< Return to Video

Siete Lecciones Complejas en Educación - Edgar Morin - Entrevista

  • 0:01 - 0:07
    Siete lecciones complejas para la educación del futuro
  • 0:07 - 0:12
    1. detectando el error, la ilusión y la pertinencia en el conocimiento
  • 0:12 - 0:14
    Vivimos en un periodo histórico.
  • 0:14 - 0:19
    La primera gran reforma data de inicios del siglo XIX
  • 0:19 - 0:23
    cuando las universidades modernas introdujeron las disciplinas científicas
  • 0:23 - 0:26
    Mirando atrás, nos damos cuenta que estas disciplinas
  • 0:26 - 0:30
    Permitieron un gran progreso
  • 0:30 - 0:35
    pero limitaron nuestro conocimiento porque están separadas entre sí
  • 0:36 - 0:43
    y esta separación nos previene de reconocer los problemas fundamentales, globales,
  • 0:43 - 0:46
    y no sólo los de nuestras vidas vistas individualmente.
  • 0:46 - 0:52
    sino los de nuestras vidas como ciudadanos y como seres humanos en este planeta
  • 0:53 - 1:00
    Esto debería reflejarse en el hecho de que esto suple de conocimiento pero no suple -ni siquiera en las universidades-
  • 1:01 - 1:09
    Una reflexión sobre lo que es el conocimiento, en otras palabras, los riesgos del error y la ilusión
  • 1:09 - 1:14
    que siempre existen. Podemos reconocer los errores e ilusiones del pasado
  • 1:14 - 1:19
    pero obviamente, inmersos en el presente,
  • 1:19 - 1:22
    no tenemos la capacidad de detectarlos
  • 1:23 - 1:26
    Por qué tenemos este problema?
  • 1:26 - 1:34
    Porque todo conocimiento es una traducción de la realidad, a través de la percepción, el lenguaje, las ideas y teorías.
  • 1:34 - 1:36
    Entonces cada traducción, como dicen en italiano -
  • 1:39 - 1:43
    "traductor equivale a traidor" se corre el riesgo de traición
  • 1:43 - 1:49
    entonces, qué pasa? Los datos son interpretados erroneamente
  • 1:49 - 1:52
    entonces hay un riesgo de error. Entonces deberíamos enseñar sobre
  • 1:52 - 2:01
    la vigilancia del conocimiento e indicar el camino al conocimiento pertinente.
  • 2:02 - 2:03
    Cuál es este camino?
  • 2:04 - 2:09
    Saber cómo contextualizar el conocimiento propio, no sólo geográficamente sino históricamente
  • 2:09 - 2:13
    Insertándolo en el todo al que pertenece.
  • 2:13 - 2:19
    La tragedia es que hoy, tenemos expertos muy bien entrenados en una especialidad.
  • 2:19 - 2:24
    pero qué cuando el problema excede su especialidad, están perdidos.
  • 2:24 - 2:31
    Economistas que han desarrollado una ciencia social precisa basada en cálculos,
  • 2:32 - 2:36
    y están sin poder en cuánto a la crisis en desarrollo
  • 2:36 - 2:41
    porque está no sólo obedece a la economía y aunque los cálculos son útiles
  • 2:41 - 2:48
    no puede comprender el sufrimiento y los problemas humanos de nuestras vidas.
  • 2:49 - 2:54
    2. enseñando la condición humana
  • 2:54 - 3:01
    Debemos aprender lo que ser humano significa, nadie nos enseña qué significa.
  • 3:01 - 3:07
    Significa entender nuestra conexión con el mundo natural, pero también nuestras diferencias.
  • 3:08 - 3:12
    Nuestra consciencia y nuestra cultura nos hace diferentes de la naturaleza.
  • 3:12 - 3:14
    Tenemos una doble identidad: una biológica, y una humana.
  • 3:14 - 3:19
    Esto es lo que significa ser humano.
  • 3:19 - 3:22
    Más aún, la literatura y las novelas representan a los humanos
  • 3:23 - 3:27
    en sus vidas subjetivas, lo que la ciencia no puede hacer.
  • 3:28 - 3:33
    Cuando definimos el ser humano como 'homo-sapiens', 'dotado de inteligencia'.
  • 3:33 - 3:36
    Para mi, el ser humano es 'sapiens' y 'demens'.
  • 3:37 - 3:40
    ya que es capaz de la razón y de la locura.
  • 3:40 - 3:44
    La locura es lo que los antiguos griegos llamaron delirium.
  • 3:44 - 3:49
    Todos los grandes conquistadores fueron ambiciosos y desesperados por el poder.
  • 3:49 - 3:53
    Pasamos nuestro tiempo yendo de la locura a la razón.
  • 3:54 - 3:59
    Cada vez que hacemos algo racional, usamos nuestras emociones.
  • 3:59 - 4:03
    Incluso los matemáticos son apasionados por lo que hacen.
  • 4:03 - 4:06
    Entonces cómo puede uno combinar la racionalidad y los sentimientos?
  • 4:06 - 4:09
    Esta cuestión clave debe ser parte de la educación.
  • 4:09 - 4:13
    También definimos el ser humano como 'homo faber', que significa 'quien hace herramientas'.
  • 4:13 - 4:19
    Pero desde tiempos históricos, las herramientas no fueron el único desarrollo.
  • 4:19 - 4:24
    Las mitologías y religiones también fueron inventadas.
  • 4:24 - 4:33
    Estos son dos aspectos humanos. El hombre no es sólo un técnico, también tiene una vida espiritual y mitológica extraordinaria.
  • 4:33 - 4:40
    También mencionamos el 'homo economicus', que es el hecho de definir el hombre a través de su propio interés.
  • 4:40 - 4:47
    Es más y más cierto en nuestra civilización, pero hay muchas actividades que son desinteresadas,
  • 4:47 - 4:49
    incluso en nuestra civilización.
  • 4:49 - 4:53
    Está el 'homo ludens', que es el que juega. A todos nos gustan los juegos
  • 4:54 - 4:59
    y no sólo los juegos de azar. Disfrutamos toda clase de juegos
  • 4:59 - 5:07
    que son frecuentemente desinteresados y pueden hacernos olvidar de nuestro propio interés.
  • 5:08 - 5:14
    Finalmente, puedo definir la vida como una doble polaridad entre la prosa,
  • 5:14 - 5:19
    que es todas las cosas que tenemos que hacer y que no disfrutamos haciendo,
  • 5:19 - 5:25
    y la poesía que nos llena gracias a nuestra comunidad, amor, amistad y juegos.
  • 5:25 - 5:29
    Es la poesía de la vida la que nos mantiene vivos
  • 5:29 - 5:31
    La prosa es solo supervivencia.
  • 5:32 - 5:39
    Un papel de la educación es explicar que la gente debe desarrollar su capacidad
  • 5:40 - 5:43
    de disfrutar la vida poéticamente.
  • 5:43 - 5:48
    Entonces, enseñando estética, música, pintura y artes en general
  • 5:48 - 5:51
    no es más un lujo,
  • 5:51 - 5:54
    es una forma de disfrutar el aspecto poético de la vida,
  • 5:55 - 5:58
    como mirar una mariposa o un ave.
  • 5:58 - 6:02
    Debemos dejar de identificar la educación con alta productividad,
  • 6:03 - 6:08
    con el mercado y el profesional y retornar a la idea de Jacques Rousseau
  • 6:08 - 6:13
    de que aprender significa aprender a vivir poéticamente.
  • 6:13 - 6:18
    3. enseñando la identidad terrícola y ética
  • 6:18 - 6:27
    Nuestra identidad es inherente a los seres humanos. Todos tenemos el mismo tipo de cerebro,
  • 6:27 - 6:30
    las mismas habilidades emocionales, la misma anatomía
  • 6:31 - 6:34
    y la misma fisiología, pero con diferencias individuales.
  • 6:35 - 6:38
    De la misma forma, tenemos una cierta cultura,
  • 6:39 - 6:44
    como lenguajes, creencias y técnicas, que difieren de una sociedad a otra.
  • 6:44 - 6:49
    Esto significa que hay una profunda unidad humana que conduce a una gran diversidad
  • 6:50 - 6:53
    Debemos estar atentos a esta unidad
  • 6:53 - 6:58
    Pero no debemos pensar que esta diversidad es de importancia secundaria.
  • 6:58 - 7:01
    El tesoro de la unidad humana es la diversidad humana
  • 7:02 - 7:04
    y el tesoro de la diversidad humana es la unidad humana
  • 7:05 - 7:09
    Ahora compartimos el mismo futuro
  • 7:09 - 7:11
    En la época planetaria en que vivimos
  • 7:11 - 7:15
    tenemos los mismos problemas vitales y las mismas amenazas fatales,
  • 7:15 - 7:18
    como el desarrollo de armas nucleares, el daño de la biósfera,
  • 7:18 - 7:21
    o una economía inestable propensa a las crisis
  • 7:21 - 7:26
    Es por esto que debemos considerar la tierra como nuestro hogar.
  • 7:26 - 7:30
    Debemos respetar la diversidad de cada país,
  • 7:30 - 7:34
    pero también introducir la idea de unidad fundamental.
  • 7:34 - 7:38
    Esto significa que tenemos nuestros deberes respecto a nosotros mismos,
  • 7:38 - 7:40
    personalmente, para nuestra familia,
  • 7:41 - 7:45
    pero también para nuestra sociedad.
  • 7:45 - 7:48
    Nosotros no sólo tenemos derechos, aquellos de una democracia,
  • 7:48 - 7:53
    sino que también deberes, porque somos uno, inseparable.
  • 7:53 - 7:58
    4. confrontando las incertidumbres
  • 7:58 - 8:03
    De ahora en adelante, sabemos que el futuro es incierto
  • 8:03 - 8:06
    no sólo para cada individuo, sino también para el planeta.
  • 8:06 - 8:10
    Y sabemos que esta incertidumbre
  • 8:10 - 8:13
    crea ansidad y miedo
  • 8:13 - 8:17
    Desde mi punto de vista, lo que es crucial es que las ciencias, microfísica,
  • 8:17 - 8:22
    la cosmología, la ciencia del universo...
  • 8:23 - 8:30
    incluso la teoría contemporanea del caos, nos enseñe que nuestro conocimiento contiene incertidumbres.
  • 8:32 - 8:38
    Y también debemos saber que la evolución biológica no es lineal
  • 8:38 - 8:42
    fue interrumpida por catástrofes, cataclismos, nuevos comienzos
  • 8:42 - 8:46
    Es como la historia humana hubiera sido "sonido y furia" como dijo Shakespeare.
  • 8:47 - 8:51
    Entonces, siempre hemos sabio que las cosas son inciertas pero nos hemos olvidado.
  • 8:51 - 8:54
    Qué es importante para afrontar la incertidumbre?
  • 8:54 - 8:59
    Primero, la prevención de que el presente no es inmóvil
  • 8:59 - 9:02
    como mucha gente tiende a creer por pereza
  • 9:02 - 9:04
    hasta que algo erupciona
  • 9:04 - 9:10
    Nuestra primera máxima debe ser: "Espera lo inesperado".
  • 9:10 - 9:15
    La segunda cosa clave a considerar es que todas las decisiones que podríamos tomar
  • 9:15 - 9:19
    tanto personales como políticas, no son nada sino salarios.
  • 9:20 - 9:22
    No tenemos certeza en que van a ser exitosas.
  • 9:22 - 9:25
    Una vez que tenemos esta claridad, podemos monitorear nuestras acciones
  • 9:26 - 9:28
    y modificar nuestra estrategia,
  • 9:28 - 9:31
    Tomando los eventos en cuenta para transformarlos.
  • 9:32 - 9:36
    Por qué la palabra "estrategia" viene del arte de la guerra?
  • 9:36 - 9:40
    Porque el arte de la guerra es un arte de trabajar con incertidumbres.
  • 9:41 - 9:44
    No sabemos las intenciones del adversario, o sus movimientos planeados.
  • 9:44 - 9:47
    Y esta es una forma de pensamiento que,
  • 9:47 - 9:50
    - es también un arte como todo el pensamiento avanzado-
  • 9:50 - 9:54
    que es capaz de transformar un evento azaroso que ocurre
  • 9:54 - 9:57
    e integrarlo para cambiar la propia estrategia.
  • 9:57 - 9:59
    Como Napoleón en la batalla Austerlitz
  • 9:59 - 10:05
    donde él tomó ventaja de la niebla para cambiar su estrategia y ganar.
  • 10:06 - 10:11
    5. entendiendonos entre nosotros
  • 10:11 - 10:14
    El mayor problema del entendimiento humano tiene dos niveles.
  • 10:14 - 10:18
    un primer nivel es el entendimiento
  • 10:18 - 10:24
    entre las personas o seres humanos
  • 10:24 - 10:27
    o diferentes culturas, diferentes creencias, o ritos.
  • 10:27 - 10:31
    Y el reto es escapar a una forma de visión socio-céntrica
  • 10:31 - 10:35
    Creyendo que la sociedad de uno es la verdadera
  • 10:35 - 10:39
    y lo que pasa en otras partes es bizarro, loco o sin sentido.
  • 10:39 - 10:40
    Esto es un punto clave.
  • 10:40 - 10:43
    Hay otro problema que es el que llamamos "dialogo de culturas"
  • 10:43 - 10:47
    que tiene que ver con el aumento de la comunicación.
  • 10:47 - 10:52
    Pero hay una nueva fuente de mal entendimiento llamada el individualista egocentrismo.
  • 10:52 - 10:57
    Pensamos que siempre estamos en lo correcto, que otros están siempre equivocados.
  • 10:57 - 10:59
    No nos cuestionamos a nosotros mismos.
  • 10:59 - 11:02
    Y la tragedia es ver que en familias
  • 11:02 - 11:06
    hay muchos malentendidos entre esposos que llevan al divorcio,
  • 11:06 - 11:09
    malentendidos entre padres e hijos y viceversa...
  • 11:09 - 11:13
    Entonces, este malentendido se está poniendo peor.
  • 11:13 - 11:21
    Y para lidiar con esto la educación debería enseñarnos cómo ser auto-observadores, cómo ser auto-críticos.
  • 11:21 - 11:25
    para ser capaces de ver que cada persona practica
  • 11:25 - 11:28
    lo que llamamos "auto-engaño"
  • 11:28 - 11:33
    Y un principio crucial es tener la mente llena de complejidad.
  • 11:33 - 11:37
    Cuando no entendemos al otro es porque lo reducimos
  • 11:37 - 11:41
    al aspecto mas detestable de su persona.
  • 11:41 - 11:43
    De todas formas, el filósofo Hegel dijo
  • 11:43 - 11:47
    "Si llamamos a una persona que ha cometido un crimen en su vida un criminal
  • 11:47 - 11:51
    yo olvido todos los aspectos de su personalidad, de su vida, para retener solo este"
  • 11:51 - 11:58
    Debemos mantener la complejidad en mente para ver los múltiples aspectos del otro.
  • 11:58 - 12:03
    No sólo los lados que no nos gustan, sino también los demás lados.
  • 12:03 - 12:07
    Enseñarle a la gente como mostrar amabilidad
  • 12:07 - 12:08
    es muy importante.
  • 12:08 - 12:12
    Siento que es un papel fundamental de la educación.
Title:
Siete Lecciones Complejas en Educación - Edgar Morin - Entrevista
Description:

more » « less
Video Language:
French
Duration:
12:24

Spanish, Mexican subtitles

Revisions