< Return to Video

Toda la verdad sobre la desinformación | Clara Jiménez | TEDxMadrid

  • 0:18 - 0:21
    El 28 de octubre de 2017
    un grupo de ancianos
  • 0:21 - 0:25
    visitaba el Parque de la Naturaleza
    de Cabárceno, en Cantabria.
  • 0:25 - 0:28
    Cuando se encontraban
    en el recinto de los hipopótamos
  • 0:28 - 0:32
    uno de los animales les sorprendió
    con una enorme ventosidad
  • 0:32 - 0:35
    que provocó la caída
    de varios de los ancianos.
  • 0:36 - 0:39
    Tres de ellos tuvieron
    que ser hospitalizados.
  • 0:40 - 0:41
    Parece increíble, ¿no?
  • 0:41 - 0:43
    Pues, este titular,
  • 0:43 - 0:44
    "El pedo de un hipopótamo
  • 0:44 - 0:48
    acaba con tres visitantes del zoo
    ingresados en el hospital",
  • 0:48 - 0:52
    se publicó en varios medios
    que todos consideraríamos serios,
  • 0:52 - 0:55
    que nos parece que tienen credibilidad,
    que nos parecen fiables.
  • 0:56 - 0:57
    Y, sin embargo,
  • 0:57 - 0:59
    este titular es falso,
  • 1:00 - 1:01
    es un bulo.
  • 1:02 - 1:03
    Hace unos meses mi vida cambió.
  • 1:03 - 1:05
    Dejé mi trabajo
    en un programa de televisión
  • 1:05 - 1:07
    para crear, junto con otro compañero,
  • 1:07 - 1:09
    un proyecto periodístico independiente
  • 1:09 - 1:11
    que luchara contra la desinformación,
  • 1:11 - 1:13
    que apostara por el periodismo de datos,
  • 1:13 - 1:14
    por la verificación,
  • 1:14 - 1:16
    por la transparencia,
  • 1:16 - 1:18
    y por la memoria, por la hemeroteca.
  • 1:18 - 1:21
    Que ayudara a los ciudadanos
    a distinguir entre lo que es verdad
  • 1:22 - 1:23
    y lo que es mentira.
  • 1:23 - 1:25
    De eso os quiero hablar hoy.
  • 1:25 - 1:26
    Arrancamos.
  • 1:26 - 1:32
    (Pitidos)
  • 1:32 - 1:35
    Cuando oímos esto, sabemos que vamos
    a escuchar un boletín informativo.
  • 1:35 - 1:40
    Identificamos estos pitos con
    el consumo de información por la radio.
  • 1:41 - 1:42
    Vemos esto:
  • 1:42 - 1:51
    (Música)
  • 1:51 - 1:53
    y sabemos que lo que empieza
    es el telediario.
  • 1:53 - 1:58
    Asociamos esas imágenes y esa música
    con el consumo de información audiovisual.
  • 1:58 - 2:04
    Tocamos este papel, lo tenemos en la mano
    y sabemos que esto, este papel,
  • 2:04 - 2:08
    es un formato de consumo
    de información: un periódico.
  • 2:08 - 2:12
    Nuestros sentidos asocian
    estos formatos con noticias.
  • 2:12 - 2:15
    Aunque nos pueden mentir, ¿eh?
    Que veo alguna cara rara entre el público.
  • 2:15 - 2:18
    Lo que tenemos interiorizado
    es que, en estos formatos,
  • 2:18 - 2:21
    lo que recibimos es información.
  • 2:21 - 2:24
    Esto es lo que en maldita.es
    llamamos "el ancla".
  • 2:24 - 2:27
    Quedaros con esto, porque
    me lo vais a oír más de una vez.
  • 2:27 - 2:28
    Y entonces me diréis:
  • 2:28 - 2:30
    "¿Qué ha cambiado? ¿Qué es diferente?"
  • 2:30 - 2:32
    (Audio de Donald Trump en inglés)
  • 2:32 - 2:35
    "Estamos luchando
    contra las noticias falsas.
  • 2:35 - 2:38
    Denomino a las noticias falsas
    'el enemigo del pueblo'.
  • 2:38 - 2:40
    Y lo son. Noticias falsas".
  • 2:40 - 2:41
    (Termina el audio)
  • 2:41 - 2:42
    Esto es lo que ha cambiado:
  • 2:42 - 2:44
    llevar Internet
    todo el rato en el bolsillo
  • 2:44 - 2:48
    y consumir cada vez más noticias
    a través de WhatsApp, de Twitter,
  • 2:48 - 2:50
    de Facebook, de Instagram.
  • 2:50 - 2:52
    Que está muy bien, ojo.
  • 2:52 - 2:56
    Pero, aquí es donde la desinformación
    tiene más fácil imitar a la información,
  • 2:56 - 2:58
    disfrazarse de ella.
  • 2:58 - 3:01
    Y aquí es donde ese ancla
    de la que hablábamos al principio
  • 3:01 - 3:02
    se difumina.
  • 3:03 - 3:04
    ¿Cómo pasa esto?
  • 3:05 - 3:07
    Esto es una noticia real.
  • 3:07 - 3:10
    Y esto es una desinformación,
    lo que mucha gente llama,
  • 3:10 - 3:13
    aunque a mí no me gusta mucho
    el término, una noticia falsa,
  • 3:13 - 3:14
    un "fake news".
  • 3:14 - 3:17
    Porque, cuando yo digo
    que algo es una noticia falsa,
  • 3:17 - 3:19
    no estoy refiriéndome a lo mismo
  • 3:19 - 3:22
    que cuando Donald Trump
    dice que la CNN son "fake news".
  • 3:22 - 3:27
    Porque esto no es una noticia.
    Nunca ha pretendido serlo.
  • 3:27 - 3:29
    Es solamente un disfraz para desinformar.
  • 3:29 - 3:32
    Esto es muy importante que
    lo tengamos en la cabeza.
  • 3:32 - 3:34
    Y, sin embargo,
    ¿a que se parecen un montón?
  • 3:34 - 3:37
    Parece que son el mismo formato
    con su titular, su foto.
  • 3:37 - 3:41
    No tenemos referencias que nos indiquen
    que una es verdadera y otra es falsa.
  • 3:41 - 3:44
    A esto tenemos que sumarle otro problema:
  • 3:44 - 3:48
    cada vez consumimos más las noticias
    individualmente, aisladas, sin contexto.
  • 3:48 - 3:52
    Cada vez entramos menos en la página
    de un medio de comunicación,
  • 3:52 - 3:55
    en su portada, para ver qué ha decidido
    la redacción que es importante
  • 3:55 - 3:58
    y consumimos las noticias a través
    de lo que nos llega por redes sociales:
  • 3:58 - 4:00
    por WhatsApp, por Facebook.
  • 4:00 - 4:04
    Sin saber muy bien a qué tipo de página
    estamos entrando para consumir,
  • 4:04 - 4:06
    o si es un medio fiable o no lo es.
  • 4:06 - 4:10
    Por ejemplo: "Urdangarín tendrá una paga
    en Suiza para sus gastos".
  • 4:10 - 4:14
    Este titular se viralizó muchísimo.
  • 4:14 - 4:17
    Hay mucha gente que, a día de hoy,
    cree que, efectivamente,
  • 4:17 - 4:19
    el cuñado del rey,
    condenado por corrupción,
  • 4:19 - 4:22
    recibió una paga de la Casa Real
    para sus gastos.
  • 4:22 - 4:25
    Igual alguno está sentado por aquí
    y está descubriendo ahora que es mentira.
  • 4:25 - 4:27
    ¿Por qué pasó esto?
  • 4:27 - 4:31
    Porque esta noticia se viralizó
    sin contexto, sin ancla.
  • 4:31 - 4:33
    Os vamos a demostrar por qué
    esto es tan importante.
  • 4:33 - 4:37
    Si vemos esta noticia en la portada
    de El País o de El Mundo,
  • 4:37 - 4:40
    podríamos pensar por el contexto,
    por lo que le rodea,
  • 4:40 - 4:43
    que esta noticia es verosímil,
  • 4:43 - 4:45
    que podría ser que
    el cuñado del rey, condenado,
  • 4:45 - 4:46
    hubiera tenido esos privilegios.
  • 4:46 - 4:51
    Pero, ¿y si la vemos aquí,
    en su verdadero origen,
  • 4:51 - 4:53
    de donde surge esta noticia?
  • 4:53 - 4:57
    Precisamente por lo que le rodea,
    por el contexto que tiene alrededor,
  • 4:57 - 5:01
    hay algo que nos hace pensar
    que podría no ser creíble.
  • 5:02 - 5:05
    Pues esto tiene otra vuelta de tuerca.
  • 5:05 - 5:07
    A veces ni siquiera consumimos la noticia.
  • 5:07 - 5:11
    A veces solamente consumimos
    la foto y el titular.
  • 5:12 - 5:14
    ¿Y si lo vemos así?
  • 5:14 - 5:17
    No tenemos ninguna referencia.
    No sabemos de dónde sale.
  • 5:17 - 5:20
    No sabemos cuál es la fuente.
    No sabemos cuál es la fecha.
  • 5:20 - 5:22
    No sabemos si es fiable o no.
  • 5:22 - 5:24
    Os voy a poner otro ejemplo:
  • 5:24 - 5:27
    "Vuelve el servicio militar obligatorio
    para menores de 25 años".
  • 5:27 - 5:30
    Recibimos esto en nuestro móvil.
  • 5:30 - 5:33
    Es un titular, una foto,
    no hay link, casi no hay fecha,
  • 5:33 - 5:36
    porque ni siquiera dice el año,
    y no tenemos ni idea de dónde ha salido.
  • 5:36 - 5:38
    ¿Dónde ubica esto nuestro imaginario?
  • 5:38 - 5:42
    ¿En una web creíble o en una no creíble?
  • 5:42 - 5:44
    ¿Qué nos dicen nuestros sentidos?
  • 5:44 - 5:47
    No tenemos contexto. No tenemos ancla.
  • 5:47 - 5:52
    Y a esto se le suma otra clave:
    la desinformación se democratiza.
  • 5:52 - 5:54
    ¿Sabéis de dónde sale este titular?
  • 5:55 - 5:58
    De aquí, de una web creada solamente
  • 5:58 - 6:02
    para que puedas convertir tus bulos
    en formato de noticia.
  • 6:02 - 6:06
    Antes desinformaba el poder,
    quien tenía capacidad de hacerlo:
  • 6:06 - 6:09
    las élites económicas, los gobiernos,
  • 6:09 - 6:11
    los grandes medios
    de comunicación, la Iglesia.
  • 6:12 - 6:15
    Ahora, con herramientas como esta,
    puede desinformar casi cualquier persona.
  • 6:16 - 6:20
    Y eso cada vez es más fácil
    y cada vez es más peligroso.
  • 6:21 - 6:24
    Vamos a por qué se fabrican
    este tipo de noticias falsas.
  • 6:24 - 6:26
    Nosotros hemos identificado tres razones:
  • 6:27 - 6:31
    la primera, por pura maldad,
    por puro divertimento.
  • 6:31 - 6:34
    Por crear contenidos falsos
    para ver hasta dónde pueden llegar,
  • 6:34 - 6:36
    a cuánta gente son capaces de convencer.
  • 6:36 - 6:39
    Y hay situaciones en las que
    esto se vuelve muy peligroso.
  • 6:40 - 6:42
    ¿Os acordáis de Frida Sofía,
    la niña de 12 años
  • 6:42 - 6:45
    que se encontraba sepultada bajo
    los escombros de un colegio en México?
  • 6:45 - 6:47
    Todo un país buscándola.
  • 6:47 - 6:50
    Todos los medios de comunicación
    del mundo pendiente de ella.
  • 6:50 - 6:53
    Y resultó que la niña no existía.
  • 6:53 - 6:55
    Era una noticia falsa.
  • 6:55 - 6:57
    Era una noticia creada solamente
  • 6:57 - 7:01
    para generar el caos
    en una situación de emergencia.
  • 7:01 - 7:03
    Esto en España lo hemos vivido,
  • 7:03 - 7:06
    en los incendios de Galicia
    y de Asturias del año 2017,
  • 7:06 - 7:10
    cuando las llamas estaban ya llegando
    casi a las casas en Vigo,
  • 7:10 - 7:12
    de repente, surgió una alerta en redes:
  • 7:13 - 7:18
    "No se puede beber agua del grifo.
    No es potable. Está contaminada".
  • 7:18 - 7:23
    Esto corrió por WhatsApp como la pólvora
    y resultó ser una alerta falsa.
  • 7:23 - 7:25
    Y, ojo, porque no fue la única.
  • 7:25 - 7:28
    Este es un mapa de algunas de
    las desinformaciones que corrieron
  • 7:28 - 7:32
    en una sola noche de incendios
    en la que los vecinos,
  • 7:32 - 7:34
    mientras luchaban contra las llamas,
  • 7:34 - 7:36
    tuvieron también que luchar
    contra el miedo que infundían
  • 7:36 - 7:39
    estas desinformaciones
    que llegaban a su móvil.
  • 7:39 - 7:41
    Esto es peligrosísimo y os aviso,
  • 7:41 - 7:45
    si alguna vez se os ocurre hacer
    algo parecido, estamos vigilantes.
  • 7:45 - 7:49
    Vamos por la segunda razón:
    la pasta; por hacer caja.
  • 7:49 - 7:54
    Porque generar contenidos falsos,
    hay gente que gana dinero con ello.
  • 7:54 - 7:57
    Durante las elecciones norteamericanas,
  • 7:57 - 8:01
    en Macedonia, un grupo de jóvenes
    se puso a fabricar noticias falsas.
  • 8:01 - 8:04
    Empezaron haciéndolas contra
    Trump y contra Hillary Clinton
  • 8:04 - 8:08
    y, rápidamente, se dieron cuenta de que
    las noticias contra Trump no daban dinero,
  • 8:08 - 8:10
    así que fueron a saco
    a por Hillary Clinton.
  • 8:10 - 8:12
    Y dio resultado.
  • 8:12 - 8:14
    Ganaron miles de euros.
  • 8:14 - 8:17
    En España hay páginas
    que hacen una cosa parecida:
  • 8:17 - 8:21
    generan contenidos falsos para que
    la gente haga clic y entre a su web
  • 8:21 - 8:22
    y ellos puedan cobrar publicidad.
  • 8:22 - 8:26
    Y nos dicen en el aviso legal
    que es que son satíricas,
  • 8:26 - 8:28
    que solamente lo hacen por la broma.
  • 8:28 - 8:32
    Aunque, claro, a veces no lo hacen
    para hacer risa, sino para ganar dinero.
  • 8:33 - 8:35
    Y habrá algún escéptico
    en la sala que me diga:
  • 8:35 - 8:39
    "¿Y quiénes sois vosotros para decidir
    lo que es satírico y lo que no lo es?"
  • 8:39 - 8:40
    Pues nadie.
  • 8:40 - 8:44
    Por eso, lo único que hacemos es deciros
    en los manuales sobre desinformación,
  • 8:44 - 8:48
    que hay que mirar el aviso legal de
    las páginas en las que leemos las cosas
  • 8:48 - 8:49
    antes de creérnoslas.
  • 8:49 - 8:51
    Os avisamos con nuestras
    herramientas tecnológicas
  • 8:51 - 8:54
    de que estáis entrando
    en una página satírica,
  • 8:54 - 8:55
    como mediante nuestra extensión
  • 8:55 - 8:59
    y procuramos que los ciudadanos
    estéis lo más informados posible
  • 8:59 - 9:00
    para que no os cuelen las mentiras.
  • 9:01 - 9:06
    Y hay una tercera razón, que
    a mí me parece la más peligrosa:
  • 9:06 - 9:08
    los bulos que se fabrican por ideología.
  • 9:09 - 9:12
    Los que se fabrican para
    distorsionar nuestra realidad,
  • 9:12 - 9:14
    para crear un determinado
    estado de opinión
  • 9:14 - 9:16
    que favorece unas ideas determinadas.
  • 9:16 - 9:19
    Esto en Europa lo hemos vivido:
    con el Brexit,
  • 9:19 - 9:22
    con Cataluña, con la crisis de refugiados.
  • 9:22 - 9:27
    ¿Quién no ha recibido en su móvil
    un vídeo, un audio, una imagen,
  • 9:27 - 9:31
    una cadena de WhatsApp contra
    la inmigración en los últimos meses?
  • 9:31 - 9:34
    Estos mensajes reenviados
    entre miles y miles de personas,
  • 9:34 - 9:37
    a veces, tienen apariencia
    de credibilidad,
  • 9:37 - 9:39
    a veces son un titular y una foto,
  • 9:39 - 9:44
    pero no tienen fuente,
    no tienen fecha, no tienen ancla.
  • 9:45 - 9:47
    También hay titulares como este:
  • 9:47 - 9:51
    "Una familia acoge a un refugiado y viola
    y deja embarazada a su hija de 12 años".
  • 9:52 - 9:54
    Este titular es falso.
  • 9:54 - 9:58
    El hombre no era refugiado
    y no vivía acogido en la familia.
  • 9:59 - 10:03
    Y, sin embargo, a día de hoy,
    este titular sigue publicado
  • 10:03 - 10:09
    y aquellas personas que lo hayan leído
    relacionan refugiado con violador.
  • 10:10 - 10:14
    Este es el ecosistema en el que
    nos encontramos y es muy peligroso.
  • 10:14 - 10:16
    Solamente os digo una cosa:
  • 10:16 - 10:19
    si alguna vez no tenéis claro algo,
    no lo compartáis.
  • 10:19 - 10:22
    Es el mejor consejo
    que os voy a poder dar hoy.
  • 10:22 - 10:26
    Estamos en un punto en el que los bulos
    pueden pasar de ser simples mentiras
  • 10:26 - 10:29
    a convertirse en creencias.
  • 10:29 - 10:30
    La desinformación va calando
  • 10:30 - 10:36
    y las personas dejan de creer
    en la evidencia científica, por ejemplo.
  • 10:36 - 10:39
    Lo estamos viendo en Italia
    con los anti-vacunas
  • 10:39 - 10:42
    que están ganando la batalla
    con el vicepresidente a la cabeza.
  • 10:42 - 10:44
    Empezamos a creer que la Tierra es plana.
  • 10:45 - 10:48
    Empezamos a defender
    que el hombre no ha llegado a la Luna.
  • 10:49 - 10:51
    Empezamos a beber leche cruda.
  • 10:52 - 10:54
    ¿Y cómo podemos combatir esto?
  • 10:54 - 10:56
    Bueno, pues hay quien dice
    que con legislación.
  • 10:57 - 10:59
    Hay quien dice que debería de ser un juez
  • 10:59 - 11:01
    o incluso una institución
    dependiente del Estado
  • 11:01 - 11:05
    la que decida entre
    lo que es verdad y lo que es mentira.
  • 11:05 - 11:07
    Nosotros creemos que ese no es el camino,
  • 11:07 - 11:10
    porque la línea entre
    una legislación anti-bulos
  • 11:10 - 11:14
    y la censura es excesivamente delgada.
  • 11:14 - 11:16
    Y no estamos solos en esto.
  • 11:16 - 11:17
    Los expertos de la Comisión Europea,
  • 11:17 - 11:19
    un grupo de expertos que
    se formó hace unos meses,
  • 11:19 - 11:21
    del que nosotros formamos parte,
  • 11:21 - 11:23
    también creen que todavía
    no estamos preparados
  • 11:23 - 11:26
    para legislar en caliente
    contra la desinformación.
  • 11:26 - 11:30
    No conocemos suficientemente el fenómeno
    y necesitamos seguir estudiándolo.
  • 11:30 - 11:33
    Pero sí tenemos otras herramientas
    para luchar contra ella.
  • 11:33 - 11:37
    Por ejemplo, con periodismo
    de datos y hechos,
  • 11:37 - 11:40
    con tecnología de alerta temprana
    contra la desinformación,
  • 11:40 - 11:44
    con la comunidad,
    con la educación y con vosotros.
  • 11:44 - 11:48
    Porque os necesitamos para que
    nos alertéis de esa posible desinformación
  • 11:48 - 11:50
    que se está moviendo en vuestras redes.
  • 11:50 - 11:52
    Porque nosotros no podemos
    estar en todas partes,
  • 11:52 - 11:56
    y mucho menos en ese chat de familia
    en el que, más de una vez,
  • 11:56 - 11:57
    ha caído una desinformación,
  • 11:57 - 12:02
    o en esos grupos cerrados de Facebook
    en los que un día sí y otro también
  • 12:02 - 12:04
    se está publicando un 'meme'
    de un político de derechas,
  • 12:04 - 12:06
    o un 'meme' de un político de izquierdas,
  • 12:06 - 12:09
    o de un actor o de un personaje histórico,
  • 12:09 - 12:12
    que son tremendamente polémicos,
    pero que no tienen ni fuente ni fecha.
  • 12:13 - 12:15
    Cuando nos hacéis llegar
    esa desinformación,
  • 12:15 - 12:19
    nuestro equipo se pone a trabajar
    con una metodología muy estricta.
  • 12:19 - 12:21
    ¿Qué es lo que más se está viralizando?
  • 12:21 - 12:24
    Eso es lo primero que vamos
    a intentar desmentir.
  • 12:24 - 12:26
    A partir de ahí, trabajo periodístico:
  • 12:26 - 12:29
    levantar el teléfono,
    hablar con las fuentes,
  • 12:29 - 12:32
    verificar las imágenes y
    rastrear el origen de los vídeos.
  • 12:32 - 12:36
    Y cuando ese trabajo está hecho
    y ya sabemos si es o no es un bulo,
  • 12:36 - 12:38
    todo el equipo tiene que auditar
    al verificador
  • 12:38 - 12:42
    y plantearle preguntas para saber
    si ha hecho o no ha hecho bien su trabajo.
  • 12:43 - 12:45
    Y después votamos.
  • 12:45 - 12:48
    Tiene que haber una mayoría de votos
    a favor de ese desmentido
  • 12:48 - 12:52
    y ninguno en contra para que nosotros
    podamos estar seguros y listos
  • 12:52 - 12:56
    para salir y deciros que algo es falso.
  • 12:56 - 12:59
    Y ahí os volvemos a necesitar,
    porque tenéis que ser vosotros
  • 12:59 - 13:02
    los que volváis a vuestros
    grupos de WhatsApp y de Facebook
  • 13:02 - 13:05
    y le digáis a vuestros contactos que no,
  • 13:06 - 13:09
    que eso no es verdad, que es un bulo.
  • 13:09 - 13:14
    Periodismo, tecnología,
    comunidad y educación
  • 13:14 - 13:16
    son las claves para salir de esta.
  • 13:16 - 13:18
    No todo está perdido.
  • 13:18 - 13:21
    Los periodistas que queremos
    hacer nuestro trabajo bien, existimos.
  • 13:22 - 13:23
    Y somos mayoría.
  • 13:23 - 13:26
    Sabemos que habéis dejado
    de confiar en nosotros,
  • 13:26 - 13:31
    porque alguna vez hemos fallado,
    y os pedimos perdón, mil veces.
  • 13:31 - 13:35
    Pero de esta, de la desinformación,
    de que no nos la cuelen ni los bulos,
  • 13:35 - 13:38
    ni los poderes públicos,
  • 13:38 - 13:41
    solamente salimos juntos,
    ciudadanos y periodistas.
  • 13:41 - 13:46
    Porque el periodismo es la mejor
    herramienta para que no te la cuelen.
  • 13:46 - 13:47
    Gracias por escuchar.
  • 13:47 - 13:51
    (Aplausos)
Title:
Toda la verdad sobre la desinformación | Clara Jiménez | TEDxMadrid
Description:

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente de las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

Vivimos en la era de los bulos, cada día estamos expuestos a un flujo constante de información y desinformación, pero ambas suelen tener el mismo aspecto.
Para diferenciarlas y desmontar las llamadas 'fake news', Clara Jiménez y otros periodistas han creado maldita.es, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación periodística y visibilidad de este fenómeno. En su charla desenmascara algunas de las prácticas habituales de los 'desinformadores' y nos enseña cómo podemos evitar caer en sus trampas.

Clara es la cofundadora, junto con Julio Montes, de Maldita.es, un proyecto periodístico independiente cuyo fin es dotar a los ciudadanos de “herramientas para que no te la cuelen”.

Clara ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en en canal la Sexta, primero en los servicios informativos y después en diferentes programas de la cadena como Debate Al Rojo Vivo, la Sexta Columna y la Sexta Noche. Entre 2013 y 2018 formó parte del equipo de El Objetivo de Ana Pastor. Es, además, miembro del Consejo Asesor del International Fact-Checking Network. Ha dejado laSexta para dedicarse al proyecto Maldita.es y colabora en el programa Julia en la Onda de Onda Cero y Gente Despierta de RNE.

more » « less
Video Language:
Spanish
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
14:04

Spanish subtitles

Revisions Compare revisions