7:43 - 7:46
    ¿Podemos traducir, transformar
    estos espacios salvajes
  • 7:46 - 7:48
    y llevarlos a espacios reglados?
  • 7:49 - 7:53
    Un estudio en
    30 colegios de Cataluña
  • 7:54 - 7:57
    decía que el patio
    es de los pocos, si no el único,
  • 7:57 - 8:00
    lugar diseñado exclusivamente para
    el recreo y la diversión de los niños
  • 8:01 - 8:03
    y que, además, está dentro
    de un centro educativo.
  • 8:03 - 8:08
    Es más, los niños pasaban unos
    30 minutos al día en ese recreo,
  • 8:08 - 8:11
    lo que hacía unas 525 horas al año
    más que asignaturas o materias
  • 8:11 - 8:14
    como Educación para la ciudadanía
    o Lengua Extranjera.
  • 8:14 - 8:17
    Es decir, el tiempo de recreo
    se ha convertido
  • 8:17 - 8:20
    en un espacio importantísimo
    para la formación de los alumnos
  • 8:20 - 8:22
    en los centros educativos reglados.
  • 8:23 - 8:24
    Este mismo estudio
    se preguntaba:
  • 8:24 - 8:26
    cómo puede ser
    que en los últimos 90 años
  • 8:27 - 8:30
    estos patios apenas hayan evolucionado.
  • 8:30 - 8:32
    ¿Podemos transformar
    espacios domésticos
  • 8:33 - 8:35
    en espacios mágicos?
  • 8:36 - 8:37
    ¿Podemos hacerlo juntos?
  • 8:37 - 8:41
    Alumnos, profesores,
    padres, madres, administración...
  • 8:41 - 8:43
    ¿Cómo lo haríamos?
    ¿Qué necesitamos?
  • 8:43 - 8:46
    Yo aquí seguiría un poco
    la estela del Equipo A.
  • 8:47 - 8:49
    Tenemos alrededor
    casi todo lo que necesitamos.
  • 8:49 - 8:53
    Por ejemplo, en un campo de refugiados
    en Palestina, en Suf, Jordania
  • 8:53 - 8:56
    nos juntamos para,
    durante tres días,
  • 8:56 - 9:00
    reutilizar lonas y neumáticos
    y construir una zona de recreo
  • 9:00 - 9:02
    y un espacio de sombras.
  • 9:02 - 9:04
    En Addis Abeba,
    en Etiopía,
  • 9:04 - 9:08
    tuvimos una semana
    para convertir ese espacio
  • 9:08 - 9:11
    en una zona de juegos
    y un aula al aire libre.
  • 9:11 - 9:13
    En Níger, en Niamey,
  • 9:13 - 9:15
    un grupo de voluntarios
    de estos centros culturales
  • 9:15 - 9:19
    se juntaron para aprender
    a diseñar y construir
  • 9:19 - 9:22
    el primer patio de recreo
    público del país,
  • 9:22 - 9:26
    sin ninguna experiencia previa
    y transformando el espacio
  • 9:26 - 9:29
    donde antes quemaban residuos
    en una zona de juegos.
  • 9:30 - 9:34
    La mera transformación morfológica
    de los patios no es suficiente.
  • 9:35 - 9:37
    El modelo pedagógico
    tiene que estar presente.
  • 9:37 - 9:39
    No podemos perder
    una oportunidad única
  • 9:39 - 9:43
    para desarrollar y trabajar competencias
    que normalmente se quedan en los márgenes.
  • 9:43 - 9:47
    Por ejemplo,
    las inteligencias múltiples,
  • 9:47 - 9:50
    la responsabilidad compartida,
    los equipos colaborativos
  • 9:50 - 9:54
    y eso es lo que hemos estado haciendo
    estos últimos años en colegios en Madrid.
  • 9:54 - 9:56
    Transformar el patio desde esos valores.
  • 9:57 - 10:00
    Lo hemos hecho desde
    Las Tablas hasta Caño Roto.
  • 10:00 - 10:04
    Si os fijáis, todos estos ejemplos
    que os estoy mostrando
  • 10:04 - 10:07
    tienen una cosa en común:
    son objetos abstractos.
  • 10:08 - 10:12
    Porque, al final del día, una canasta
    te obliga a jugar al baloncesto
  • 10:12 - 10:15
    y una portería
    te obliga a jugar al fútbol.
  • 10:15 - 10:20
    Pero un bidón de 25.000 litros...
    te obliga a pensar.
  • 10:20 - 10:22
    (Risas)
    ¡Y mucho!
  • 10:22 - 10:25
    Y te obliga a imaginar.
    Y te obliga a preguntarte.
  • 10:25 - 10:28
    Si a mí me preguntaran ahora
    dónde encerraría al Equipo A
  • 10:28 - 10:31
    para tenerlos allí de por vida,
    no diría un garaje.
  • 10:32 - 10:35
    Diría antes unos laboratorios,
  • 10:35 - 10:37
    unas oficinas,
  • 10:37 - 10:39
    unas aulas,
  • 10:39 - 10:42
    incluso una clase en Harvard.
  • 10:42 - 10:47
    El caso es que, las sobremesas,
    me dejaron algo en la cabeza
  • 10:47 - 10:49
    que tampoco he podido quitarme.
  • 10:49 - 10:53
    Y es que, como educadores,
    tenemos la obligación de soñar.
  • 10:53 - 10:57
    Y de crear espacios donde cada uno
  • 10:57 - 11:00
    tenga la oportunidad de ser
    la mejor versión de sí mismo.
  • 11:01 - 11:02
    Muchas gracias.
  • 11:02 - 11:04
    (Aplauso)
Title:
Historias de un educador salvaje
Description:

¿Por qué el equipo A siempre conseguía escaparse de ahí donde le encerraban? La improvisación y del estado de excepción como claves para una educación más moderna y efectiva permean esta charla rica en ejemplos internacionales en los que los espacios de la educación informal ofrecen inspiración para la reglada y en la que se propone el patio como elemento central de un nuevo proyecto de experimentación educativa.

Juan López-Aranguren se licenció en arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Madrid, aunque tardó 14 años en acabar la carrera. Esos 14 años, asegura haberlos invertido bien. Ha recorrido el mundo con amigos llevando a cabo proyectos de difícil catalogación y que han sido objeto de estudio desde ámbitos tan dispares como la arquitectura o la antropología y que cuentan entre sus socios a instituciones como el colegio IDEO, la asociación de vecinos de Villaverde Alto, el CSIC, el Ministerio de Medioambiente y el Guggenheim de Nueva york. El resultado de esta prolífica década se conoce como Basurama. Organización de la que Juan es miembro fundador. Desde ella ha liderado programas como Autobarrios, Imaginar Patio, Residuos Urbanos Sólidos o In love We Trash, premiados y publicados tanto a nivel nacional como internacional. Juan ha desarrollado trabajos de arquitectura comunitaria en favelas y barriadas periféricas, en Sao Paulo, Lima, Madrid o Niamey.

more » « less
Video Language:
Spanish
Duration:
11:07

Spanish subtitles

Revisions