< Return to Video

¿Qué es la tragedia de los comunes? - Nicholas Amendolare

  • 0:08 - 0:12
    Como ejercicio mental, imagínate
    que vives en una aldea
  • 0:12 - 0:15
    y te alimentas de los peces
    del estanque local.
  • 0:15 - 0:18
    Compartes el estanque
    con otros tres aldeanos.
  • 0:18 - 0:22
    Al principio el estanque tiene
    12 peces que se reproducen.
  • 0:23 - 0:27
    Cada noche, por cada dos peces
    nace una nueva cría.
  • 0:28 - 0:30
    Entonces, para maximizar
    tu provisión de alimento,
  • 0:30 - 0:33
    ¿cuántos peces deberías pescar por día?
  • 0:34 - 0:37
    Tómate un momento para pensarlo.
  • 0:37 - 0:40
    Puedes presuponer que las crías
    alcanzan su madurez inmediatamente
  • 0:40 - 0:43
    y que al principio el estanque
    está a plena capacidad,
  • 0:43 - 0:46
    y puedes descartar factores como
    el sexo de los peces que atrapas.
  • 0:47 - 0:51
    ¿La respuesta? Uno, y no es solo para ti.
  • 0:51 - 0:54
    La mejor forma de maximizar
    el alimento para cada aldeano
  • 0:54 - 0:58
    es que cada uno pesque
    un solo pez por día.
  • 0:58 - 1:00
    Veamos cómo funcionan los números.
  • 1:00 - 1:05
    Si cada aldeano se lleva un pez,
    quedarán ocho peces durante la noche.
  • 1:05 - 1:07
    Cada par de peces producirá una cría,
  • 1:07 - 1:11
    y al día siguiente, el estanque estará
    completo de nuevo con 12 peces.
  • 1:12 - 1:14
    Si alguien se lleva más de un pez,
  • 1:14 - 1:20
    habrá menos parejas reproductivas,
    y la población no podrá recuperarse.
  • 1:22 - 1:25
    A la larga desaparecerán todos los peces,
  • 1:25 - 1:28
    y los cuatro aldeanos pasarán hambre.
  • 1:29 - 1:32
    Este estanque es solo un ejemplo
    de un problema clásico
  • 1:32 - 1:35
    que se llama la tragedia de los comunes.
  • 1:35 - 1:38
    El fenómeno fue planteado
    por primera vez en un folleto
  • 1:38 - 1:42
    por el economista
    William Forster Lloyd en 1833,
  • 1:42 - 1:45
    en una discusión sobre
    el exceso de ganado
  • 1:45 - 1:47
    en zonas comunes de pastoreo.
  • 1:48 - 1:53
    Más de 100 años después, el ecologista
    Garrett Hardin revivió el concepto
  • 1:53 - 1:55
    para describir lo que sucede
    cuando muchos individuos
  • 1:55 - 1:58
    comparten un recurso limitado,
  • 1:58 - 2:00
    como tierras de pastoreo,
  • 2:00 - 2:01
    zonas de pesca,
  • 2:01 - 2:02
    espacios habitables,
  • 2:02 - 2:04
    o incluso aire limpio.
  • 2:04 - 2:08
    Según Hardin, estas situaciones enfrentan
    el interés personal a corto plazo
  • 2:08 - 2:10
    contra el bien común,
  • 2:10 - 2:13
    y terminan mal para todos,
  • 2:13 - 2:14
    resultando en sobrepastoreo,
  • 2:14 - 2:15
    sobrepesca,
  • 2:15 - 2:16
    sobrepoblación,
  • 2:16 - 2:18
    polución,
  • 2:18 - 2:20
    y otros problemas sociales y ambientales.
  • 2:21 - 2:23
    El aspecto clave
    de la tragedia de los comunes
  • 2:23 - 2:29
    es que le permite a un individuo
    beneficiarse a sí mismo
  • 2:29 - 2:33
    mientras reparte los efectos negativos
    sobre el resto de la población.
  • 2:34 - 2:37
    Para ver qué significa esto,
    volvamos a nuestro estanque.
  • 2:37 - 2:40
    Cada pescador tiene
    la motivación individual
  • 2:40 - 2:43
    de atrapar tantos peces
    como pueda para sí mismo.
  • 2:43 - 2:46
    Al mismo tiempo, si decae
    la reproducción de peces,
  • 2:46 - 2:48
    toda la aldea sufre los efectos.
  • 2:49 - 2:51
    En su afán de no tener
    menos que sus vecinos,
  • 2:51 - 2:56
    un pescador llegará a la conclusión
    de que le conviene llevarse un pez más,
  • 2:56 - 2:57
    o dos,
  • 2:57 - 2:58
    o tres.
  • 2:58 - 3:03
    Lamentablemente, todos los otros
    pescadores llegan a la misma conclusión,
  • 3:03 - 3:04
    y esa es la tragedia.
  • 3:04 - 3:07
    Lo que es óptimo para
    un individuo a corto plazo,
  • 3:07 - 3:10
    no es óptimo para nadie a largo plazo.
  • 3:10 - 3:13
    Es un ejemplo simplificado,
    pero la tragedia de los comunes
  • 3:13 - 3:17
    también se da en los sistemas
    más complejos de la vida real.
  • 3:18 - 3:23
    El abuso de antibióticos ha mejorado
    en el corto plazo la cría de ganado
  • 3:23 - 3:25
    y el tratamiento de enfermedades comunes,
  • 3:25 - 3:30
    pero también ha permitido la evolución
    de bacterias resistentes a las drogas,
  • 3:30 - 3:32
    que amenazan a toda la población.
  • 3:33 - 3:37
    Una central eléctrica a carbón produce
    electricidad barata para sus clientes
  • 3:37 - 3:38
    y beneficios para sus dueños.
  • 3:38 - 3:41
    Estos beneficios locales
    ayudan a corto plazo,
  • 3:41 - 3:44
    pero la polución que se genera
    al extraer y quemar carbón
  • 3:44 - 3:49
    se reparte por toda la atmósfera
    y permanece allí durante miles de años.
  • 3:50 - 3:52
    También hay otros ejemplos.
  • 3:52 - 3:53
    La basura,
  • 3:53 - 3:54
    la falta de agua,
  • 3:54 - 3:55
    la deforestación,
  • 3:55 - 3:57
    los embotellamientos,
  • 3:57 - 3:59
    hasta el consumo de agua embotellada.
  • 4:00 - 4:05
    Pero la humanidad ha demostrado
    que es capaz de hacer algo notable.
  • 4:05 - 4:07
    Acordamos contratos sociales,
  • 4:07 - 4:09
    hacemos acuerdos comunitarios,
  • 4:09 - 4:10
    elegimos gobiernos,
  • 4:10 - 4:12
    y aprobamos leyes.
  • 4:12 - 4:18
    Todo esto para salvar a la comunidad
    de nuestros impulsos individualistas.
  • 4:18 - 4:22
    No es fácil, y la realidad es que
    casi siempre lo hacemos mal.
  • 4:23 - 4:25
    Pero, en sus mejores momentos,
    la humanidad ha demostrado
  • 4:25 - 4:27
    que puede resolver estos problemas
  • 4:27 - 4:31
    y puede seguir haciéndolo
    si recordamos la lección de Hardin.
  • 4:31 - 4:34
    Cuando se trata de
    la tragedia de los comunes,
  • 4:34 - 4:37
    lo que es bueno para todos
    es bueno para cada uno de nosotros.
Title:
¿Qué es la tragedia de los comunes? - Nicholas Amendolare
Description:

Ver la lección completa en: https://ed.ted.com/lessons/what-is-the-tragedy-of-the-commons-nicholas-amendolare

¿Es posible que la sobrepesca, las superbacterias y el recalentamiento global sean todos producto de la misma causa? En 1968, un hombre llamado Garrett Hardin se sentó a escribir un ensayo sobre la sobrepoblación. En este documento, expuso un patrón de conducta humana que explica algunos de los problemas más grandes de la historia. Nicholas Amendolare nos explica la tragedia de los comunes.

Lección de Nicholas Amendolare, dirigida por TED-Ed.

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TED-Ed
Duration:
04:58

Spanish subtitles

Revisions