Qué vemos cuando vemos... | Denise Najmanovich | TEDxPlazadelLector
-
0:15 - 0:20Hay algunas preguntas que nos conmueven
-
0:20 - 0:23y que nos acompańan toda la vida.
-
0:23 - 0:27Una de las mías es esta:
¿qué vemos cuando vemos? -
0:27 - 0:30Y también ¿qué ven los demás?
-
0:30 - 0:31Y ¿cómo ponernos de acuerdo?
-
0:31 - 0:34Y, por supuesto, ¿quién decide?
-
0:34 - 0:38El tema de la percepción
me apasionó siempre. -
0:38 - 0:40Tal vez esto fue uno de los comienzos.
-
0:40 - 0:44Un momento en que yo le pedí permiso
a mi papá para ir a un campamento. -
0:44 - 0:49Ya me estaba diciendo que sí
y se enteró de que había carpas mixtas. -
0:49 - 0:54Un desastre. Él debe
haber visto algo así. -
0:54 - 0:59No sé qué ven Uds. Yo veo una pareja
en una situación íntima. ¿Uds. también? -
0:59 - 1:03Pero yo era una chica de 13 años
-
1:04 - 1:11y, como la mayoría de los chicos,
veía delfines. ¿Uds. no ven los delfines? -
1:11 - 1:15Algunos sí, otros no.
Así empiezan las peleas. -
1:15 - 1:17Pero también así empieza la maravilla.
-
1:17 - 1:21La oportunidad de ver desde
distintos puntos de vista. -
1:21 - 1:24De conocer el mundo
de muchas maneras diferentes. -
1:24 - 1:26Porque siempre las hay.
-
1:26 - 1:29Porque nuestra percepción
y nuestro conocimiento, -
1:29 - 1:33no es algo que se nos da naturalmente
como un reflejo de lo que hay, -
1:33 - 1:38aunque nos educaron en eso,
sino como un encuentro con el mundo. -
1:38 - 1:43Y el contexto es fundamental
para darnos cuentas de cómo percibimos. -
1:43 - 1:48Por eso les voy a invitar a compartir
este otro experimento, de Adelson. -
1:48 - 1:55Este experimento tiene dos baldosas
marcadas: en una dice A y en otra dice B. -
1:55 - 2:01Yo las veo muy distintas:
muchísimo más clara la B que la A. -
2:01 - 2:04Uds. también, ¿no?
-
2:05 - 2:09Bueno, las páginas de ilusiones ópticas,
los libros técnicos al respecto, -
2:09 - 2:15todos dicen que parecen distintas
pero que son iguales. -
2:15 - 2:21Y para convencernos agregan
un argumento visual que es el siguiente. -
2:21 - 2:26(Video) Vamos a ir cambiando
el contexto. Fíjense lo que pasa. -
2:26 - 2:31Un poco más.
Ya empieza a cambiar, ¿no? -
2:34 - 2:42Mmm. Ahora las veo iguales.
-
2:42 - 2:48Pero ¿por qué me dice que parecían
distintas pero son iguales? -
2:48 - 2:52Antes las veía distintas.
Ahora las veo iguales. -
2:52 - 2:55(Fin del video) Lo único
que cambió es mi percepción. -
2:55 - 3:00Yo no tuve un acceso a una realidad
aparte de la percepción. -
3:00 - 3:02Algunos dirán, bueno,
el que hizo el experimento -
3:02 - 3:05sabe qué pigmento usó, y usó el mismo.
-
3:05 - 3:10Pero resulta que el pigmento
no tiene un color en sí. -
3:10 - 3:14El color es algo que se forma
en un ser que puede percibir, -
3:14 - 3:18una persona o un animal,
en un contexto donde hay una luz; -
3:18 - 3:22de noche, todos los gatos son pardos.
-
3:22 - 3:26Si nos encandilan, todos son blancos.
-
3:26 - 3:29Sea el que fuere
el pigmento que haya ahí. -
3:29 - 3:33Porque los pigmentos
solos no producen nada. -
3:33 - 3:37Nuestra experiencia del mundo como
seres perceptivos es muy compleja. -
3:37 - 3:40Además del contexto, de la experiencia,
-
3:40 - 3:43de la imaginación
--como le pasó a mi papá-- -
3:43 - 3:47de cómo nos entrenaron -los médicos
ven algunas cosas en las ecografías -
3:47 - 3:49que no veo ni de casualidad;
-
3:49 - 3:54en la primera ecografía, debo decirlo,
lo único que pude darme cuenta -
3:54 - 3:59fueron las costillas de mi hija,
el resto no entendía nada, -
3:59 - 4:02y ellos lo pueden percibir--
-
4:02 - 4:07Y es que percibir es una actividad que
depende mucho también de la historia. -
4:07 - 4:10Y de lo que esperamos ver.
-
4:10 - 4:13Ahora los voy a invitar
a hacer otro experimento -
4:13 - 4:16donde el lugar crucial
va a ser la atención. -
4:16 - 4:18Así que les pido,
como las maestritas de escuela, -
4:18 - 4:21por favor, presten atención.
-
4:21 - 4:22Vamos a ver un video.
-
4:22 - 4:27Hay dos equipos, uno con camiseta blanca
y otro con camiseta negra. -
4:27 - 4:28Se están pasando la pelota entre sí.
-
4:28 - 4:36Hay dos pelotas y Uds. tienen que contar
los pases de pelota del equipo blanco. -
4:36 - 4:41Nada más que los pases
de pelota del equipo blanco. -
4:41 - 4:42¿Están listos?
-
4:42 - 4:45¡Ya! (Video)
-
4:56 - 4:59(Fin del video) ¿Cuántos?
-
4:59 - 5:0230, guau.
-
5:04 - 5:08Otra vez peleas. Pero yo los voy
a invitar a algo divertido. -
5:08 - 5:11Porque la diversidad
tiene siempre una tensión. -
5:11 - 5:16Y en la tensión está la creatividad,
la novedad y el conocimiento. -
5:16 - 5:19¿Vieron algo más? ¿Algo raro?
-
5:19 - 5:22¿Algo que les llamó la atención?
-
5:23 - 5:24Público: Sí.
-
5:25 - 5:32Sí, por ahí atrás hay alguien
que vio tal vez un animal grandote, -
5:32 - 5:35del tamańo del gorila, o un oso.
-
5:35 - 5:41Un bicho enorme que pasó,
se quedó en el medio, bailó. -
5:41 - 5:43No lo vieron.
-
5:44 - 5:47Vamos a verlo.
-
5:49 - 5:50(Video)
-
5:56 - 6:02Ahí entra, en el centro, mueve
los brazos, baila, se queda un rato. -
6:03 - 6:04(Fin del video)
-
6:06 - 6:07Yo lo adoro.
-
6:08 - 6:10Y lo hice montones de veces.
Y es muy gracioso. -
6:10 - 6:13A veces sale bien aunque
uno vaya como un estúpido y diga: -
6:13 - 6:17¿Hicieron el experimento
del gorila invisible? -
6:17 - 6:21Igual, cuando están contando
los pases una gran mayoría, -
6:21 - 6:27aproximadamente más del 50 %
por lo menos, no lo ve. -
6:27 - 6:31Y más divertido todavía: hicieron
una investigación Simons y Chabris -
6:31 - 6:36que fueron los que crearon
una versión de este experimento -
6:36 - 6:38y preguntaron a la gente si creería
-
6:38 - 6:42que vería un gorila
o no contando los pases. -
6:42 - 6:50Dijeron, claro que sí, el 75 %
de la gente cree que deberíamos verlo. -
6:50 - 6:54Y, sin embargo, muchos no lo vimos.
-
6:54 - 6:57Los investigadores
dicen que esto se debe -
6:57 - 7:03a un fallo que llaman
ceguera atencional. -
7:03 - 7:07Es decir, que la atención
nos deja ciegos. -
7:07 - 7:13A mí me sorprendió todavía más
la interpretación que el experimento. -
7:13 - 7:18¿A alguien se le ocurrió alguna vez que
una piedra es ciega porque no puede ver? -
7:18 - 7:20Nunca diríamos eso.
-
7:20 - 7:22¿Por qué tendríamos
que ver nosotros algo -
7:22 - 7:28cuando estamos prestando
atención a otra cosa? -
7:28 - 7:32La verdad es que en nuestra cultura
-
7:32 - 7:37llevamos ya siglos de
sospechar de los sentidos. -
7:37 - 7:44Ya Aristóteles, Platón,
sospechaban de ellos. -
7:44 - 7:47Y en la actualidad los neurocientíficos
-
7:47 - 7:50sospechan del cerebro
y dicen que nos engańa. -
7:50 - 7:53Es muy común que cuando
nuestras expectativas fallan -
7:53 - 7:55salgamos a buscar al culpable.
-
7:55 - 8:00Los científicos no son ninguna
clase de excepción a esta regla -
8:00 - 8:03y salen como en las películas
"cherchez la femme", ¿no? -
8:03 - 8:06Como en el policial,
hay que ir a buscar al culpable. -
8:06 - 8:12Rara vez se cuestionan si
las expectativas eran adecuadas. -
8:12 - 8:17Si realmente nuestra visión
nos muestra lo que hay. -
8:17 - 8:22O si lo que falla es
la teoría de la visión. -
8:22 - 8:24A la percepción no le falla nada.
-
8:24 - 8:28Nosotros hablamos, por ejemplo,
de ilusiones ópticas. -
8:28 - 8:34¿Uds. vieron algún anteojo ilusionar?
Sería rarísimo, ¿no? -
8:34 - 8:36Cuando dicen que el cerebro nos engańa,
-
8:36 - 8:39¿a qué "yo" estaría engañando mi cerebro?
-
8:39 - 8:41Y me pregunto también, el cerebro,
-
8:41 - 8:46¿es un órgano que tiene intenciones
propias, separadas, independientes? -
8:46 - 8:50Yo creo que no. Creo que hay
otra forma de pensar esto. -
8:50 - 8:53Y esta otra forma tiene que ver
con estos recorridos de mi vida -
8:53 - 8:57que me llevaron de la
bioquímica a la filosofía, -
8:57 - 9:00de la filosofía a los temas de redes,
-
9:00 - 9:04del trabajo sobre la percepción
a la epistemología -
9:04 - 9:07--que es la teoría del conocimiento--
-
9:07 - 9:11y allí me di cuenta
de que desde muy antiguo -
9:11 - 9:16hay una teoría que no es nada intuitiva
como dicen los autores del gorila -
9:16 - 9:21--este es el culpable que eligieron
ellos: la intuición que nos engańa-- -
9:21 - 9:24sino que hemos sido educados en ella.
-
9:24 - 9:31Esta teoría empezó a existir
en el Renacimiento. -
9:31 - 9:38Antes del Renacimiento no había nadie
a quien se le ocurriera ver para creer. -
9:38 - 9:43No era un argumento. No era algo
que la gente se planteara. -
9:43 - 9:47Recién en el Renacimiento
aparecen cosas como esa caja -
9:47 - 9:50que Uds. ven que se llama cámara oscura
-
9:50 - 9:54y que permite formar una imagen interna
del David que está allí. -
9:54 - 9:56Lo elegí porque es renacentista.
-
9:56 - 10:00Más tarde vino la fotografía,
pero en el medio -
10:00 - 10:05para que Uds. se den cuenta
de la dificultad que tuvo -
10:05 - 10:09nuestra cultura para aceptar esto,
existió Galileo. -
10:09 - 10:13Seguro que en la escuela les contaron
lo que le costó a Galileo -
10:13 - 10:17que alguien mirara
por el famoso telescopio. -
10:17 - 10:20Y un par de siglos después
vino Leeuwenhoek -
10:20 - 10:23a quien nadie le creía cuando
miraba por el microscopio -
10:23 - 10:26y encontraba una cantidad enorme
de microbios -
10:26 - 10:29en lo que se creía que era agua pura.
-
10:32 - 10:37Así que, desde el siglo XVI-XVII
hasta el siglo XIX, -
10:37 - 10:41esto de ver para creer
tuvo muchas dificultades. -
10:41 - 10:44Inclusive Compte, que fue uno
de los fundadores del positivismo, -
10:44 - 10:48dijo que el microscopio
era un aparato maquiavélico -
10:48 - 10:52y no se podía confiar en él.
-
10:52 - 10:57Pero una vez que se aceptó,
ya en el siglo XIX, -
10:57 - 10:59cuando ya nadie más discutió,
-
10:59 - 11:03se olvidó que alguna vez
nadie había creído en ello. -
11:03 - 11:06Y se convirtió en el cristal
con el que miramos el mundo. -
11:06 - 11:11Hoy los investigadores están
desarrollando nuevos experimentos -
11:11 - 11:15que no encajan bien con
la idea de que vemos la realidad. -
11:15 - 11:18Todos aceptan que no vemos la realidad.
-
11:18 - 11:22Lo increíble es que siguen
creyendo en la realidad. -
11:22 - 11:26Es decir, en una realidad
externa, independiente, -
11:26 - 11:30que nació precisamente en ese momento.
-
11:30 - 11:35En esta idea de separación entre
el que conoce y aquello que conoce. -
11:35 - 11:40En eso que hoy llamamos
teoría de la objetividad. -
11:40 - 11:42La objetividad es precisamente eso.
-
11:42 - 11:48Creer que el conocimiento es
un reflejo en la mente, o en el cerebro, -
11:48 - 11:54depende del gusto del consumidor,
de una realidad externa e independiente. -
11:54 - 11:57Lo que nosotros estuvimos haciendo
en los experimentos -
11:57 - 12:03es darnos cuenta de que lo que
percibimos no es un reflejo del mundo, -
12:03 - 12:08sino que depende de nuestra actividad,
de nuestra forma de ser afectados, -
12:08 - 12:14de nuestra historia, de la gente
con la que estamos trabajando. -
12:14 - 12:18El conocimiento no es objetivo,
pero tampoco subjetivo. -
12:18 - 12:24Una de las dificultades enormes
para dejar de pensar en la objetividad, -
12:24 - 12:26o para cuestionarla siquiera,
tiene que ver -
12:26 - 12:32con que nuestra cultura solo concibe
dos cosas: o es objetivo o es subjetivo. -
12:32 - 12:34Pero los que vieron al gorila ¿qué son?
-
12:34 - 12:38¿Objetivos o subjetivos? ¿Y los otros?
-
12:38 - 12:42¿A quién ponemos en cada grupo?
-
12:42 - 12:46Cuando nosotros abandonamos
este pensamiento dicotómico -
12:46 - 12:51que solo admite dos opciones y entramos
en el mundo de la interactividad -
12:51 - 12:59tenemos otra posibilidad de comprender
nuestra experiencia del mundo. -
12:59 - 13:00Este es uno de los aspectos,
para mí, clave. -
13:00 - 13:04Si yo cuando era chica
hubiera podido saber todo esto -
13:04 - 13:09que la investigación
me ha permitido conocer ahora, -
13:09 - 13:13la pelea con mi papá por lo menos
la hubiera tomado de otra manera. -
13:13 - 13:15Yo no creo que mi papá me permitió ir
-
13:15 - 13:20--porque me permitió ir al final
al campamento, pero no fue porque -
13:20 - 13:25lo convencí con nada de la objetividad;
hice huelga de hambre-- -
13:25 - 13:28No son solamente ideas en nuestra mente.
-
13:28 - 13:31Son formas de relación en el mundo.
-
13:31 - 13:33Tienen importancia personal
en nuestras parejas, -
13:34 - 13:36con nuestros padres,
con nuestros amigos. -
13:36 - 13:40Tienen una importancia
política fundamental. -
13:40 - 13:44Quien habla desde la objetividad,
está pidiendo obediencia. -
13:44 - 13:49¿Quién puede ser el vocero
de la objetividad? -
13:49 - 13:53Cuando Galileo invitó
a mirar a las estrellas, -
13:53 - 13:56había muchos mundos nuevos
por descubrir. -
13:56 - 14:02Él no pedía una nueva Inquisición,
una nueva verdad. -
14:02 - 14:08Él solo quería lugar para un nuevo punto
de vista, para ampliar la experiencia. -
14:08 - 14:12Pero esa experiencia después
se hizo cada vez más chiquita -
14:12 - 14:17y cuando el objetivismo se consolidó,
se consolidó también la idea -
14:17 - 14:22de un único punto de vista verdadero,
de un acceso único a la realidad. -
14:22 - 14:27Y el periodismo es uno de los ámbitos
donde más existe esta creencia. -
14:28 - 14:31Vamos a compartirla. (Video)
-
14:33 - 14:38Nora de Cortińas: Ella se arrimó
para empujarlo y él aprovechó -
14:38 - 14:43y la agarró así haciéndose el bueno.
-
14:43 - 14:48Yo estoy... ¿Digo lo que estaba haciendo?
-
14:48 - 14:54Puteando al policía.
Le estaba diciendo de todo. -
14:54 - 14:57Porque sabía que era una falsedad.
-
14:57 - 15:03Marcelo Ranea: Ella está reclamándole
al tipo no sé si que la deje pasar, -
15:03 - 15:08o que le devuelva el hijo, no sé,
le está reclamando algo, mal. -
15:08 - 15:15Y, en un momento dado,
ella le golpea el pecho al policía. -
15:15 - 15:21En ese momento en que ella le pega,
él creo que se da cuenta -
15:21 - 15:25de que no tiene
ninguna manera de frenarla, -
15:25 - 15:26de que la única manera de pararla
-
15:26 - 15:30era o dándole un cachetazo,
o abrazándola. -
15:30 - 15:32Cora Gamarnik: Es muy importante
la foto de Jorge Sánchez, -
15:32 - 15:35porque muestra justamente otro gesto.
-
15:35 - 15:38Es la misma situación en otro gesto
de mucha tensión, -
15:38 - 15:40en donde la Madre está gritándole
-
15:40 - 15:45y el policía la mira con
un gesto muy desagradable. -
15:45 - 15:49Y esa foto Jorge Sánchez la expuso
-
15:49 - 15:53en la muestra de periodismo gráfico
de 1983 junto con esta. -
15:53 - 15:57Los fotógrafos, cuando mostraron
las fotos, mostraron las dos juntas. -
16:00 - 16:04Se abre la exposición el primer día
-
16:04 - 16:10y, al segundo día, van a la exposición
y la foto de Sánchez no está. -
16:13 - 16:14(Fin del video)
-
16:14 - 16:23Elegí muy a propósito
este documental de Canal Encuentro, -
16:23 - 16:26"Fotos. Retrato un país",
y en particular este que habla -
16:26 - 16:28de la "Marcha por la vida",
-
16:28 - 16:33y los invito a verlo porque es
fantástico, porque esta foto no es falsa. -
16:33 - 16:36No es una foto trucada.
-
16:36 - 16:41Para la idea de ver para creer, tuvo
mucha importancia también la Imprenta. -
16:41 - 16:46La idea de una copia fiel de un original.
-
16:46 - 16:49Ahí empieza a formarse esta idea.
-
16:49 - 16:56Pero en la era de la interactividad,
creer que existen copias fieles -
16:56 - 17:01cuando seńoras de 80 parecen de 15,
gracias al Photoshop -
17:01 - 17:04--y el Photoshop puede ser manejado
por cualquiera de nosotros-- -
17:04 - 17:07resulta bastante más difícil.
-
17:07 - 17:09Y no es que yo crea que la objetividad
-
17:09 - 17:13era posible antes,
o que había fidelidad antes -
17:13 - 17:18--no soy tan ingenua-- pero creo
que es más fácil darse cuenta ahora. -
17:18 - 17:21Creo que nuestros
modos de vida contemporáneos -
17:21 - 17:25nos habilitan para incorporar
más puntos de vista, -
17:25 - 17:29para reconocer la diversidad,
para disfrutar de ella. -
17:29 - 17:34Les cuento que en el ańo 1802,
Pierre-Simón de Laplace -
17:34 - 17:38le presentó a Napoleón
su libro científico recién terminado. -
17:38 - 17:40Uno de los más importantes de la época.
-
17:40 - 17:42Napoleón sabía bastante de ciencia.
-
17:42 - 17:47Lo hojea, lo mira y dice:
"Pero aquí no habla de Dios". -
17:47 - 17:50Porque en esa época no se podía
escribir un libro científico -
17:50 - 17:53que no hablara de Dios.
-
17:53 - 17:56Y Pierre-Simón de Laplace,
tan tranquilo, le dijo: -
17:56 - 18:01"Me pareció una hipótesis prescindible".
-
18:01 - 18:02Esa anécdota me anima.
-
18:03 - 18:08Espero que en algunos siglos sea posible
por lo menos conversar tranquilamente -
18:08 - 18:12si existe o no la objetividad.
-
18:12 - 18:16Desde luego, mi planteo
es que no, no hay tal. -
18:16 - 18:20Que lo que llamamos objetividad
es apenas un foco estrecho del mundo. -
18:20 - 18:25Esa foto no es falsa. La otra, tampoco.
-
18:25 - 18:28Pero ninguna foto puede
capturar ninguna realidad. -
18:28 - 18:32Ninguna observación
captura las realidades. -
18:32 - 18:35Lo que nos captura son las ideologías,
como la objetividad. -
18:35 - 18:40Por eso cuando me preguntan
si hablando mal, -
18:40 - 18:44porque así lo toman, de la objetividad
hay que renunciar a la ciencia -
18:44 - 18:48les digo: "De ninguna manera".
-
18:48 - 18:51La ciencia es una empresa
creativa humana maravillosa -
18:51 - 18:55que he cultivado,
en la que sigo trabajando, -
18:55 - 18:58que disfruto, que valoro y respeto.
-
18:58 - 19:01La ideología objetivista es otra cosa.
-
19:01 - 19:04No es ciencia, es ideología.
-
19:04 - 19:09Y es un sistema a través del cual
nos invitan a aceptar pasivamente -
19:09 - 19:13en vez de comprender activamente.
-
19:13 - 19:17Tal vez de lo que se trata
en estos tiempos de interactividad, -
19:17 - 19:19es de abrir nuestra
experiencia a un mundo -
19:20 - 19:23donde quepan muchas
experiencias distintas. -
19:23 - 19:30Soltar amarras, emprender un viaje
creativo que reconozca la diversidad -
19:30 - 19:35en todas sus formas y en la legitimidad
de los modos de conocer -
19:35 - 19:39y trabaje para ver cómo convivimos
en la diversidad -
19:39 - 19:43sin aceptar que hay ningún
punto de vista privilegiado. -
19:43 - 19:49Tal vez se trate de seguir
el camino al que nos invitó Proust -
19:49 - 19:52cuando decía que
el acto real de conocimiento -
19:52 - 19:57no consiste en encontrar nuevas tierras
sino en ver con nuevos ojos. -
19:57 - 19:59Esa es mi invitación.
-
19:59 - 20:02(Aplausos)
- Title:
- Qué vemos cuando vemos... | Denise Najmanovich | TEDxPlazadelLector
- Description:
-
Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx
Denise propone que nuestra percepción y, por lo tanto, nuestros conocimientos no son ni objetivos ni subjetivos y que es preciso abandonar este esquema dicotómico. Tomar conciencia de que el conocer nace de nuestro activo encuentro con el mundo nos invita a hacernos responsables de nuestro saber y de nuestro actuar.
Es bioquímica, master en Metodología de la Investigación científica y doctora en Epistemología. Este recorrido tan versátil la hace especialmente apta para eludir las dicotomías y encontrar otras alternativas para conocer el mundo y abrir nuestras experiencias a nuevos sentidos. Esta vez su pensamiento lo dirige a analizar la percepción y el conocimiento.
- Video Language:
- Spanish
- Team:
closed TED
- Project:
- TEDxTalks
- Duration:
- 20:12
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente approved Spanish subtitles for Qué vemos cuando vemos... | Denise Najmanovich | TEDxPlazadelLector | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente accepted Spanish subtitles for Qué vemos cuando vemos... | Denise Najmanovich | TEDxPlazadelLector | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente edited Spanish subtitles for Qué vemos cuando vemos... | Denise Najmanovich | TEDxPlazadelLector | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente edited Spanish subtitles for Qué vemos cuando vemos... | Denise Najmanovich | TEDxPlazadelLector | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente edited Spanish subtitles for Qué vemos cuando vemos... | Denise Najmanovich | TEDxPlazadelLector | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente edited Spanish subtitles for Qué vemos cuando vemos... | Denise Najmanovich | TEDxPlazadelLector | |
![]() |
Lidia Cámara de la Fuente edited Spanish subtitles for Qué vemos cuando vemos... | Denise Najmanovich | TEDxPlazadelLector | |
![]() |
Sebastian Betti edited Spanish subtitles for Qué vemos cuando vemos... | Denise Najmanovich | TEDxPlazadelLector |