< Return to Video

Actualicemos el concepto de educación y reiniciemos la escuela | Gustavo de Elorza | TEDxMarDelPlata

  • 0:15 - 0:29
    [Aplausos]
  • 0:29 - 0:35
    Quiero compartir con Uds. y reflexionar
    sobre una pregunta que hace tiempo
  • 0:35 - 0:42
    me vengo haciendo y la pregunta es por qué
    suceden cosas más interesantes fuera
  • 0:42 - 0:49
    de la escuela que dentro de ella. Y cómo
    hace tiempo que me vengo preguntando
  • 0:49 - 0:54
    también hace tiempo que vengo viendo y
    observando las distintas causas
  • 0:54 - 0:58
    que han llevado a que la escuela se
    encuentre hoy en la situación
  • 0:58 - 1:04
    que todos conocemos.
    Desde mi formación y experiencia siempre
  • 1:04 - 1:08
    he creído y he trabajado para que la
    escuela sea un lugar que prepare para
  • 1:08 - 1:14
    el futuro, pero también que sea
    esencialmente el lugar donde se enseña
  • 1:14 - 1:19
    a pensar. Quiero decirles con esto que
    si la escuela no enseña a pensar,
  • 1:19 - 1:24
    no es una escuela. Será lo que Uds.
    quieran que sea, pero no es una escuela.
  • 1:25 - 1:30
    Con esto también les quiero decir que
    seguí preguntándome a lo largo de mi
  • 1:30 - 1:37
    trayectoria profesional y hoy me pregunto:
    la escuela de este principio del siglo XXI
  • 1:37 - 1:44
    ¿es una escuela que enseña a pensar?
    ¿es una escuela que está preparando para
  • 1:44 - 1:51
    el futuro a estos jóvenes que están en las
    aulas? ¿es una escuela que prepara para el
  • 1:51 - 1:56
    ejercicio de una ciudadanía en el ámbito
    de lo digital en el siglo XXI que es el
  • 1:56 - 2:03
    siglo más conectado? ¿es una escuela que
    entiende y comprende cuáles son todas
  • 2:03 - 2:08
    las ventajas que tiene incorporar las
    nuevas tecnologías a los procesos de
  • 2:08 - 2:15
    enseñanza/aprendizaje para mejorar la
    educación? ¿es una escuela que comprende
  • 2:15 - 2:21
    cuáles son los nuevos consumos culturales
    de los jóvenes que hoy son estudiantes y
  • 2:21 - 2:27
    están sentados en nuestras aulas? Quiero
    decirles algo, sinceramente creo que no,
  • 2:27 - 2:32
    ¿por qué? porque la escuela no se está
    preguntando, no se está haciendo estas
  • 2:32 - 2:38
    preguntas. Por consiguiente, no está
    actuando en consecuencia. Quiero
  • 2:38 - 2:44
    contarles mi idea de cómo revertir algunos
    de estos proyectos que vienen tratando de
  • 2:44 - 2:48
    resolver los fracasos educativos que hoy
    vive la escuela y que son de publico
  • 2:48 - 2:54
    conocimiento. Quiero contarles también
    que esta idea se convirtió en un proyecto
  • 2:54 - 3:01
    de innovación pedagógica en la que se
    incluyeron las nuevas tecnologías,
  • 3:01 - 3:05
    en la que se incluyó la virtualidad, pero
    lo mejor de todo es que se incluyeron
  • 3:05 - 3:09
    los nuevos escenarios educativos digitales
    que quizás Uds. conocen,
  • 3:09 - 3:16
    son los campus virtuales. Ahora,
    este proyecto viene aplicándose en el
  • 3:16 - 3:22
    el Colegio Modelo Isaac Newton desde el
    año 2006 con muy buenos resultados,
  • 3:22 - 3:28
    medibles, observables. Quiero decirles
    también que este proyecto tiene una idea
  • 3:28 - 3:34
    central que es el corazón del proyecto y
    hoy sabemos que
  • 3:34 - 3:39
    los seres humanos, todos no
    aprendemos ni por memoria,
  • 3:39 - 3:44
    ni por repetición. Todo lo contrario,
    aprendemos cuando hacemos y aprendemos
  • 3:44 - 3:49
    cuando en lo que hacemos se despiertan y
    están presentes las emociones.
  • 3:51 - 3:56
    ¿Qué quiero decir con esto? Este tipo de
    proyecto, desde la implementación desde el
  • 3:56 - 4:02
    año 2006, nos ha permitido observar y
    darnos cuenta cuáles son los tipos
  • 4:02 - 4:08
    que hoy no funcionan en las
    escuelas y en las instituciones educativas
  • 4:09 - 4:14
    y sabemos que no funcionan las clases de
    tipo lineal, memorística, repetitiva,
  • 4:14 - 4:20
    aburrida, mecánica, horrible. Esas clases
    no funcionan, realmente los chicos
  • 4:20 - 4:26
    se aburren ¿Por qué se aburren? porque al
    estar más en situación de pantalla y más
  • 4:26 - 4:32
    vinculados a las nuevas tecnologías, los
    jóvenes nativos digitales, nómades
  • 4:32 - 4:38
    digitales, nómades del conocimiento, han
    desarrollado una nueva configuración
  • 4:38 - 4:44
    cerebral que trae como consecuencia una
    mayor plasticidad neuronal, en la cual
  • 4:44 - 4:51
    han desarrollado un tipo de pensamiento
    que es más radial, pero conectivo.
  • 4:52 - 4:56
    Totalmente contrario al que tenemos nosotros
    generaciones atrás, un pensamiento de tipo
  • 4:56 - 5:02
    lineal estructurado procesual y ahi
    encontramos una gran diferencia. Tampoco
  • 5:02 - 5:06
    funcionan las clases donde existen los
    grandes monólogos de contenidos por parte
  • 5:06 - 5:12
    de los profesores ¿Por qué? Porque se
    aburren los chicos. Y esto no es un
  • 5:12 - 5:19
    problema de los docentes. Los docentes de
    hoy están enseñando de la misma manera que
  • 5:19 - 5:23
    ellos aprendieron con sus profesores. El
    problema es que venimos repitiendo este
  • 5:23 - 5:30
    error hace doscientos años. Creo que es
    hora de cambiar. Esta escuela tradicional
  • 5:30 - 5:38
    tiene que cambiar. Tampoco funcionan las
    clases donde solamente habla el docente
  • 5:38 - 5:44
    y los chicos son elementos pasivos que
    están ahí esperando recibir este
  • 5:44 - 5:50
    ametrallamiento de palabras que realmente
    lo único que hace sobrevivir a los niños
  • 5:50 - 5:53
    es que vayan vestidos a la escuela de un
    chaleco de actitud y voluntad para
  • 5:53 - 5:58
    soportar esa clase. Esto que quiero
    decirles cuando nosotros tenemos
  • 5:58 - 6:04
    un docente que solamente habla él, lo
    único que vamos a ver es que los chicos
  • 6:04 - 6:09
    quedan infoxicados, es decir sometidos a
    un exceso de información que no pueden
  • 6:09 - 6:15
    procesar, que no pueden entender y que
    sinceramente ni les interesa.
  • 6:16 - 6:23
    Para mal de males, siglo XXI, vi cómo la
    escuela le declaró la guerra a los
  • 6:23 - 6:29
    teléfonos celulares, siglo XXI ¿qué
    significa esto y por qué pasa esto?
  • 6:30 - 6:35
    porque los docentes sienten que están
    compitiendo con los teléfonos celulares
  • 6:35 - 6:41
    por la atención de los chicos, ese es el
    gran problema. Declaran una guerra y yo
  • 6:41 - 6:48
    les digo que esa guerra ya está perdida.
    Tendríamos que usar los teléfonos
  • 6:48 - 6:54
    celulares con un muy buen sentido y
    criterio pedagógico educativo. Ahora Uds. se
  • 6:54 - 6:58
    preguntarán: ¿en qué les benefició?
    ¿en qué los ayudó a Uds.
  • 6:59 - 7:03
    este proyecto de innovación educativa con
    inclusión de las nuevas tecnologías?
  • 7:05 - 7:12
    Nos permitió a nosotros reformar el rol
    docente. El docente en esto dejó de ser
  • 7:12 - 7:17
    un mero proveedor de información y se
    convirtió en un mediador,
  • 7:17 - 7:22
    en un constructor, en un facilitador de
    ambientes de aprendizaje, ayudando
  • 7:22 - 7:26
    al proceso, andamiando ese proceso para
    que el chico pueda construir.
  • 7:27 - 7:36
    Por otro lado, desplazamos al docente del
    centro educativo y pusimos al estudiante
  • 7:36 - 7:41
    que es el destinatario final del proceso
    de enseñanza/aprendizaje. Para ello está
  • 7:41 - 7:46
    abocado todo el esfuerzo educativo. No
    para el profesor, para el estudiante.
  • 7:47 - 7:52
    Gracias a los principios de la
    neurociencia, el grado aproximado de
  • 7:52 - 7:57
    atención que pueden tener los seres
    humanos en un proceso de prestar atención
  • 7:57 - 8:04
    está alrededor de los 20 minutos.
    Entonces nuestros docentes reformularon
  • 8:04 - 8:08
    el proceso de las explicaciones y no
    superan hoy los 20 minutos, los cuales
  • 8:08 - 8:14
    luego son complementados con actividades
    que refuerzan y promueven la construcción
  • 8:14 - 8:18
    de conocimiento y en especial un
    conocimiento de construcción colectiva.
  • 8:20 - 8:25
    Por otro lado, permitimos el uso de los
    teléfonos celulares, mal llamados
  • 8:25 - 8:30
    teléfonos celulares, porque realmente los
    que tenemos teléfonos celulares,
  • 8:31 - 8:35
    no son eso. Si vamos a la descripción de
    los teléfonos celulares, hoy,
  • 8:35 - 8:40
    son dispositivos conectables
    configurables, móviles computacionales.
  • 8:40 - 8:44
    Ahora queda mal decir a una adolescente
    en un bar a la chica dame tu número
  • 8:44 - 8:49
    de unidad móvil conectable configurable
    y computacional [Risas]. Queda horrible.
  • 8:49 - 8:55
    Entonces digamos móviles o el término
    comercial si me permiten: Smartphones.
  • 8:55 - 9:01
    Entonces ¿qué es lo que necesitamos
    nosotros? Utilizar los teléfonos celulares,
  • 9:01 - 9:06
    los móviles, los smartphones con sentido
    educativo. No podemos prohibirlos por
  • 9:06 - 9:11
    por prohibir y menos a los jóvenes ¿por
    qué? Porque los teléfonos celulares
  • 9:11 - 9:16
    o los móviles, son las nuevas prótesis
    digitales bien reflejadas en
  • 9:16 - 9:21
    los consumos culturales de estos
    adolescentes y además nosotros
  • 9:21 - 9:27
    como profesores y educadores tendríamos
    que darnos cuenta que los moviles
  • 9:27 - 9:33
    son las nuevas neuronas digitales que nos
    permiten conectarnos a este gran cerebro
  • 9:33 - 9:38
    que es internet, que nos permiten acceder
    a la intelegencia colectiva mundial de
  • 9:38 - 9:44
    este planeta y a un click de distancia.
    Cómo vamos a perder semejante oportunidad
  • 9:45 - 9:50
    semejante recurso educativo y diferenciar
    la escuela tradicional de
  • 9:50 - 9:57
    una escuela innovativa. Si Uds. me
    preguntan, yo tendría que definir a
  • 9:57 - 10:01
    mis docentes que trabajan conmigo y me
    acompañan en este proyecto como ya
  • 10:01 - 10:09
    no simples profesores, sino como
    mediadores digitales generacionales
  • 10:09 - 10:14
    ¿por qué? Porque son personas que se
    formaron, que viven en una cultura que
  • 10:14 - 10:21
    pertenece a una generación, pero tienen
    que comunicarse, tienen que interactuar
  • 10:21 - 10:28
    con otros jóvenes que pertenecen a otra
    generación llamados nativos digitales,
  • 10:28 - 10:33
    nacieron con las tecnologías instaladas.
    A ellos no los emociona. Es como a mí,
  • 10:33 - 10:38
    no me emociona llegar a mi casa y ver la
    heladera. Yo no digo: "una heladera"
  • 10:38 - 10:44
    [Risas], no digo eso. Para ellos es
    invisible esta tecnología. Entonces,
  • 10:44 - 10:52
    lo que necesito es poder sumar las nuevas
    tecnologías a este proceso de educar
  • 10:54 - 10:58
    Estos mediadores digitales generacionales,
    nosotros trabajamos para que
  • 10:58 - 11:04
    ellos puedan lograr dos cuestiones:
    promover la comunicación y
  • 11:05 - 11:10
    lograr una interacción, porque parece que
    los profesores de una generación
  • 11:10 - 11:16
    no entienden el lenguaje que hablan los
    estudiantes de otra generación y
  • 11:16 - 11:21
    todos sabemos que no puede haber una
    buena educación si no hay
  • 11:21 - 11:28
    una buena comunicación. Para ir
    terminando, quiero decirles algo,
  • 11:29 - 11:34
    son muchos los pasos que faltan a la
    escuela, a los docentes,
  • 11:34 - 11:42
    a las insituciones educativas. Creo que
    si tuviésemos que resumir y hablamos de
  • 11:42 - 11:49
    Clay Lewis, él dijo: "el educador moderno
    no tiene que ser una persona que
  • 11:50 - 11:56
    salga a cortar selvas, sino que tiene que
    ser alguien que tenga la capacidad de
  • 11:56 - 12:04
    regar desiertos" y esa es la actitud que
    se necesita. Los docentes del siglo XXI
  • 12:04 - 12:09
    que trabajen, que se desempeñen como
    tales en este siglo, tienen que tener
  • 12:09 - 12:18
    un cambio de actitud. Por otro lado,
    hay una gran anemia en el concepto de
  • 12:18 - 12:27
    qué significa educar en el siglo XXI. Y
    esta anemia, no la vamos a disminuir
  • 12:28 - 12:35
    con vitaminas, con pastillas. Todo lo
    contrario, la vamos a disminuir
  • 12:35 - 12:43
    haciendo transfusiones de capacitaciones
    que sean reales y serias, sobretodo serias
  • 12:45 - 12:52
    ¿por qué? Porque muchas de las cuestiones
    que se están necesitando no es que
  • 12:52 - 12:57
    el docente tenga mala actitud, mala
    predisposición, todo lo contrario.
  • 12:57 - 13:02
    Lo que necesitamos es que se lo capacite,
    que le enseñemos cómo,
  • 13:02 - 13:09
    como hemos hecho nosotros en este
    proyecto. Por otro lado, yo les cuento
  • 13:09 - 13:15
    nosotros tuvimos que actualizar el
    concepto de educación.
  • 13:15 - 13:22
    ¿Para nosotros qué era educar? y luego que
    lo hicimos reiniciamos la escuela.
  • 13:22 - 13:28
    La volvimos a encender como si fuese una
    computadora y ¿qué hicimos ahi?
  • 13:28 - 13:31
    Empezamos a aplicar lo que habíamos
    aprendido. Empezamos a mirar
  • 13:31 - 13:38
    los proyectos, la dimension, las variables.
    Eso significaba educar y ahí empezamos.
  • 13:40 - 13:44
    También quiero decirles lo siguiente, lo
    que más me motiva de este proyecto
  • 13:44 - 13:49
    es ver cómo han progresado los docentes,
    pero lo más importante
  • 13:49 - 13:57
    cómo han progresado los estudiantes. Ahora
    Uds. se preguntarán y quizás
  • 13:57 - 14:03
    me pregunten ¿Pudiste encontrar la
    respuesta a la pregunta que
  • 14:03 - 14:09
    te hiciste al principio? ¿la recuerdan?
    ¿por qué pasaban cosas más interesantes
  • 14:10 - 14:16
    fuera de la escuela que dentro de ella?
    Quiero decirles que si y las voy a compartir.
  • 14:18 - 14:26
    Cuando las instituciones educativas, los
    educadores, los docentes podamos comprender
  • 14:29 - 14:34
    el enorme privilegio que tenemos, que es
    la capacidad de crear futuro
  • 14:34 - 14:42
    en las personas y trabajemos y nos
    capacitemos para ello. Entonces
  • 14:42 - 14:47
    inevitablemente comenzarán a pasar cosas,
    ahora sí más interesantes
  • 14:47 - 14:51
    dentro de la escuela que fuera de ella.
  • 14:53 - 14:56
    Quiero decirles también
    lo siguiente, que es mi deseo personal
  • 14:57 - 15:04
    y seguramente de muchos de Uds. , que si
    nosotros pudiéramos tomar el icono
  • 15:04 - 15:11
    más representativo de las redes sociales,
    a todos nos gustaría, a todos,
  • 15:12 - 15:16
    ponerle un gran "me gusta" a la escuela y a
    la educación en el siglo XXI
  • 15:16 - 15:17
    Muchas gracias
  • 15:17 - 15:24
    [Aplausos]
Title:
Actualicemos el concepto de educación y reiniciemos la escuela | Gustavo de Elorza | TEDxMarDelPlata
Description:

¿Por qué pasan cosas más interesantes fuera de escuela, que dentro de ella?

Se desempeña como director del nivel secundario en el Colegio Modelo Isaac Newton, asimismo trabaja como asesor en diferentes instituciones de la ciudad, en el área de educación virtual.

Es especialista en el área de Educación y Nuevas Tecnologías de la Dirección Provincial de Educación Secundaria, para la Provincia de Buenos Aires. Es Miembro del equipo de Diseño Curricular de dicha dirección.

About TEDx, x = independently organized event In the spirit of ideas worth spreading, TEDx is a program of local, self-organized events that bring people together to share a TED-like experience. At a TEDx event, TEDTalks video and live speakers combine to spark deep discussion and connection in a small group. These local, self-organized events are branded TEDx, where x = independently organized TED event. The TED Conference provides general guidance for the TEDx program, but individual TEDx events are self-organized.* (*Subject to certain rules and regulations)

more » « less
Video Language:
Spanish
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
15:26

Spanish subtitles

Revisions Compare revisions