Por qué fracasan las naciones | James Robinson | TEDxAcademy
-
0:18 - 0:20Muchas gracias. Soy James Robinson.
-
0:20 - 0:25Hablaré de por qué unas naciones
fracasan y por qué otras prosperan, -
0:25 - 0:27es decir, de por qué
algunos países son pobres -
0:27 - 0:29y otros países son prósperos.
-
0:29 - 0:35Resulta que se puede saber mucho
sobre las respuestas a esa pregunta -
0:35 - 0:37mirando a la península
de Corea de noche. -
0:37 - 0:41Si observan la península de Corea
por la noche, verán cosas muy obvias. -
0:41 - 0:45Que Corea del Sur
tiene mucha luz, electricidad. -
0:45 - 0:48Corea del Norte, por otro lado,
-
0:48 - 0:49está bastante oscura.
-
0:49 - 0:51Allí se ve un punto de luz.
-
0:51 - 0:56Probablemente sea el palacio
presidencial en Pyongyang. -
0:56 - 0:58(Risas)
-
0:58 - 1:02Puede haber distintas razones
por las que está tan oscura de noche. -
1:02 - 1:06Puede ser que los norcoreanos
tienen electricidad y bombillas, -
1:06 - 1:09pero piensan que las velas
son más románticas. -
1:09 - 1:10(Risas)
-
1:10 - 1:11Por otro lado, podría ser
-
1:11 - 1:14que los norcoreanos
tengan electricidad y bombillas, -
1:14 - 1:17pero estén intentando reducir
el impacto ambiental. -
1:18 - 1:20Sin embargo, creo
que la explicación más verosímil -
1:20 - 1:25es que, en realidad, los norcoreanos
no tienen acceso a ciertas tecnologías -
1:25 - 1:31como la electricidad, las bombillas
y la energía que tienen los surcoreanos. -
1:31 - 1:35Y eso reduce enormemente
su potencial económico. -
1:35 - 1:39Sabemos que una de las diferencias
entre países pobres y ricos -
1:39 - 1:41es que los países pobres,
como Corea del Norte, -
1:41 - 1:46suelen tener una tecnología
mucho peor que los países ricos. -
1:46 - 1:48Permítanme contarles
más cosas que sabemos -
1:48 - 1:51sobre las diferencias
entre países pobres y ricos. -
1:51 - 1:54Los países pobres tienen gente
con peor nivel educativo. -
1:54 - 1:57Suelen tener gente mucho menos sana.
-
1:57 - 1:58Viven menos.
-
1:58 - 2:02Tienen peores servicios públicos,
infraestructuras, por ejemplo. -
2:02 - 2:06He aquí una idílica escena congoleña,
conduciendo por una parte del mundo -
2:06 - 2:09donde yo investigo mucho:
la República Democrática del Congo. -
2:09 - 2:14Es conocida, de manera un poco irónica
en el Congo, como la interestatal nº 1. -
2:14 - 2:17Y pueden ver que, al conducir
en la interestatal nº1, -
2:17 - 2:20se pasa mucho tiempo sacando
el auto de la arena y el barro. -
2:20 - 2:23Esto es en temporada seca. Si fuera
temporada de lluvias, olvídenlo. -
2:23 - 2:25No se va a ninguna parte.
-
2:25 - 2:29Así que los países pobres tienen
infraestructuras mucho peores. -
2:29 - 2:34¿Por qué los países pobres y ricos
difieren en sus servicios públicos, -
2:34 - 2:37sus tecnologías y sus niveles educativos?
-
2:37 - 2:40Algunos piensan que los países pobres
-
2:40 - 2:42son demasiado pobres
para construir carreteras, -
2:42 - 2:47o muy pobres para tecnología moderna
como la electricidad y las bombillas; -
2:47 - 2:49que no son tan modernas,
si se piensa en ello. -
2:49 - 2:51Pero en fin, son demasiado pobres.
-
2:51 - 2:53Pero yo no creo que sea verdad.
-
2:53 - 2:55Casi todos los países pobres
donde investigo -
2:55 - 2:59desperdician muchos de los recursos
que se podrían usar para estas cosas. -
2:59 - 3:02Aquí tenemos un ejemplo.
-
3:02 - 3:04Puede que conozcan
a este caballero, Robert Mugabe. -
3:04 - 3:06Es el presidente de Zimbabue.
-
3:06 - 3:08Ha sido presidente 34 años.
-
3:08 - 3:11Probablemente les suene
como un buen político. -
3:11 - 3:14Lo que no sabían es que es un hombre
sorprendentemente suertudo. -
3:14 - 3:18De hecho, ha ganado la lotería.
¿Qué les parece? -
3:18 - 3:21Alguien que es un gran político
y que también gana la lotería. -
3:21 - 3:23Es decir, ¡vamos!
¿Grecia tiene políticos así? -
3:23 - 3:25Gran Bretaña no.
-
3:25 - 3:29Es un tipo afortunado y estoy pensando
que parece que estoy sugiriendo -
3:29 - 3:33que no es del todo coincidencia
-
3:33 - 3:36que lleve siendo presidente 34 años
-
3:36 - 3:40y que en su tiempo libre gane la lotería.
-
3:40 - 3:41(Risas)
-
3:41 - 3:48Por cierto, la carretera que les mostré
en 1960 en el Congo, perdón en 2010, -
3:48 - 3:52en 1960 era una bonita carretera asfaltada
-
3:52 - 3:55que desde entonces se ha ido deteriorando.
-
3:55 - 3:59Así que no creo que la verdadera razón
por la que los países pobres son pobres -
3:59 - 4:01y los países prósperos son prósperos
-
4:01 - 4:03sea que los países pobres
no pueden permitirse -
4:03 - 4:06hacer las cosas necesarias
para volverse ricos. -
4:06 - 4:08Creo que la explicación es,
-
4:08 - 4:11y esto es lo que voy a razonar
durante mi presentación, -
4:11 - 4:16que los países pobres y los ricos están
organizados de maneras muy diferentes. -
4:16 - 4:20Y que la organización en los países ricos
-
4:20 - 4:23crea incentivos
y oportunidades para la gente, -
4:23 - 4:26y en los países pobres no lo hace.
-
4:26 - 4:28De hecho, casi todos los países
pobres están organizados -
4:28 - 4:33para bloquear los incentivos
y las oportunidades de la gente. -
4:33 - 4:35Y eso es lo que crea pobreza.
-
4:35 - 4:38Déjenme darles un ejemplo muy concreto
-
4:38 - 4:40que me he dado cuenta
que es un poco el tema, ya saben, -
4:40 - 4:44es casi la idea central
del evento: la bombilla. -
4:44 - 4:47Solo pretendía asociar esto
a Corea del Norte y Corea del Sur, -
4:47 - 4:51pero luego han aparecido
todas estas bombillas y Shakespeare. -
4:51 - 4:52¿Qué es esto?
-
4:52 - 4:54Es una patente.
-
4:54 - 4:57Thomas Edison, el inventor
de la bombilla, la obtuvo en 1880. -
4:57 - 4:59Edison realizó un invento.
-
4:59 - 5:01¿Y qué hizo? Obtuvo una patente.
-
5:01 - 5:04La patente protegía sus derechos
de propiedad intelectual. -
5:04 - 5:06Evitaba que la gente copiara su idea.
-
5:06 - 5:09Y eso creó incentivos
para que la gente innovara. -
5:09 - 5:16Fue un importante estímulo en EE.UU.
para la innovación en el siglo XIX. -
5:16 - 5:19Permítanme decirles más cosas
sobre el sistema de patentes. -
5:19 - 5:22El sistema de patentes fue establecido
por la Constitución de EE.UU. -
5:22 - 5:24La primera ley de patentes data de 1790,
-
5:24 - 5:26y Thomas Jefferson,
no Thomas Edison, Jefferson, -
5:26 - 5:30uno de los padres fundadores de EE.UU.,
-
5:30 - 5:32se encontraba en la primera junta
que otorgó patentes. -
5:32 - 5:34El sistema estaba abierto a todos.
-
5:34 - 5:37No importaba quién fueras,
pagando la misma cuota -
5:37 - 5:38conseguías una patente,
-
5:38 - 5:42y el gobierno protegía tus derechos
de propiedad intelectual, ¿sí? -
5:42 - 5:46Esto es absolutamente crucial porque,
como economistas, sabemos -
5:46 - 5:49que una de las grandes diferencias
entre los países pobres y los ricos -
5:49 - 5:53es precisamente la innovación,
precisamente el cambio tecnológico. -
5:53 - 5:56Son las nuevas tecnologías
que no se extienden -
5:56 - 5:58desde Corea del Sur a Corea del Norte.
-
5:58 - 6:02He aquí un ejemplo de lo que sería
una institución económica, -
6:02 - 6:06un tipo de norma que crea incentivos
y oportunidades para la sociedad, -
6:06 - 6:08y esta institución tiene
una propiedad particular -
6:08 - 6:10a la que voy a llamar inclusiva.
-
6:10 - 6:14Es inclusiva de una manera
particular e importante -
6:14 - 6:17porque si miran quiénes son
estas personas que solicitan patentes… -
6:17 - 6:19Saben, Thomas Edison. ¿Quién?
-
6:19 - 6:21¿Cuál era su origen social?
-
6:21 - 6:24Bueno, resulta que venían
de todas las clases sociales. -
6:24 - 6:27Pobres, ricos, elitistas, no elitistas,
-
6:27 - 6:31agricultores, artistas, profesionales,
gente con educación y sin educación. -
6:32 - 6:36El talento, las ideas, las habilidades,
la creatividad y el emprendimiento -
6:36 - 6:39se difunden muy ampliamente
en la sociedad. -
6:39 - 6:42Y si se quiere tener
una sociedad próspera, -
6:42 - 6:45se necesita una serie de instituciones
-
6:45 - 6:48que puedan aprovechar
el talento latente en la sociedad. -
6:48 - 6:51En eso consisten
las instituciones inclusivas, -
6:51 - 6:55y así es cómo funcionaba
exactamente el sistema de patentes. -
6:56 - 7:00Países como Zimbabue
o la República Democrática del Congo -
7:00 - 7:02o Corea del Norte, que son pobres,
-
7:02 - 7:04tienen instituciones económicas
-
7:04 - 7:08que crean incentivos
y oportunidades muy distintas -
7:08 - 7:11a las instituciones económicas inclusivas
como el sistema de patentes. -
7:12 - 7:15Para ilustrarlo de una manera más clara,
-
7:15 - 7:19déjenme que de un salto en el tiempo
desde 1880 hasta hoy en día, -
7:19 - 7:22y que hable de por qué EE.UU.
es más rico que México, -
7:22 - 7:24justo al otro lado de la frontera.
-
7:24 - 7:27Lo haré en un contexto muy particular.
-
7:27 - 7:30Los haré pensar en los dos hombres
más ricos del mundo: -
7:30 - 7:31Bill Gates y Carlos Slim.
-
7:31 - 7:36Bill Gates de EE.UU.,
Carlos Slim de México. -
7:36 - 7:39Lo que es realmente interesante
de esta comparación -
7:39 - 7:42es la manera en la que los dos
consiguieron sus fortunas. -
7:42 - 7:44Bill Gates fue un emprendedor.
-
7:44 - 7:47Creó una compañía
cuando estudiaba en Harvard. -
7:47 - 7:51Hizo una fortuna gracias a la innovación
en la industria de software informático. -
7:51 - 7:53Carlos Slim, por el contrario,
-
7:53 - 7:56hizo una fortuna por crear monopolios,
-
7:56 - 7:59y por poseer un monopolio,
un monopolio de telecomunicaciones. -
7:59 - 8:03Según la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, -
8:03 - 8:07el monopolio de Carlos Slim le generó
una gran cantidad de riqueza, -
8:07 - 8:10redujo la renta nacional en México
alrededor de un 2% anual, -
8:10 - 8:16entre los años 2005 y 2009 llegó
a bajar la renta nacional en México -
8:16 - 8:19USD 130 mil millones.
-
8:19 - 8:20Así que, en EE. UU.
-
8:20 - 8:24Bill Gates respondió a la naturaleza
inclusiva de las instituciones, -
8:24 - 8:27creando incentivos,
creando oportunidades. -
8:27 - 8:29¿Y qué pasó?
-
8:29 - 8:32Él generó innovación,
generó nuevas ideas, -
8:32 - 8:33y eso le generó riqueza,
-
8:33 - 8:36creó una gran cantidad
de riqueza para la sociedad. -
8:36 - 8:39Lo que sucedió en México
fue algo muy distinto. -
8:39 - 8:42La forma como se creó la riqueza
no fue a través de la innovación -
8:42 - 8:44sino a través de monopolios.
-
8:44 - 8:46Los monopolios bloquean
las oportunidades de la gente, -
8:46 - 8:50y bloquean los incentivos de la gente.
-
8:51 - 8:55Así que, llamaré instituciones extractivas
a lo contrario de las inclusivas. -
8:55 - 8:59Di el sistema de patentes como ejemplo
de institución económica inclusiva -
8:59 - 9:01Permítanme decirles que hay algo más,
-
9:01 - 9:05y es lo que está pasando en México,
Corea del Norte y en Zimbabue. -
9:05 - 9:08Voy a llamarlo instituciones
económicas extractivas. -
9:08 - 9:13Normas en la sociedad que impiden
los incentivos y las oportunidades. -
9:14 - 9:19En resumen, esa es la diferencia
entre los países pobres y los ricos. -
9:19 - 9:23Pero ahora, demos un paso atrás
-
9:23 - 9:26y preguntémonos: "Está bien. Y,
¿cómo es que los EE.UU. es así?" -
9:26 - 9:28o "¿cómo es que México es así?"
-
9:28 - 9:31y "¿por qué Zimbabue es así?"
-
9:32 - 9:35El ejemplo del presidente Mugabe
ganando la lotería -
9:35 - 9:38puede que haya plantado
una semilla en sus mentes. -
9:38 - 9:41Y ahora me gustaría
que la semilla creciera un poquito. -
9:41 - 9:43Pero no voy a hacer
que crezca en Zimbabue. -
9:43 - 9:50Permítanme volver a EE.UU.
y al sistema de patentes, en 1790, -
9:50 - 9:53cuando Thomas Jefferson estaba
en el Consejo de Patentes, -
9:53 - 9:54y quiero que piensen:
-
9:54 - 9:57"Entonces, ¿cómo llegaron
a un sistema de patentes así? -
9:57 - 9:59¿Cuál fue el secreto?"
-
9:59 - 10:03Y creo que había dos secretos,
y los dos son políticos. -
10:03 - 10:06Así que, al final, creo que lo que importa
para la prosperidad económica, -
10:06 - 10:11para el éxito y el fracaso, son las
instituciones inclusivas y extractivas. -
10:11 - 10:13Pero detrás de eso está la política.
-
10:13 - 10:16Y quiero recalcar
dos dimensiones de la política. -
10:16 - 10:19Una es cómo llegamos en EE.UU.
-
10:19 - 10:22a esta ley de patentes
que trataba a todos igual, -
10:22 - 10:26que permitía a todos patentar
bajo las mismas condiciones. -
10:26 - 10:30Esto se debió a que en EE.UU.
a finales del siglo XVIII, -
10:30 - 10:34el poder político estaba suficientemente
distribuido en la sociedad, -
10:34 - 10:36pero no se podía tener un sistema
de patentes oligárquico. -
10:36 - 10:40No se podía tener un sistema
de patentes en el que Jefferson dijera: -
10:40 - 10:44"Mmm, tal vez consigas
una patente y tal vez tú no. -
10:44 - 10:47Quizá te dé una patente,
pero no me gusta tu cara. -
10:47 - 10:49No te voy a dar una patente".
-
10:49 - 10:54Era imposible, siendo EE.UU.
una sociedad tan democrática entonces. -
10:54 - 10:58Una de las cosas importantes a la hora
de crear esas instituciones inclusivas -
10:58 - 11:01fue la distribución,
del poder político en la sociedad. -
11:01 - 11:03La amplia distribución del poder político.
-
11:03 - 11:06Otra cosa importante
era que en ese momento, -
11:06 - 11:09EE.UU. tenía un estado fuerte
que podía hacer cumplir la patente. -
11:09 - 11:11No era sólo cuestión de aprobar la ley,
-
11:11 - 11:12sino de hacerla cumplir.
-
11:12 - 11:16El Estado llegaba y protegía
los derechos de propiedad intelectual. -
11:17 - 11:19Por lo tanto, ambas cosas
son muy importantes. -
11:19 - 11:22Así que déjenme aplicar eso al presente
-
11:22 - 11:24y mostrarles una fotografía
de Bill Gates en Washington DC. -
11:24 - 11:25¿Qué está haciendo allí?
-
11:25 - 11:29Está testificando ante las autoridades
antimonopolio de EE.UU. -
11:29 - 11:31Aquí está el fuerte Estado
estadounidense en acción. -
11:31 - 11:34Ambos elementos de los que he hablado,
-
11:34 - 11:37la distribución del poder
y la fortaleza del Estado -
11:37 - 11:38son cruciales para entender
-
11:38 - 11:41la diferencia entre Bill Gates
y Carlos Slim. -
11:41 - 11:43¿Cómo obtuvo Carlos Slim
sus monopolios? -
11:43 - 11:47Era un Estado unipartidista, el PRI,
-
11:47 - 11:50que llevaba en el poder
desde finales de los años 20, -
11:50 - 11:55y en los años 90 le privatizó
un monopolio a Carlos Slim. -
11:56 - 11:58México tiene leyes antimonopolio
muy bonitas. -
11:58 - 12:03Pero es inconcebible que Carlos Slim
tuviera que hacer lo que hizo Bill Gates, -
12:03 - 12:06que fue llegar y, ya saben:
-
12:06 - 12:09"Juro decir la verdad, toda la verdad
y nada más que la verdad", -
12:09 - 12:12frente a las autoridades
antimonopolio en Washington DC. -
12:12 - 12:14Este es el poder del Estado.
-
12:14 - 12:17Y si piensan en estos dos ejemplos,
-
12:17 - 12:18ambos elementos entran en juego.
-
12:18 - 12:21El hecho de que Carlos Slim
pudiera crear sus monopolios -
12:21 - 12:25porque el poder político no estaba
ampliamente distribuido en México, -
12:25 - 12:29y las leyes antimonopolio existentes
no se puedieron hacer cumplir, -
12:29 - 12:32porque el Estado
era muy débil para hacerlo. -
12:32 - 12:34En EE. UU. es inconcebible
-
12:34 - 12:38que se pueda tener
tal monopolización de la industria, -
12:38 - 12:41y el Estado puede hacer cumplir la ley.
-
12:41 - 12:45Y de hecho, las leyes antimonopolio
son un ejemplo fascinante. -
12:45 - 12:48Retrocedamos 100 años.
-
12:48 - 12:51Este es el pulpo
de la empresa Standard Oil. -
12:51 - 12:54La empresa Standard Oil
estaba dirigida por John Rockefeller. -
12:54 - 12:59Fue un gran intento de construir
un monopolio en EE. UU. -
12:59 - 13:02Como pueden ver, tiene sus tentáculos
alrededor de la Casa Blanca, -
13:02 - 13:05tiene sus tentáculos alrededor
de los políticos, alrededor del Congreso, -
13:05 - 13:10está envolviendo al sistema político
con su riqueza y sus contactos. -
13:10 - 13:15Fue desarticulada
por la autoridad federal antimonopolio. -
13:15 - 13:19Así que hay una larga batalla
contra los monopolios, -
13:19 - 13:23contra las instituciones extractivas
en una sociedad inclusiva. -
13:23 - 13:26¿Y qué pasa con Grecia?
-
13:26 - 13:28(Risas)
-
13:28 - 13:30Permítanme decir algo sobre Grecia.
-
13:30 - 13:32¿Cómo encaja Grecia en todo esto?
-
13:32 - 13:37Por supuesto, comparada con Zimbabue
o la República Democrática del Congo -
13:37 - 13:42o Haití, o Corea del Norte,
Grecia es un éxito enorme. -
13:42 - 13:46Grecia ha sido económicamente
muy exitosa los últimos 100 años. -
13:46 - 13:48Ha diversificado su economía,
-
13:48 - 13:51ha elevado ampliamente
el nivel de vida de la gente, -
13:51 - 13:54ha ampliado la educación, la salud, etc.
-
13:54 - 13:57Pero creo que los problemas
de Grecia durante la última década -
13:57 - 14:03vienen de los problemas de reconciliar
estos dos aspectos de la política -
14:03 - 14:05que se necesitan para crear
una sociedad inclusiva. -
14:05 - 14:10Reconciliar, construir
un estado moderno fuerte y efectivo -
14:10 - 14:11con una democracia
-
14:11 - 14:14donde el poder político
esté ampliamente distribuido. -
14:14 - 14:16Cuando hablaba de los EE.UU.,
-
14:16 - 14:21puede que hayan pensado:
"Todo encaja a la perfección, -
14:21 - 14:23se tiene una cosa, se tiene la otra…".
-
14:23 - 14:26Se quiere tener una amplia
distribución de poder -
14:26 - 14:27que haga al Estado responsable.
-
14:27 - 14:30Se quiere un estado fuerte ya que hace
que la democracia sea efectiva. -
14:30 - 14:32Se pueden aplicar las leyes,
-
14:32 - 14:35pero creo que cuanto
más se mira y más se piensa, -
14:35 - 14:37se ve que, de hecho,
en muchos contextos, -
14:37 - 14:39estas dos dimensiones
son difíciles de conciliar. -
14:39 - 14:44A veces tienen una característica
contradictoria enorme. -
14:44 - 14:47Y creo que eso es parte
del problema en Grecia, -
14:47 - 14:50particularmente desde
la redemocratización de 1974, -
14:50 - 14:54y es que a la sociedad griega
le ha resultado difícil conciliar -
14:54 - 14:58la construcción de un Estado central
eficaz basado en normas. -
14:58 - 15:00Recuerden mi ejemplo
del sistema de patentes, -
15:00 - 15:04lo crucial que era que fuera una norma,
el sistema de patentes aplicado a todos, -
15:04 - 15:06las mismas normas aplicadas a todos.
-
15:06 - 15:09Eso fue lo que generó
incentivos y oportunidades. -
15:09 - 15:14Si Thomas Jefferson hubiera entregado
patentes a la gente sobre la base de: -
15:14 - 15:18"Oye, quiero ser presidente,
así que si me apoyas, -
15:18 - 15:21construiremos una coalición,
entonces tú conseguirás tu patente". -
15:21 - 15:25"No me gusta tu cara. No parece
que vayas a estar en mi equipo. -
15:25 - 15:27No vas a conseguir una patente."
-
15:27 - 15:29Si así hubiera funcionado
el sistema en EE.UU., -
15:29 - 15:32entonces no habría tenido
los beneficios de incentivo, -
15:32 - 15:36los efectos sobre la innovación
y el desarrollo económico que tuvo. -
15:36 - 15:38Y creo que una vez que se piensa en ello,
-
15:38 - 15:42se puede ver que cuando se aumenta
el poder político, -
15:42 - 15:44cuando se crea el poder político
ampliamente en la sociedad, -
15:44 - 15:49eso puede crear presiones para socavar
la funcionalidad del Estado. -
15:49 - 15:50Para debilitar al Estado fuerte.
-
15:50 - 15:54Hacer que el Estado se convierta
en una herramienta de la lucha política -
15:54 - 15:59en vez de un árbitro neutral de normas
nuevas y principios universales. -
15:59 - 16:03Y yo diría que esa es la raíz
de muchos de los problemas, -
16:03 - 16:05desde mi punto de vista, en Grecia.
-
16:05 - 16:09Intentar que el Estado funcione bien,
hacer que se cumplan las leyes, -
16:09 - 16:13no ser clientelista, hacer que se cumplan
los principios universales. -
16:13 - 16:16Y gran parte de la economía viene de ahí.
-
16:16 - 16:19Mi manera de hablar ahora mismo
es una especie de política. -
16:19 - 16:22Política, se trata de política.
La economía es crucial. -
16:22 - 16:26Pero las instituciones, los incentivos
y las oportunidades económicas -
16:26 - 16:29están incrustadas
en una sociedad política. -
16:29 - 16:31Y surgen de un proceso político.
-
16:31 - 16:34Y creo que ese es el problema en Grecia.
-
16:34 - 16:36Piensen en el déficit
o en el problema fiscal. -
16:36 - 16:39¿Por qué pasó eso?
-
16:39 - 16:41No pasó por motivos técnicos.
-
16:41 - 16:45No pasó por tener los asesores
económicos equivocados. -
16:45 - 16:49Sucedió debido al problema
de reconciliar la democracia -
16:49 - 16:51con la creación de un Estado fuerte.
-
16:51 - 16:55Si el Estado pasa a ser una herramienta
al servicio de los intereses privados -
16:55 - 16:57y no de los intereses públicos,
-
16:57 - 17:03sirviendo a los individuos y no
al bienestar colectivo de la sociedad, -
17:03 - 17:06entonces, sin duda, se va
a tener una política fiscal terrible -
17:06 - 17:07y problemas de deuda insostenibles.
-
17:07 - 17:10Las políticas macroeconómicas estables
son un bien público, -
17:10 - 17:14pero si el Estado cae en la clientela,
ya no se trata de dar bienes públicos. -
17:14 - 17:16Se trata de dar bienes privados.
-
17:16 - 17:20Y, ¿quién está internalizando
la deuda o el déficit? Nadie. -
17:20 - 17:24Este es el contexto natural para tener
una política fiscal insostenible. -
17:24 - 17:26Entonces, ¿cuál es la solución?
-
17:26 - 17:27No la austeridad fiscal.
-
17:27 - 17:31La austeridad fiscal puede ser necesaria
para contentar a los alemanes, -
17:31 - 17:35pero se están tratando
los síntomas, no la causa. -
17:35 - 17:36La causa es política.
-
17:36 - 17:39La solución al problema es encontrar
una forma de reconciliar -
17:39 - 17:43estos dos elementos para construir
instituciones políticas inclusivas. -
17:43 - 17:45¿Y de dónde viene todo eso?
-
17:45 - 17:47Es un proyecto político.
-
17:47 - 17:50Se trata de organizar a la gente
de manera colectiva. -
17:50 - 17:53El clientelismo siempre
es individualmente racional, -
17:53 - 17:55pero no es racional para la sociedad
de manera colectiva. -
17:55 - 17:58Así que hay que construir un proyecto.
-
17:58 - 18:01Los políticos deben construir
un proyecto para construir el Estado, -
18:01 - 18:03un Estado no clientelista,
-
18:03 - 18:07para reformar la interconexión
entre el Estado y la sociedad en Grecia. -
18:07 - 18:10Y si me preguntan si soy optimista
o pesimista sobre Grecia, -
18:10 - 18:14entonces empezaría por mirar la política,
y por mirar a la sociedad civil -
18:14 - 18:17y preguntar: "¿Quién tiene
ese proyecto? ¿Dónde está?" -
18:18 - 18:22(Aplausos)
-
18:22 - 18:23Gracias.
-
18:23 - 18:25(Aplausos)
- Title:
- Por qué fracasan las naciones | James Robinson | TEDxAcademy
- Description:
-
¿Por qué algunos Estados disfrutan de riqueza, seguridad, salud y nutrición mientras que otros se enfrentan a la pobreza, el desempleo, la falta de atención sanitaria y seguridad?
James Robinson es politólogo y economista. El profesor Robinson imparte economía, historia y gobierno en la Universidad de Harvard. Su principal campo de investigación se centra en el estudio de las economías de los países en desarrollo. Viaja mucho por América Latina y África y pasa los veranos enseñando en la Universidad de Bogotá. En 2012, fue elegido miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias. En 2007, James Robinson y Daron Acemoglu fueron coautores del libro "Orígenes económicos de la dictadura y la democracia". El libro fue considerado como el mejor sobre política estadounidense y relaciones internacionales. Su último libro, "Por qué fracasan las naciones", fue incluido por el Washington post en la lista de los mejores lanzamientos del 2012.
Esta charla se dio en un evento de TEDx que utilizó el formato de conferencia de TED pero fue organizada de manera independiente por una comunidad local. Más información en: http://ted.com/tedx
- Video Language:
- English
- Team:
closed TED
- Project:
- TEDxTalks
- Duration:
- 18:34
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente approved Spanish subtitles for Why nations fail | James Robinson | TEDxAcademy | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente edited Spanish subtitles for Why nations fail | James Robinson | TEDxAcademy | |
![]() |
Javier Mariño accepted Spanish subtitles for Why nations fail | James Robinson | TEDxAcademy | |
![]() |
Javier Mariño edited Spanish subtitles for Why nations fail | James Robinson | TEDxAcademy | |
![]() |
Javier Mariño edited Spanish subtitles for Why nations fail | James Robinson | TEDxAcademy | |
![]() |
Javier Mariño edited Spanish subtitles for Why nations fail | James Robinson | TEDxAcademy | |
![]() |
Javier Mariño edited Spanish subtitles for Why nations fail | James Robinson | TEDxAcademy | |
![]() |
Javier Mariño edited Spanish subtitles for Why nations fail | James Robinson | TEDxAcademy |