TDAH: ¿Un caso de sobrediagnóstico? | Dr. David A. Sousa | TEDxASB
-
0:04 - 0:05Hola, buenas tardes.
-
0:05 - 0:07Soy Madeleine Maceda Heide,
-
0:07 - 0:11Soy superintendente auxiliar
de la American School de Bombay -
0:11 - 0:15Somos muy afortunados de tener al
Dr. David Sousa con nosotros esta noche. -
0:15 - 0:19Como especialista
en neurociencia educativa, -
0:19 - 0:22que ha trabajado con educadores
de escuelas de todo el mundo, -
0:22 - 0:26y que ha escrito 16 libros
y decenas de artículos, -
0:26 - 0:28el Dr. Sousa es un gran conocedor
-
0:28 - 0:31de cómo las actuales investigaciones
en materia cerebral -
0:31 - 0:36pueden usarse para crear estrategias
para mejorar el aprendizaje. -
0:36 - 0:39El Dr. Sousa se licenció en Química
-
0:39 - 0:41en el State College de Massachusetts
-
0:41 - 0:44y posteriormente cursó una maestría
en pedagogía de las ciencias -
0:44 - 0:46en la Universidad de Harvard
-
0:46 - 0:48y un doctorado en la de Rutgers.
-
0:48 - 0:50Fue profesor de instituto,
director de ciencias -
0:50 - 0:53de jardín de infancia a bachillerato
-
0:53 - 0:55supervisor de instrucción
-
0:55 - 0:57y superintendente de distrito
-
0:57 - 0:58en Nueva Jersey.
-
0:58 - 1:02También fue profesor adjunto de
educación en la Universidad Seaton Hall -
1:02 - 1:05y profesor invitado en
la Universidad de Rutgers -
1:05 - 1:10y expresidente del National
Staff Development Council. -
1:10 - 1:16Esta noche, el Dr. Sousa
nos hablará sobre el TDAH -
1:16 - 1:20o trastorno por déficit de
atención con hiperactividad; -
1:20 - 1:23una enfermedad que afecta
a muchos niños en todo el mundo -
1:23 - 1:27y que es, a veces, no diagnosticada,
diagnosticada erróneamente -
1:27 - 1:29o sobrediagnosticada.
-
1:29 - 1:33Para padres y educadores,
el TDAH plantea preguntas difíciles -
1:34 - 1:39sobre cómo ayudar a estudiantes
con TDAH con los sistemas actuales. -
1:39 - 1:43Me complace presentarles a un
educador experto e increíble -
1:43 - 1:46que nos iluminará sobre
este tema tan importante. -
1:46 - 1:48Por favor, den la bienvenida
al Dr. David Sousa. -
1:48 - 1:54(Aplausos)
-
1:59 - 2:00David Sousa: Me gustaría hablarles
-
2:00 - 2:04sobre un tema que me ha preocupado
enormemente desde hace varios años. -
2:05 - 2:06Sabemos que hay una enfermedad
-
2:06 - 2:09conocida como déficit de
atención con hiperactividad. -
2:09 - 2:11Probablemente, una enfermedad genética
-
2:11 - 2:13con un trastorno del espectro,
-
2:13 - 2:15que va desde muy leve a intenso.
-
2:16 - 2:20La gente con un TDAH muy leve
probablemente desconozca que lo tiene -
2:20 - 2:24o se han adaptado a él fácilmente.
-
2:24 - 2:29Los que lo padecen más gravemente
tienen problemas al concentrarse -
2:29 - 2:31y al atender, lo cual es muy importante
-
2:31 - 2:33si uno quiere aprender.
-
2:33 - 2:36La mayoría del aprendizaje ocurre
cuando nos concentramos en algo. -
2:36 - 2:40Por ello, la concentración es una de
las principales fuentes del aprendizaje. -
2:40 - 2:45Lo que me preocupa es
la idea de que cada vez -
2:45 - 2:48que un estudiante se porta mal
-
2:48 - 2:52o no presta atención, significa
que le ocurre algo malo. -
2:52 - 2:53Ahora bien, no me malinterpreten.
-
2:54 - 2:57Cualquier persona que tenga
la enfermedad "legítima", -
2:57 - 3:02que haya sido verdaderamente
diagnosticada como TDAH, -
3:02 - 3:06debe, claramente, someterse a
tratamiento médico y otras terapias -
3:06 - 3:09que se encuentren disponibles
para estos casos. -
3:09 - 3:14Lo que me preocupa es que llegamos
muy rápido a la conclusión -
3:14 - 3:17de que un estudiante que se porta mal,
o que no se concentra, -
3:17 - 3:19o que hace otras cosas
-
3:19 - 3:21cuando esperamos que estén
concentrados en lo que hacen -
3:21 - 3:23pueda tener esta enfermedad.
-
3:23 - 3:25Bueno, voy a hablarles sobre
-
3:25 - 3:30formas en las que los niños pueden
comportarse como si tuviesen TDAH, -
3:30 - 3:31sin tenerlo.
-
3:31 - 3:32Me preocupa que no prestemos
-
3:32 - 3:34suficiente atención a esto.
-
3:34 - 3:39Nos apresuramos a pensar que la falta
de atención es un trastorno. -
3:39 - 3:41La atención es muy importante;
-
3:41 - 3:44no prestar atención
puede ocasionar problemas -
3:44 - 3:46si uno no lee las señales.
-
3:46 - 3:51Pero la atención es también crucial
para obtener información -
3:51 - 3:53y aprender habilidades.
-
3:53 - 3:56Gran parte de este trabajo se
ha realizado en los últimos 20 años -
3:56 - 4:01observando cuáles son los sistemas
cerebrales relacionados con la atención. -
4:02 - 4:04Una de las conclusiones
a las que hemos llegado -
4:04 - 4:07es que hay tres sistemas involucrados
-
4:07 - 4:13en el aparato de la atención
de nuestro cerebro. -
4:13 - 4:15El primero de ellos es el que
llamamos sistema de alerta. -
4:15 - 4:18En él nuestro cerebro
percibe algo en el ambiente, -
4:18 - 4:21alguna señal en el ambiente
que nos permite saber -
4:21 - 4:23que hay algo a lo que
debemos prestar atención. -
4:23 - 4:26Recuerden, la función principal
del cerebro es mantenernos a salvo. -
4:26 - 4:29Por ello, cuando hay algo
inesperado en el ambiente, -
4:29 - 4:33el cerebro tiene que evaluarlo para
decidir si será o no una amenaza -
4:33 - 4:34para nuestra existencia.
-
4:35 - 4:37Así, las señales de alerta
son muy importantes. -
4:37 - 4:40Luego intentamos decir:
-
4:40 - 4:44"Mira, gira hacia ese ruido inusual
-
4:44 - 4:46para ver si es o no una amenaza".
-
4:46 - 4:49Y después, cuando vemos
qué está pasando, -
4:49 - 4:51tendremos que ver qué hacemos.
-
4:51 - 4:55Un ejemplo sencillo sería
si uno camina por el parque -
4:55 - 4:57y de repente oye
ruido en los arbustos. -
4:57 - 4:59Bueno, eso es una señal de alerta.
-
4:59 - 5:02Después, gira hacia el sonido
para ver si la fuente del mismo -
5:02 - 5:04va a ser o no un problema.
-
5:04 - 5:06Si un conejo salta,
-
5:06 - 5:10pensaremos, "No es una amenaza",
y seguiremos nuestro camino. -
5:10 - 5:13Por otro lado, si resulta ser
una serpiente la que aparece, -
5:13 - 5:15entonces, por supuesto,
no haremos lo mismo: -
5:15 - 5:18nos iremos de allí
lo más rápido posible. -
5:18 - 5:23Ahora, con estos tres sistemas
necesarios para recibir información, -
5:23 - 5:26dirigirnos hacia el estímulo y tomar
una decisión sobre qué hacer, -
5:26 - 5:28las cosas pueden no funcionar.
-
5:29 - 5:34Algunas de las cosas que pueden fallar
tienen predisposición genética a ello. -
5:35 - 5:38Pero hay otras cosas que pueden
ser causa de distracción; -
5:38 - 5:41que pueden hacer que no prestemos atención
-
5:41 - 5:44cuando no tenemos un trastorno médico.
-
5:44 - 5:46Por eso, hablaré unos minutos sobre esto.
-
5:46 - 5:49Supongo que estoy tan preocupado
por esto porque -
5:49 - 5:52es increíble el aumento
del número de niños -
5:52 - 5:56diagnosticados de TDAH,
diagnosticado por un médico. -
5:56 - 5:58Esta información proviene
-
5:58 - 6:02del Centro para el Control y la
Prevención de Enfermedades de EE.UU. -
6:02 - 6:04Como pueden ver, en 2003,
-
6:04 - 6:07aproximadamente el 8 % de los escolares
-
6:07 - 6:11o niños de edades comprendidas
entre 4 y 17 fueron diagnosticados -
6:11 - 6:13con TDAH.
-
6:13 - 6:18Este número, tan solo 4 años
más tarde, alcanzó el 9,5 %. -
6:18 - 6:20Pero debemos recordar que
-
6:20 - 6:24esto fue un informe voluntario,
-
6:24 - 6:26y que existen muchos investigadores
-
6:26 - 6:31que creen que muchos
pacientes diagnosticados -
6:31 - 6:32no han sido incluidos.
-
6:32 - 6:37Por tanto, en 2010, se unieron
llamaron y contactaron -
6:37 - 6:43con más de 1000 médicos de
todo el país y les preguntaron -
6:43 - 6:48cuántas referencias a pacientes
con TDAH habían realizado. -
6:48 - 6:51Y sus resultados fueron sorprendentes.
-
6:51 - 6:56Por cierto, en 2007,
este número llegó a 5, -
6:56 - 7:00casi 5 millones y medio de niños
diagnosticados de TDAH. -
7:00 - 7:04Cuando realizaron este estudio
en 2010, el número era distinto; -
7:04 - 7:10casi el 18 %, casi 1 de cada 5 niños
-
7:10 - 7:12fue diagnosticado con este trastorno.
-
7:12 - 7:17Y esto equivale a casi 10 millones
y medio de niños. -
7:17 - 7:20Bueno, ¿por qué ocurre esto?
¿Qué está pasando? -
7:20 - 7:23Fíjense en este salto casi exponencial
en solo siete años, -
7:23 - 7:27del 7,5 % a más del doble, un 18 %.
-
7:27 - 7:30¿Lo diagnosticamos mejor
-
7:30 - 7:32o es que hay algo en el ambiente
-
7:32 - 7:36que está incitando y haciendo que surja
-
7:36 - 7:40y que hace que miremos y digamos,
"Pues sí, esto es TDAH"? -
7:40 - 7:42No lo creo.
-
7:42 - 7:44Creo que lo que está pasando
-
7:44 - 7:49es que llegamos rápido a la
conclusión de que es TDAH, -
7:49 - 7:51sin tener en cuenta otras posibilidades.
-
7:51 - 7:55Por lo tanto, veamos cuáles son
las otras posibilidades. -
7:55 - 7:57¿Qué tipo de comportamiento?
-
7:57 - 8:00¿Qué otro tipo de enfermedades pueden
producir un comportamiento similar -
8:00 - 8:05al de alguien con TDAH
cuando no lo tiene? -
8:05 - 8:08La dieta. Veamos esto en primer lugar.
-
8:08 - 8:13Una de las principales cosas que
debemos considerar es la cafeína. -
8:13 - 8:16La cafeína es un estimulante,
un estimulante cerebral, -
8:16 - 8:17existen estudios que muestran
-
8:17 - 8:19que los participantes
que tomaron cafeína -
8:19 - 8:22poco antes de realizar tareas cognitivas
-
8:22 - 8:24lo hicieron mejor que
los que no lo tomaron. -
8:24 - 8:28No es un efecto a largo plazo,
pero es un efecto -
8:28 - 8:30que mejora el proceso cognitivo.
-
8:30 - 8:35Bueno, la dosis máxima recomendada
de cafeína en adolescentes -
8:35 - 8:37es de alrededor de 85 mg al día.
-
8:37 - 8:39Esta es la dosis máxima.
-
8:39 - 8:42Ahora, veamos una taza de café
-
8:42 - 8:46que tendrá alrededor
de unos 90 y 100 mg -
8:46 - 8:48dependiendo de cómo sea.
-
8:49 - 8:53Bueno, si 85 mg es la cantidad
máxima en adolescentes, -
8:53 - 8:56veamos lo que consumen los adolescentes.
-
8:57 - 8:59Y esto puede resultarles familiar.
-
8:59 - 9:01De hecho, si miran los
patios de los colegios -
9:01 - 9:05se ven latas en el suelo. Latas vacías.
-
9:05 - 9:08Y ahora les mostraré
cuánta cafeína tienen. -
9:08 - 9:11Y, por cierto, esto es para 23,6 cl.
-
9:11 - 9:14Muchos son productos que
se venden en latas de 35 cl, -
9:14 - 9:18es decir, un 50 % más de
las cantidades que ven aquí. -
9:18 - 9:22Así, lo que ocurre es que cuando
tomamos demasiada cafeína, -
9:22 - 9:25si han tomado demasiadas
bebidas con cafeína -
9:25 - 9:27como el café o demasiado té,
-
9:27 - 9:30ya saben que ocurre; se vuelven
irritables e hiperactivos. -
9:30 - 9:32Por ello, creo que la cafeína
-
9:32 - 9:36es uno de los factores principales
de la hiperactividad -
9:36 - 9:39de nuestros escolares.
-
9:39 - 9:43Y esto no significa que necesiten ser
diagnosticados con este trastorno; -
9:43 - 9:45significa que tienen
que vigilar su dieta -
9:45 - 9:48Ahora, veamos otra: el aspartamo.
-
9:48 - 9:50Recuerden, el aspartamo
es totalmente seguro -
9:50 - 9:53para los adultos
en cantidades moderadas. -
9:53 - 9:56Pero está por todas partes, no es
solo un edulcorante artificial. -
9:56 - 10:00En Norteamérica, hay más
de 6000 productos -
10:00 - 10:02que contienen aspartamo.
-
10:02 - 10:03Y no me sorprendería
-
10:03 - 10:06que hubiese aquí muchos
de estos productos también. -
10:06 - 10:11Veamos cuál es la dosis
media recomendada -
10:11 - 10:13de esta particular sustancia química.
-
10:13 - 10:15De nuevo, recuerden,
es seguro en cantidades -
10:15 - 10:18razonables para la
mayoría de los adultos. -
10:18 - 10:22Lo que me preocupa es su efecto
en un cerebro en desarrollo. -
10:22 - 10:25Recuerden, aquí estamos hablando
de cerebros en crecimiento. -
10:25 - 10:27Esa es la clave: cerebros en desarrollo.
-
10:27 - 10:32Y si la dosis máxima
está en 8 mg al día, -
10:32 - 10:36lo que vemos en un estudio reciente
sobre la juventud de Chicago -
10:36 - 10:41es que consumen entre
los 100 a 250 mg al día -
10:41 - 10:44de los refrescos light que beben,
-
10:44 - 10:47de otros productos que
toman a lo largo del día, -
10:47 - 10:52y, como pueden ver, esto es
10, 15 y 20 veces o más, -
10:52 - 10:55hasta 30 veces más, que
la cantidad recomendada. -
10:55 - 10:58Y tenemos estudios que muestran
-
10:58 - 11:00que un exceso de
aspartamo en el cuerpo, -
11:00 - 11:02especialmente en los más pequeños,
-
11:02 - 11:04produce hiperactividad.
-
11:04 - 11:08Así que este es otro elemento
en la dieta que debemos observar. -
11:08 - 11:10Los conservantes alimenticios
son otro de los elementos -
11:10 - 11:12que debemos tener en cuenta.
-
11:12 - 11:15Aquí, hay estudios que atienden
a tres especialmente, -
11:15 - 11:19y estos son benzoato de sodio,
ácido benzoico y el colorante alimentario. -
11:20 - 11:22Cuando los han estudiado,
-
11:22 - 11:25han encontrado que cantidades
excesivas de estos productos también -
11:25 - 11:27causan hiperactividad;
-
11:27 - 11:29un gran número de estudios apoya esto.
-
11:29 - 11:30Nuevamente, quiero recordarles:
-
11:30 - 11:31en cantidades razonables,
son totalmente seguros -
11:31 - 11:34para la mayoría de adultos.
-
11:34 - 11:39El problema está en cuánto
consume un cuerpo joven. -
11:39 - 11:42Y, ¿por qué los niños consumen
más conservantes? -
11:42 - 11:44Porque consumen más
alimentos en conserva. -
11:44 - 11:47En muchos hogares, tienen
desayuno en conserva, -
11:47 - 11:49aperitivos en conserva
y almuerzos en conserva. -
11:49 - 11:51Cualquier cosa del refrigerador,
-
11:51 - 11:54cualquiera que esté empaquetada
tiene algún tipo de conservante. -
11:54 - 11:57Y no pasamos suficiente tiempo
cocinando alimentos frescos -
11:57 - 11:59para nuestros hijos.
-
11:59 - 12:03Lo que ocurre luego es que tienen dosis
en exceso de conservantes alimentarios, -
12:03 - 12:08y esto en los niños puede
producir hiperactividad. -
12:09 - 12:11La privación del sueño
es otro factor importante. -
12:12 - 12:16Estudios de EE.UU. y Canadá muestran
que la media de estudiantes de instituto -
12:16 - 12:21duerme de 5 a 6 horas entre semana.
-
12:21 - 12:24Sin embargo, el reloj biológico
de la mayoría de niños -
12:24 - 12:27está programado para
dormir de 8 a 9 horas. -
12:27 - 12:30Al solo dormir 6 horas, se levantan,
tienen privación del sueño, -
12:30 - 12:33la hormona del sueño llamada
melatonina está todavía -
12:33 - 12:34presente en la sangre
-
12:34 - 12:36y, hasta lo que sabemos,
-
12:36 - 12:38hay solo dos formas de eliminar
la melatonina de la sangre. -
12:38 - 12:42Bien con la luz; la luz ayuda
a eliminarla del sistema -
12:42 - 12:44y parar el bombeo de melatonina,
-
12:44 - 12:47o romper el ciclo del sueño
como hacen algunos niños; -
12:47 - 12:49bien en el autobús
de camino al colegio, -
12:49 - 12:52o, a veces, a primera hora de clase.
-
12:52 - 12:56Solo hacen lo que la naturaleza les
ordena; romper el ciclo del sueño. -
12:56 - 12:59Si no lo hacen, tienen
privación del sueño -
12:59 - 13:04y esto les puede producir irritabilidad
y, además, hiperactividad. -
13:04 - 13:10Esto se alimenta de otra enfermedad
que debemos tener en cuenta: el estrés. -
13:10 - 13:13Los niños pueden padecer
muchos tipos de estrés: -
13:13 - 13:15estrés en casa debido
a la violencia doméstica, -
13:15 - 13:19estrés provocado por hermanos abusones,
producido por medicamentos, -
13:19 - 13:22estrés derivado de la presión paterna
de hacerlo todo bien -
13:22 - 13:25ya saben, "Asegúrate de que
sacas todo sobresaliente", -
13:25 - 13:26y la presión de aquello.
-
13:26 - 13:31Esto produce estrés y cada vez
que tenemos estrés en el cerebro -
13:31 - 13:33se produce una cantidad
extra de cortisol. -
13:33 - 13:36El cortisol es la hormona del estrés.
-
13:36 - 13:38Siempre tenemos algo de esta en la sangre,
-
13:38 - 13:39nos ayuda a mantenernos alerta.
-
13:39 - 13:42Pero cuando estamos sometidos a estrés,
-
13:42 - 13:46la cantidad de cortisol de la
sangre aumenta radicalmente. -
13:46 - 13:48El objetivo de esto
es decirle al cerebro: -
13:48 - 13:50"Oye, intenta buscar la fuente del estrés
-
13:50 - 13:52y elimínala si puedes".
-
13:54 - 13:56Cuando uno está estresado, este cortisol,
-
13:56 - 13:58si está en el cuerpo durante mucho tiempo,
-
13:58 - 14:04produce un comportamiento hiperactivo.
-
14:04 - 14:07Ahora, se produce un terrible
círculo vicioso -
14:07 - 14:10porque cuando se tiene exceso
de cortisol en la sangre, -
14:10 - 14:13no se duerme bien y se tiene insomnio.
-
14:13 - 14:17El insomnio es privación del sueño,
que a su vez causa más estrés, -
14:17 - 14:19y se debe intentar romper este ciclo.
-
14:19 - 14:24En cualquier caso, el resultado es
gente bastante nerviosa e hiperactiva. -
14:25 - 14:29Otra cosa que debemos tener en cuenta
es que no se les enseña modales. -
14:29 - 14:31Muchos de Uds., probablemente de pequeños,
-
14:31 - 14:33cenaron con sus padres o cuidadores,
-
14:33 - 14:36se sentaron, hablaron de cómo
les fue el día en el colegio -
14:36 - 14:41y descubrieron cómo funcionaban
las cosas, les enseñaron a su lado. -
14:41 - 14:42Mis padres lo hicieron.
-
14:42 - 14:44"Hay cosas que puedes
hacer aquí en casa -
14:44 - 14:47que más vale que no hagas
ni en clase, ni en la iglesia, -
14:47 - 14:49ni en el supermercado".
-
14:49 - 14:52Y así aprendimos que existen
reglas de comportamiento -
14:52 - 14:54que debíamos seguir en ciertos lugares.
-
14:54 - 14:58Lo que ocurre hoy es que no tenemos
esta conversación muy a menudo. -
14:58 - 15:01Un estudio sorprendente
que apareció hace dos años -
15:01 - 15:07muestra que los niños pasan 15 veces
más tiempo a lo largo de la semana -
15:07 - 15:13atendiendo a aparatos tecnológicos
que a sus cuidadores. -
15:13 - 15:16De este modo, pasan mucho más tiempo
conectados a su mundo exterior -
15:16 - 15:18que a su mundo interior,
-
15:18 - 15:22donde deben estar aprendiendo cuáles
son las reglas de comportamiento. -
15:22 - 15:26Así, estos niños no son malévolos
sino simplemente ignorantes. -
15:26 - 15:29Y necesitan que se les enseñen
esas reglas de comportamiento. -
15:29 - 15:32No tienen TDAH; simplemente
no están informados -
15:32 - 15:35necesitan saber cómo comportarse
en determinadas circunstancias. -
15:36 - 15:40Otra cosa que quiero que observemos
es el TDAH inducido en las escuelas. -
15:40 - 15:42Deben pensar en esto por un momento.
-
15:42 - 15:48¿Qué quiere decir? ¿Qué entendemos
por TDAH inducido en el colegio? -
15:48 - 15:52Bueno, tenemos un cerebro del siglo XXI
que se topa con el umbral. -
15:52 - 15:57Ese cerebro del siglo XXI se utiliza
para interactuar con el medio, -
15:57 - 16:00para formar parte del proceso de
aprendizaje, para buscar información. -
16:00 - 16:02Para eso es para lo que se usa ahora.
-
16:02 - 16:07Pero si estás en un colegio que solo es:
"Siéntate, atiende al profesor, -
16:07 - 16:10atiende al erudito del estrado
mientras habla", -
16:10 - 16:14entonces, el ambiente es incompatible
-
16:14 - 16:17con la forma en la que el
cerebro intenta aprender. -
16:17 - 16:23Por lo tanto, una de las formas
de resumir esto es que -
16:23 - 16:26tenemos un cerebro del siglo XXI
-
16:26 - 16:28en una escuela del siglo XX.
-
16:28 - 16:30Y estos niños se preocupan,
no ven el significado -
16:30 - 16:33de lo que están aprendiendo
y este es el resultado. -
16:33 - 16:35Se vuelven hiperactivos.
-
16:35 - 16:40He aquí otras cosas que pueden causar
síntomas parecidos a los del TDAH: -
16:40 - 16:43factores ambientales como
las medicinas, por supuesto, -
16:43 - 16:46y los metales pesados
que hay en el ambiente. -
16:46 - 16:48Hemos hecho un buen trabajo
al darnos prisa en reducir -
16:48 - 16:50radicalmente estos de nuestro medio.
-
16:50 - 16:53Pero existen otros, el cadmio
se está convirtiendo en un problema -
16:53 - 16:58porque el cadmio estaba en las
pilas de hasta hace 10 años. -
16:59 - 17:03Hoy día, el cadmio, debido a que estaba
en esas pilas que tiramos en vertederos -
17:03 - 17:10y se ha desintegrado, el cadmio
pasa a la capa freática -
17:10 - 17:12y, finalmente, al medio ambiente.
-
17:12 - 17:15Eso es otra cosa a tener en cuenta.
-
17:15 - 17:20Una de las señales de la intoxicación
por metales pesados es la hiperactividad. -
17:20 - 17:25Y también, trastornos físicos como
el trastorno obsesivo-compulsivo -
17:25 - 17:27y trastornos psicológicos.
-
17:27 - 17:31La dislexia. El niño está teniendo
problemas al leer, -
17:31 - 17:35por lo que se vuelve
inquieto e hiperactivo. -
17:35 - 17:38Así, hoy mi principal
objetivo es decirles: -
17:38 - 17:42Miren, los niños son niños,
se portarán mal, harán travesuras, -
17:43 - 17:44se distraerán
-
17:44 - 17:47porque han encontrado algo
que ha captado su atención. -
17:47 - 17:50Eso no significa que tengan
un trastorno psicológico. -
17:51 - 17:53Puede significar que tengan otras cosas.
-
17:53 - 17:55Lo que estoy diciendo
es que nos cercioremos -
17:55 - 17:58de que antes de someter
al niño a diagnóstico médico -
17:58 - 18:02y digamos, "Tienes que tomar
la medicación recetada", -
18:02 - 18:05nos aseguremos de contemplar
las otras posibilidades, -
18:05 - 18:10comprobar el resto de factores antes
de decidir que un análisis médico -
18:10 - 18:12es el último recurso.
-
18:12 - 18:14Muchas gracias.
-
18:14 - 18:18(Aplausos)
-
18:21 - 18:22Gracias, Dr. Sousa.
- Title:
- TDAH: ¿Un caso de sobrediagnóstico? | Dr. David A. Sousa | TEDxASB
- Description:
-
Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx
El Dr. David A. Sousa es un especialista internacional en neurociencia educativa y autor de más de una decena de libros que proponen formas en las que los educadores y padres pueden transformar las actuales investigaciones en materia cerebral en estrategias que mejoren el aprendizaje.
- Video Language:
- English
- Team:
closed TED
- Project:
- TEDxTalks
- Duration:
- 18:25
![]() |
Sebastian Betti edited Spanish subtitles for ADHD: A case of over diagnosis? | Dr. David A. Sousa |TEDxASB | |
![]() |
Sebastian Betti approved Spanish subtitles for ADHD: A case of over diagnosis? | Dr. David A. Sousa |TEDxASB | |
![]() |
Sebastian Betti edited Spanish subtitles for ADHD: A case of over diagnosis? | Dr. David A. Sousa |TEDxASB | |
![]() |
Sebastian Betti accepted Spanish subtitles for ADHD: A case of over diagnosis? | Dr. David A. Sousa |TEDxASB | |
![]() |
Sebastian Betti edited Spanish subtitles for ADHD: A case of over diagnosis? | Dr. David A. Sousa |TEDxASB | |
![]() |
Marta González edited Spanish subtitles for ADHD: A case of over diagnosis? | Dr. David A. Sousa |TEDxASB | |
![]() |
Marta González edited Spanish subtitles for ADHD: A case of over diagnosis? | Dr. David A. Sousa |TEDxASB | |
![]() |
Marta González edited Spanish subtitles for ADHD: A case of over diagnosis? | Dr. David A. Sousa |TEDxASB |