< Return to Video

La belleza y la complejidad de encontrar puntos en común

  • 0:01 - 0:04
    Esta historia empezó hace varios años,
  • 0:04 - 0:07
    cuando mi esposa y yo
    recibimos un correo electrónico
  • 0:07 - 0:09
    con la denuncia de un vecino anónimo.
  • 0:09 - 0:11
    (Risas)
  • 0:11 - 0:16
    Nunca olvidaré lo que pasó
    en ese momento ante mis propios ojos:
  • 0:16 - 0:20
    mi esposa se transformó
    de una mujer amable, pacífica y dulce
  • 0:20 - 0:24
    a una osa iracunda
    que debía proteger a su cría.
  • 0:25 - 0:26
    Fue muy fuerte.
  • 0:27 - 0:28
    Les contaré lo que pasó.
  • 0:28 - 0:30
    Esta es nuestra familia:
  • 0:30 - 0:33
    mi esposa y yo, y nuestros
    cinco hijos maravillosos.
  • 0:33 - 0:36
    Somos muy bulliciosos;
    nos gusta hacer ruido.
  • 0:36 - 0:37
    Así somos.
  • 0:38 - 0:40
    Como ven, dos de los niños
    no se parecen demasiado
  • 0:40 - 0:41
    ni a Mary ni a mí.
  • 0:41 - 0:43
    Y es porque son adoptados.
  • 0:44 - 0:47
    Pero el vecino, que veía
    a dos niños de apariencia distinta
  • 0:47 - 0:50
    jugando todos los días fuera de casa,
  • 0:50 - 0:54
    llegó a la conclusión de que
    teníamos una guardería ilegal.
  • 0:54 - 0:57
    (Risas)
  • 0:58 - 1:01
    Nos causó indignación que
    a nuestros hijos se los estereotipara así,
  • 1:01 - 1:05
    pero soy consciente de que este
    es un ejemplo relativamente menor
  • 1:05 - 1:06
    de prejuicio con base en la raza.
  • 1:07 - 1:10
    ¿No es acaso lo que a veces
    todos tendemos a hacer
  • 1:10 - 1:12
    con quienes piensan distinto,
  • 1:12 - 1:16
    tienen otras creencias
    o hasta votan de manera diferente?
  • 1:16 - 1:19
    En lugar de estrechar
    lazos como verdaderos vecinos,
  • 1:19 - 1:21
    mantenemos distancia,
  • 1:21 - 1:23
    y nuestras actitudes hacia ellos
    están determinadas
  • 1:23 - 1:26
    según creamos si tienen
    nuestra misma visión del mundo
  • 1:26 - 1:28
    o si no la tienen.
  • 1:29 - 1:33
    La patología de mi vecino
    tiene un nombre: "agonismo".
  • 1:34 - 1:37
    Algunas veces, todos padecemos
    ese mismo trastorno.
  • 1:37 - 1:41
    No es una patología médica,
    pero es contagiosa.
  • 1:42 - 1:44
    Veamos qué es el agonismo.
  • 1:44 - 1:47
    La definición que más
    me gusta es la siguiente:
  • 1:47 - 1:49
    adopción de una actitud belicosa
  • 1:49 - 1:53
    en situaciones en la que,
    literalmente, no existe ninguna guerra.
  • 1:53 - 1:56
    La palabra "agonismo"
    deriva de la raíz griega "agon",
  • 1:56 - 1:58
    de donde también procede "agonía".
  • 1:58 - 2:00
    Por cierto, una coincidencia muy oportuna.
  • 2:02 - 2:04
    Mostramos síntomas de agonismo
  • 2:04 - 2:07
    cuando nos aferramos a dos tipos
    de creencias muy arraigadas,
  • 2:07 - 2:10
    descritas por primera vez
    por el escritor Rick Warren.
  • 2:10 - 2:14
    La primera creencia sostiene
    que, si amamos a alguien,
  • 2:14 - 2:17
    tenemos que creer en todo
    lo que esa persona hace o cree.
  • 2:18 - 2:20
    Y la segunda dice lo contrario:
  • 2:20 - 2:22
    si no estamos de acuerdo con una persona,
  • 2:22 - 2:25
    es porque necesariamente
    le tememos o la odiamos.
  • 2:26 - 2:30
    Quizá no seamos del todo conscientes de
    la verdadera agonía que esto nos provoca
  • 2:30 - 2:32
    cuando nuestras relaciones mueren
  • 2:32 - 2:35
    porque creemos que debemos
    estar de acuerdo o no con otros
  • 2:35 - 2:37
    sin importar el precio.
  • 2:38 - 2:41
    Pensemos en las discusiones
    que surgieron con el Brexit,
  • 2:41 - 2:43
    o Hong Kong,
  • 2:43 - 2:46
    o los asentamientos israelíes,
    o quizá los juicios políticos.
  • 2:48 - 2:51
    Apuesto a que todos alguna vez
    hemos dañado o quizá terminado
  • 2:51 - 2:56
    una relación cercana
    por discutir sobre estos temas,
  • 2:56 - 3:00
    o peor aún, por temas
    realmente intrascendentes.
  • 3:01 - 3:04
    La cura del agonismo
    no está fuera de nuestro alcance.
  • 3:04 - 3:06
    El problema es cómo se logra.
  • 3:07 - 3:10
    Quiero proponer dos estrategias
    que aprendí por experiencia
  • 3:10 - 3:12
    para a abordar el tema.
  • 3:12 - 3:16
    En primer lugar, cultivemos
    la búsqueda de puntos en común.
  • 3:16 - 3:19
    Significa que debemos
    enfocarnos en lo que compartimos.
  • 3:20 - 3:23
    Quiero aclarar que las palabras que uso
    son expresamente deliberadas.
  • 3:23 - 3:27
    Al decir "cultivar", me refiero
    a que debemos trabajar intencionalmente
  • 3:27 - 3:29
    para encontrar puntos
    en común con el otro,
  • 3:29 - 3:32
    al igual que un agricultor
    cultiva el suelo.
  • 3:33 - 3:35
    Y "puntos en común" son palabras comunes,
  • 3:35 - 3:37
    así que al menos diré
    lo que no significan.
  • 3:37 - 3:41
    Cuando digo "puntos en común",
    no quiero decir que seamos idénticos,
  • 3:41 - 3:43
    ni que aprobemos o concordemos en todo.
  • 3:43 - 3:46
    Me refiero a que debemos encontrar un nexo
  • 3:46 - 3:52
    que nos una en nuestra relación
    con la otra persona.
  • 3:52 - 3:55
    A veces, ese elemento común
    no es fácil de encontrar.
  • 3:55 - 3:58
    A propósito, les contaré
    una historia personal,
  • 3:58 - 4:00
    pero antes les diré algo más sobre mí.
  • 4:00 - 4:04
    Soy caucásico, hombre cisgénero,
  • 4:05 - 4:07
    de clase media y cristiano evangélico.
  • 4:08 - 4:11
    Seguramente, al oír estas palabras,
  • 4:11 - 4:13
    algunos de Uds. se han hecho
    una idea sobre mí.
  • 4:13 - 4:17
    Y acepto que no toda
    percepción puede ser positiva.
  • 4:18 - 4:21
    Pero a quienes comparten mi misma fe,
  • 4:21 - 4:24
    les advierto que iré contra la corriente.
  • 4:24 - 4:26
    Y pueden ignorarme también.
  • 4:26 - 4:29
    Si a medida que hablo,
    no están de acuerdo con lo que digo,
  • 4:30 - 4:32
    les pido gentilmente que reflexionen
  • 4:32 - 4:35
    y evalúen si no están
    cayendo en el agonismo,
  • 4:35 - 4:36
    si no me están rechazando
  • 4:36 - 4:40
    simplemente porque ven el mundo
    de una manera distinta a la mía.
  • 4:40 - 4:42
    ¿No es eso de lo que hablamos?
  • 4:43 - 4:44
    Pues bien, ¿listos?
  • 4:44 - 4:48
    Estuve pensando en cómo
    hacer para encontrar puntos comunes
  • 4:48 - 4:51
    en el campo de la fluidez de género
  • 4:51 - 4:53
    como cristiano evangélico que soy.
  • 4:53 - 4:55
    Para cristianos como yo,
  • 4:55 - 4:59
    Dios creó al hombre y a la mujer.
  • 5:00 - 5:01
    ¿Qué hago, entonces?
  • 5:01 - 5:02
    Me tomo de la cabeza y digo:
  • 5:02 - 5:05
    "No puedo relacionarme
    con una persona transgénero
  • 5:05 - 5:08
    o LGTBQIA?".
  • 5:08 - 5:11
    Pues no. Eso sería caer en el agonismo.
  • 5:12 - 5:15
    Empecé entonces a analizar
    los preceptos básicos de mi fe.
  • 5:15 - 5:21
    El primero es que los 3000 millones
    de genes que nos forman como personas,
  • 5:21 - 5:25
    de los cuales compartimos el 99,9 %,
  • 5:26 - 5:30
    son obra de una inteligencia creadora.
  • 5:30 - 5:34
    Ese pensamiento ya es un punto
    de partida en común con cualquier persona.
  • 5:34 - 5:35
    Pero además de eso,
  • 5:37 - 5:41
    también me lleva a creer
    que todos y cada uno de nosotros
  • 5:41 - 5:43
    hemos sido dotados del derecho a la vida
  • 5:43 - 5:46
    por obra de esa misma
    inteligencia creadora.
  • 5:51 - 5:52
    Y fui un poco más allá.
  • 5:53 - 5:55
    Descubrí que mi credo no me enseñaba
  • 5:55 - 5:57
    a comenzar una relación
    a partir de una discrepancia
  • 5:57 - 6:00
    hasta que la otra persona
    creyera lo que yo creía,
  • 6:00 - 6:01
    o que yo la convenciera.
  • 6:01 - 6:03
    Pues no. Me enseñaba
    a comenzar una relación
  • 6:03 - 6:07
    amando a la otra persona
    como un par de la raza humana.
  • 6:09 - 6:12
    Pero lo cierto es que algunos
    de los que comparten mi credo
  • 6:12 - 6:17
    trazan una línea y se niegan a respetar
    el pronombre de género que otros eligen.
  • 6:17 - 6:21
    Pero ¿no estaría cayendo en el engaño
    de pensar que para respetar a otro
  • 6:21 - 6:23
    tengo que dejar de creer lo que creo?
  • 6:26 - 6:28
    Para ejemplificarlo, retrocedamos 20 años.
  • 6:28 - 6:31
    Imaginemos que
    Muhammad Ali toca a la puerta,
  • 6:31 - 6:32
    y la abrimos.
  • 6:33 - 6:36
    ¿Lo llamaríamos Muhammad Ali,
  • 6:36 - 6:38
    o por su nombre anterior, Cassius Clay?
  • 6:39 - 6:42
    Supongo que la mayoría
    lo llamaría Muhammad Ali,
  • 6:42 - 6:45
    y seguramente pensarían
  • 6:45 - 6:48
    que no se convertirían
    inmediatamente al islamismo
  • 6:49 - 6:50
    solo porque lo llaman con ese nombre.
  • 6:52 - 6:55
    Respetarlo no me costaría,
    ni a mí ni a Uds.,
  • 6:55 - 6:57
    absolutamente nada,
  • 6:57 - 7:01
    y nos permitiría encontrar puntos
    en común para iniciar una relación.
  • 7:02 - 7:05
    Lo que cura el agonismo es la relación,
  • 7:05 - 7:07
    no renunciar a lo que creemos.
  • 7:09 - 7:12
    Significa que para honrar mi credo
  • 7:12 - 7:15
    debo rechazar estas rígidas
    manifestaciones de agonismo,
  • 7:15 - 7:18
    y pensar que puedo y debo amar al prójimo,
  • 7:18 - 7:20
    que puedo y debo aceptarlo,
  • 7:20 - 7:23
    y no caer en el engaño
  • 7:23 - 7:26
    de que, si lo hago,
    tengo que renunciar a lo que creo,
  • 7:26 - 7:28
    o temer u odiar al otro.
  • 7:29 - 7:32
    Porque mi interés está
    en encontrar los puntos en común.
  • 7:35 - 7:39
    Cuando logramos encontrar elementos
    comunes, por mínimos que sean,
  • 7:40 - 7:44
    podremos entender la bella maravilla,
  • 7:45 - 7:46
    la complejidad
  • 7:47 - 7:50
    y la grandeza de la otra persona.
  • 7:54 - 7:59
    La segunda estrategia
    nos da lugar para respirar,
  • 8:00 - 8:01
    para hacer una pausa,
  • 8:01 - 8:03
    para estar en calma,
  • 8:03 - 8:07
    para lograr una relación
    que cure el agonismo,
  • 8:08 - 8:11
    y nutrir esas relaciones.
  • 8:13 - 8:18
    La segunda estrategia se refiere
    a intercambiar la gracia extravagante.
  • 8:18 - 8:19
    (Ríe)
  • 8:20 - 8:22
    De nuevo, soy cauteloso con mis palabras.
  • 8:22 - 8:25
    Al decir "gracia", no insinúo
    que nos anotemos en un ballet.
  • 8:25 - 8:26
    Sería muy descabellado.
  • 8:26 - 8:27
    (Risas)
  • 8:27 - 8:32
    Quiero decir que no debemos echar
    todo por tierra por tan solo un error,
  • 8:32 - 8:35
    aun si ese error nos ofendiera
    de manera personal,
  • 8:35 - 8:37
    aun si fuera una ofensa profunda.
  • 8:38 - 8:44
    Quizá la sobreviviente del Holocausto
    Corrie ten Boom lo expresó mejor:
  • 8:45 - 8:49
    "Perdonar es liberar a un prisionero
  • 8:49 - 8:52
    y descubrir que ese prisionero
    era uno mismo".
  • 8:54 - 8:58
    Mi religión me enseña que
    las personas nunca seremos perfectas,
  • 8:58 - 8:59
    especialmente yo.
  • 9:00 - 9:02
    Por eso necesitamos
    la gracia de un salvador,
  • 9:02 - 9:05
    que para mí es Jesús.
  • 9:05 - 9:08
    Y si bien defino la palabra "gracia"
    según mi religión,
  • 9:08 - 9:12
    sé que otros la han definido
    de otra manera,
  • 9:12 - 9:13
    con otros términos.
  • 9:13 - 9:17
    Una de las definiciones que más me gusta
    es la del locutor Oswald Hoffmann:
  • 9:17 - 9:20
    "La gracia es el amor que da,
    el que ama a los poco agraciados
  • 9:21 - 9:23
    y a los indignos de ser amados".
  • 9:23 - 9:26
    Me encanta ese concepto de "gracia".
  • 9:26 - 9:30
    Porque sé que, a veces, yo mismo,
    y quizá Uds. en algún momento también,
  • 9:30 - 9:33
    nos hemos sentido indignos de amor.
  • 9:37 - 9:40
    Por eso pienso que sería
    el colmo de la hipocresía para mi credo
  • 9:40 - 9:44
    y, me atrevería a decir, hasta repulsivo,
  • 9:44 - 9:50
    que yo acepte la gracia y el amor
    absoluto e incondicional de Dios,
  • 9:50 - 9:52
    y luego me dé la vuelta
  • 9:52 - 9:56
    e imponga una condición previa
    al amor que doy al otro.
  • 9:57 - 10:00
    ¿Qué diablos estaría haciendo?
  • 10:05 - 10:08
    Y por "extravagante", me refiero
    a algo que está por encima de todo,
  • 10:08 - 10:10
    no algo que se da por sentado.
  • 10:11 - 10:12
    Recordemos cuando, de niños,
  • 10:12 - 10:15
    nuestros padres nos obligaban
    a pedirle disculpas a alguien
  • 10:15 - 10:18
    e íbamos con desgano a decirle
    en tono enojado: "Lo siento".
  • 10:18 - 10:19
    Había que hacerlo, ¿verdad?
  • 10:19 - 10:21
    Pero no es eso de lo que hablamos.
  • 10:21 - 10:24
    De lo que hablamos no es
    de tener que pedir disculpas,
  • 10:24 - 10:26
    sino de decidirlo y desearlo.
  • 10:26 - 10:30
    Así es como intercambiamos
    la gracia extravagante.
  • 10:32 - 10:35
    Ahora bien, sé que todo esto
    puede sonar muy teórico,
  • 10:35 - 10:38
    así que les hablaré de mi heroína.
  • 10:38 - 10:40
    Una heroína de gracia.
  • 10:40 - 10:42
    Corría el año 2014,
  • 10:43 - 10:44
    en Irán.
  • 10:45 - 10:49
    Una mujer, cuyo hijo había sido asesinado,
    estaba en una plaza pública.
  • 10:51 - 10:55
    El hombre que lo había matado
    también estaba en esa plaza,
  • 10:55 - 10:57
    en la horca,
  • 10:57 - 11:00
    parado en una especie de silla,
  • 11:00 - 11:02
    con una cuerda anudada al cuello
  • 11:02 - 11:04
    y una venda para cubrirle los ojos.
  • 11:06 - 11:07
    Samereh Alinejad
  • 11:07 - 11:11
    tenía el derecho
    que su país le otorgaba por ley
  • 11:11 - 11:14
    de perdonar a ese hombre
  • 11:14 - 11:16
    o dar curso a su ejecución.
  • 11:17 - 11:20
    Dicho de otro modo, podía perdonarlo
  • 11:20 - 11:24
    o, literalmente, retirarle la silla
    que tenía bajo sus pies.
  • 11:26 - 11:27
    (Exhala)
  • 11:28 - 11:29
    Vaya...
  • 11:30 - 11:31
    Cómo imaginar la agonía
  • 11:32 - 11:35
    que Samereh y el hombre
    experimentarían en ese momento:
  • 11:35 - 11:37
    Samereh con la decisión que debía tomar
  • 11:37 - 11:40
    y el hombre que, según leí,
    lloraba desconsoladamente,
  • 11:40 - 11:42
    implorando perdón.
  • 11:44 - 11:45
    Samereh tenía que elegir.
  • 11:46 - 11:49
    Decidió acercarse al hombre
  • 11:49 - 11:52
    y darle una bofeteada.
  • 11:52 - 11:55
    Esa fue su manera de perdonarlo.
  • 11:57 - 11:58
    Pero falta lo mejor.
  • 11:59 - 12:02
    Tiempo después, en una entrevista,
  • 12:02 - 12:04
    ella dijo:
  • 12:04 - 12:08
    "Sentí que la indignación
    desaparecía de mi corazón,
  • 12:08 - 12:12
    y la sangre volvía
    a correr por mis venas".
  • 12:12 - 12:14
    ¿No es increíble?
  • 12:14 - 12:18
    Qué impactante imagen de gracia,
    qué heroína de gracia.
  • 12:18 - 12:20
    Ese acto encierra una gran lección.
  • 12:20 - 12:22
    Como dijo el teólogo John Piper:
  • 12:22 - 12:27
    "La gracia es poder, no solo perdón".
  • 12:28 - 12:30
    Y si lo piensan bien,
  • 12:30 - 12:34
    la gracia es un regalo que
    en una relación le damos al otro,
  • 12:34 - 12:38
    el regalo por el cual nuestra relación
    es más importante
  • 12:38 - 12:40
    que las cosas que nos separan.
  • 12:42 - 12:44
    Y si lo piensan un poco más,
  • 12:44 - 12:49
    en una relación, tenemos
    el poder de ejecutar al otro,
  • 12:49 - 12:51
    o de perdonarlo.
  • 12:55 - 12:58
    Pues bien, nunca supimos
    quién fue aquel vecino anónimo.
  • 12:59 - 13:00
    (Risas)
  • 13:01 - 13:04
    Pero si lo supiéramos,
    quizá tan solo diríamos:
  • 13:04 - 13:05
    "¿Tomamos un café?".
  • 13:06 - 13:09
    Y es posible que Uds. tengan
    que tomar un café con alguien
  • 13:09 - 13:11
    para encontrar puntos en común.
  • 13:12 - 13:15
    Y quizá tengan una relación
  • 13:15 - 13:18
    y necesiten intercambiar
    gracia extravagante.
  • 13:19 - 13:20
    Quizá deban ir primero.
  • 13:21 - 13:23
    Estas dos estrategias me han enseñado
  • 13:23 - 13:27
    cómo intercambiar gracia extravagante
    en mis relaciones
  • 13:27 - 13:31
    y disfrutar de la bella esencia
    de mis vecinos.
  • 13:32 - 13:37
    Quiero seguir eligiendo
    las relaciones por sobre el agonismo.
  • 13:37 - 13:39
    Y ustedes, ¿se suman?
  • 13:40 - 13:41
    Gracias.
  • 13:41 - 13:45
    (Aplausos)
Title:
La belleza y la complejidad de encontrar puntos en común
Speaker:
Matt Trombley
Description:

¿Cómo podemos no estar de acuerdo con otros de manera respetuosa y productiva? En esta profunda charla, Matt Trombley, especialista en la formación de equipos, reflexiona sobre el concepto de "agonismo" y nos explica por qué encontrar puntos en común puede ser el primer paso para resolver un conflicto. "Cuando logramos encontrar puntos en común con el otro, por mínimos que sean, podremos entender la bella maravilla, la complejidad y la grandeza de la otra persona", dice Trombley.

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TEDTalks
Duration:
14:30

Spanish subtitles

Revisions