-
Querido Thay, queridas hermanas,
queridos hermanos,
-
bienvenidos a nuestra cuarta clase
sobre los 40 principios.
-
Hoy es 7 de abril del año 2021 y estamos
en la sala de meditación Agua Tranquila
-
del Monasterio del Parque de los Ciervos,
-
perdón, en la sala
de meditación Océano de Paz.
-
La sala de meditación Agua Tranquila
está en Upper Hamlet.
-
Sufrimos a causa de nuestras ideas sobre
sensaciones y ideas, sobre nuestro cuerpo.
-
Pensamos que cuando tenemos una
sensación dolorosa, esa sensación soy yo.
-
Y cuando estamos enfermos y
sentimos que no hay paz en nuestro cuerpo,
-
nos identificamos completamente
con esas sensaciones dolorosas.
-
Decimos: " Estas sensaciones son yo",
-
y no encontramos la manera
de salir del sufrimiento.
-
Aquí aprendemos a encontrar la forma
de liberarnos de nuestro sufrimiento.
-
Según el budismo,
la liberación del sufrimiento
-
viene de la comprensión del sufrimiento.
-
Cuando estamos enfermos
y nos duele el cuerpo,
-
podemos practicar y ver esas sensaciones
como un fenómeno condicionado.
-
Esa sensación de dolor surge
debido a ciertas causas y condiciones,
-
y ya no estamos atascados
o apegados a esas sensaciones,
-
se manifiestan como el arco iris con
la justa medida de vapor de agua y sol,
-
como brota una semilla de la tierra
cuando llega la lluvia en primavera.
-
Nuestras sensaciones
también son de esa naturaleza.
-
Están condicionadas.
-
Si nos identificamos con esas sensaciones
-
y decimos que esas sensaciones
son yo, nos atascamos.
-
En la última clase
hablamos del upadana,
-
la adherencia, la tendencia
a apegarnos a nuestro cuerpo,
-
a apegarnos a las sensaciones, a apegarnos
a nuestras ideas y nociones.
-
[upadana]
-
[upadi]
-
'Upadi' es pegarse a algo.
-
También significa 'combustible'.
-
Pensemos en un fuego
-
que arde.
-
Puedo usar un poco de rojo.
-
Cuando miramos el combustible,
-
vemos que el fuego
se adhiere al combustible.
-
Ese es el significado de upadana.
-
La llama
-
depende del combustible.
-
Se adhiere, parece ser...
-
A partir de esa comprensión,
de solo mirar el fuego,
-
entendemos el sentido
de upadana como apego.
-
Es como el fuego de nuestras aflicciones
-
pegado a nuestro cuerpo,
a nuestras sensaciones.
-
Y vemos los skandhas como el combustible.
-
Por eso upadana también tiene
ese significado de combustible.
-
En los primeros textos budistas,
-
Buda, cuando habla de los cinco skandhas,
-
como aprendimos en la última clase,
-
utiliza a menudo la frase
"upadana skandha".
-
es decir, no se trata solo
de los skandhas,
-
los agregados de forma corporal,
sensaciones, percepciones,
-
formación mental y conciencia.
-
Sino que es la llama,
la adherencia de las aflicciones
-
que surgen cuando hay este apego,
-
apego a nuestro cuerpo,
a nuestras sensaciones,
-
percepciones,
formaciones mentales, conciencia.
-
El término nirvana significa 'extinción'.
Significa que el fuego se apaga,
-
no hay más combustible.
-
[nirvana]
-
Nirvana es "extinción".
-
Podemos verlo
como la extinción del fuego.
-
Encontramos la manera de hacerlo
eliminando el combustible.
-
Si eliminamos el combustible,
-
el fuego ya no tiene condiciones
suficientes para manifestarse.
-
Ya no tratamos nuestro cuerpo
-
como una fuente de combustible
para las aflicciones,
-
sino que eliminamos la adherencia,
-
la energía de aferramiento,
-
upadana-skandha.
-
[skandha]
-
Nuestra práctica es
cómo dejar de apegarnos
-
a nuestro pensamiento,
a nuestras percepciones.
-
Nos apegamos a nuestras sensaciones.
Cuando tenemos una sensación agradable,
-
está asociada a la percepción.
-
Y tratamos de encontrar una manera
-
de crear, de materializar
esa percepción de nuevo,
-
para poder tener la sensación agradable.
-
Puede que tengamos
una sensación muy agradable
-
sobre un momento en que
estábamos con nuestra familia,
-
con nuestra madre y nuestro padre,
y todo era maravilloso.
-
En nuestro corazón, tenemos el recuerdo
de ese momento. Todo parecía perfecto.
-
Pero luego, llega el sufrimiento.
Es impermanente.
-
Tal vez nuestros padres
envejecen y mueren,
-
o se divorcian y hay amargura.
-
Si estamos casados, tenemos una relación,
-
y luego ese matrimonio se desmorona.
Tal vez sufrimos por...
-
Cuando nuestro hijo o hija crece,
-
viven de una forma que les hace sufrir.
-
Y nosotros sufrimos porque ellos sufren.
-
Pero nos aferramos a ese recuerdo feliz,
cuando todo parecía perfecto,
-
e intentamos recrearlo.
-
Intentamos reunir
a la familia en las fiestas,
-
pero cuando se reúnen,
discuten y se quejan.
-
No es el recuerdo maravilloso
que imaginamos.
-
Nos quedamos atascados
en nuestra percepción.
-
Pensamos: "Si recreo
aquellas condiciones, seré feliz".
-
Por eso, Thay, nuestro maestro,
decía a menudo
-
que el mayor obstáculo para la felicidad
es nuestra idea de la felicidad.
-
Tenemos que ser capaces de soltar
nuestra idea de felicidad
-
para poder tocar la felicidad,
para tocar el nirvana.
-
Eso significa que la práctica de soltar
es la forma de despegarnos,
-
soltar.
-
Si observas una representación
del cuerpo humano
-
según el número de neuronas motoras
asociadas a las partes del cuerpo,
-
resulta muy gracioso.
-
Las manos parecen enormes,
-
ya que el número de
neuronas motoras del cerebro
-
asociadas al movimiento de las manos
-
es mucho mayor que las asociadas,
por ejemplo, al movimiento del codo,
-
o al movimiento de,
-
no sé,
-
la pierna, o la cadera quizá.
-
Porque tenemos manos muy articuladas.
-
Estas maravillosas manos.
-
Hemos desarrollado -
-
Muchas de las habilidades
de los seres humanos
-
provienen de nuestra capacidad
de manipular los dedos y las manos.
-
Sabemos por el estudio de la neurociencia
de personas que han perdido un miembro,
-
que pueden sufrir mucho porque
no solo han perdido un miembro,
-
ese miembro está agarrotado.
-
Es algo que les ocurre a muchas personas
que pierden un miembro.
-
No son capaces de aflojarlo.
-
No son capaces de abrir el puño cerrado.
-
El miembro ya no está ahí,
-
pero en su mente las neuronas motoras
asociadas a esa mano
-
están como...
-
Están muy agarrotadas.
-
Durante días y algunos durante años,
no pueden aflojar, relajar esa extremidad.
-
El profesor -ahora mismo
no recuerdo su nombre.
-
Casi lo recuerdo, pero seguro
que me equivoco, no lo diré.
-
Es de aquí, de San Diego.
-
Ideó una técnica simple y brillante.
-
Puso un espejo de tal manera que parecía
-
que la otra extremidad intacta seguía ahí,
-
donde debería estar
la extremidad que le faltaba.
-
Y al mirarse en el espejo
y ver la imagen de su otro brazo,
-
podían finalmente relajarse.
-
Se llama síndrome del miembro fantasma.
-
Son capaces de relajar este miembro
fantasma que ya no está ahí.
-
Lo cuento solo para mostrar
-
que dentro de nosotros hay una especie
de mano que siempre está agarrando.
-
Como aprendimos la semana pasada,
-
los cinco skandhas
-
son como gajos de una mandarina.
-
Tenemos el gajo del cuerpo,
el gajo de las sensaciones
-
el gajo de las percepciones, formaciones
mentales y conciencia.
-
Cuerpo, sensaciones, percepciones,
formaciones mentales y conciencia.
-
Ejercitamos esa mano interna
-
que se aferra a nuestro cuerpo,
se aferra a nuestras sensaciones.
-
Tenemos una sensación agradable,
queremos tener más.
-
Y como hemos visto,
se alimentan mutuamente.
-
El mero hecho de pensar en un momento
de felicidad con nuestra familia
-
nos trae sensaciones agradables.
-
Así que queremos
-
provocar cierta volición,
como formación mental,
-
para que eso ocurra, para reunir
a nuestra familia de nuevo,
-
para recrear las condiciones de felicidad
que existían en el pasado.
-
Pero muchas condiciones
pueden haber cambiado,
-
tenemos la percepción de que
no nos aprecian, de que nuestra familia -
-
Ponemos mucho esfuerzo, se reúnen
y siguen quejándose unos de otros,
-
y haciendo bromas desagradables
sobre los demás.
-
Y sufrimos mucho,
-
porque lo único que queríamos
era esa sensación de felicidad.
-
Nos aferramos a ella.
-
Hacemos todo
en nuestras formaciones mentales
-
para crear condiciones para la felicidad.
-
Pero si somos capaces de soltar,
esta es la visión profunda de Buda,
-
practicamos el soltar,
-
ese miembro fantasma dentro de nosotros,
-
que es siempre el puño o la mano fantasma
que nos está agarrando el cuerpo,
-
las sensaciones, percepciones,
gracias al entrenamiento de la mente.
-
Inspirando, sé que estoy inspirando.
-
Dejo ir el futuro, el pasado.
-
Al espirar, sé que estoy espirando.
-
Es solo plena consciencia
de la respiración.
-
(Campana)
-
(Campana)
-
La respiración es un maravilloso
objeto de meditación,
-
porque por mucho
que intentes aferrarte a ella,
-
no puedes agarrarla.
-
Es muy difícil aferrarse a la respiración.
-
Por eso, Buda propuso
la meditación de la respiración
-
como una forma de entrenarnos
para practicar el soltar.
-
Muchos de nosotros, cuando empezamos a
llevar la atención a la respiración
-
nos atascamos tratando de controlarla.
-
Y nos quedamos atrapados en los músculos
que rodean los pulmones y el diafragma,
-
porque hemos sido condicionados
-
para controlar todo aquello
en lo que ponemos nuestra atención.
-
Miramos la pantalla, tenemos
el ratón, ¿verdad? Controlamos el ratón.
-
Vamos de un lado a otro,
abro esto, abro aquello, ¿verdad?
-
Ese es un condicionamiento.
Vemos algo, queremos cambiarlo.
-
El budismo nos enseña a mirar qué pasa
dentro de nosotros y a nuestro alrededor
-
por los ojos, los oídos, la nariz,
la lengua, el cuerpo, la mente, y soltar.
-
Dejar de intentar controlar,
de intentar manipular
-
a través de los seis sentidos,
-
el cuerpo, las sensaciones,
las percepciones etc.
-
Y entonces nos sentimos libres.
-
Tenemos menos miedo, porque vemos
que este cuerpo es solo una manifestación
-
y está sujeto a morir.
-
Está sujeto a nacer y a morir.
Es un fenómeno condicionado.
-
Un conjunto condicionado
de millones y millones de fenómenos
-
que son las células del cuerpo
metabolizando azúcares, generando energía,
-
tomando el oxígeno de la respiración
-
y usándolo en una reacción catalítica
para producir energía en las células,
-
para que podamos mover los músculos,
podamos digerir los alimentos que comemos,
-
podamos seguir respirando,
podamos alimentar el cerebro,
-
todas esas conexiones neuronales
que se disparan
-
en una electricidad de bajo voltaje,
disparos eléctricos.
-
Todo eso está pasando,
es una manifestación maravillosa.
-
Y lo maravilloso es que funciona muy bien
sin nuestra intervención.
-
Sin un yo o un mí para hacer que suceda.
-
Si abandonas tus ideas sobre ti mismo,
-
sigues respirando,
sigues sonriendo, sigues -
-
Y en general te sentirás mucho más feliz.
-
Recuerdo a un monje, Ajahn Sumedho.
-
Solía decir: "Cuando pienso en mí mismo,
me deprimo".
-
No lo decía en el sentido
de que fuera una persona pésima,
-
sino que decía literalmente que,
cuando pienso en el yo,
-
cuando tengo una idea del yo,
me quedo atrapado.
-
Pienso que soy así, no soy así.
-
Ideas del tipo soy y no soy,
como estamos aprendiendo,
-
siempre llevan al sufrimiento.
-
Y son siempre ilusorias.
-
Soltar nuestro apego
es eliminar la ilusión.
-
Desarraigar nuestra tendencia a fantasear,
-
a especular sobre la realidad.
-
La semana pasada
aprendimos el tercer principio,
-
que es que el nirvana es la cesación
de la ilusión y las aflicciones.
-
[avidyā]
-
En sánscrito 'avidya'.
-
No quiero utilizar mucho sánscrito,
pero algunas palabras son muy importantes.
-
Avidya.
-
'Vid' es conocer las cosas como son,
-
saber o experimentar,
y 'a' es una negación.
-
Así que avidya es ignorancia o engaño.
-
[engaño]
-
Debido a esta pegajosidad,
-
adherirnos al cuerpo,
adherirnos a las sensaciones,
-
aferrarse a nuestras impermanentes
y fugaces sensaciones,
-
esa es la naturaleza de la ilusión
que da lugar a las aflicciones, klesa.
-
[kleśa]
-
Lo que aprendimos la semana pasada.
-
[aflicciones]
-
El budismo no se centra en el pecado,
hablamos más bien de las aflicciones.
-
Hablamos de emociones desagradables como
la ira, irritación, celos, miedo,
-
porque esas aflicciones hacen que
el momento presente sea muy desagradable.
-
Alguien que está padeciendo ira
sufre mucho.
-
Eso no significa que la ira
sea algo malo, que sea pecado.
-
Pero es una aflicción, es desagradable.
-
Cuando estamos enfadados,
queremos hacer cualquier cosa
-
para que cese esa ira.
-
Así que tenemos que
aprender y comprender la ira.
-
Por eso no queremos tratarla
como algo malo.
-
En el budismo la ira no es mala,
es una aflicción.
-
Tenemos que aprender
a comprenderla, a entender sus raíces.
-
Al igual que eliminamos
el combustible del fuego,
-
aprendemos a eliminar las condiciones
que alimentan las llamas de nuestra ira
-
para que se apague.
-
No la reprimimos, no intentamos
sofocar el fuego, eso no es el nirvana.
-
El nirvana es encontrar una forma hábil
de eliminar las condiciones,
-
de eliminar el combustible
-
para que las llamas no puedan adherirse
al combustible, seguir ardiendo.
-
Eliminamos el elemento de upadana.
No eliminamos los skandhas.
-
Este es un gran malentendido
-
que Thay intenta ayudarnos a corregir.
-
En algunas interpretaciones del budismo,
empezaron a decir
-
que había lo que llaman
nirvana sin residuo.
-
Se refiere a cuando hay nirvana
con cesación de los skandhas,
-
es decir, la cesación del cuerpo,
las sensaciones y las percepciones.
-
Después de la muerte de Buda,
dicen que entró en el nirvana sin residuo.
-
Ya no existen los cinco skandhas.
-
Así que los estudiosos
budistas posteriores
-
distinguen entre nirvana con residuo
y nirvana sin residuo.
-
Esto nos crea muchas confusión
y provoca todo tipo de malentendidos.
-
Hoy el cuarto principio
-
Me perdí un poco.
-
Bien.
-
Nirvana es nirvana.
-
Es divertido.
-
[4 Nirvāṇa es nirvāṇa]
-
No es necesario que sea nirvana
con residuo o sin residuo.
-
[No es necesario que sea nirvana
con residuo o sin residuo]
-
Este punto de vista
ha llevado a muchos malentendidos.
-
Este punto de vista del nirvana
con residuo y el nirvana sin residuo.
-
Después del fallecimiento del Buda -
-
Sabemos que en su época,
Buda habló muchas veces sobre el nirvana,
-
la naturaleza del nirvana
como lo incondicionado, lo no hecho.
-
Y eso no es algo que el Buda adquirió,
-
sino que pudo constatar
al dejar de aferrarse a su cuerpo,
-
a sus sensaciones,
a sus percepciones, etc.
-
No verlos como un yo, mi yo o lo mío.
-
Cuando Buda falleció,
-
la gente empezó a decir: "Ahora Buda está
completamente nirvanizado".
-
Parinirvanizado.
-
Empiezan a creer que hay diferencias entre
el nirvana de Buda después de su muerte
-
y el nirvana que alcanzó mientras vivía.
-
La principal diferencia es
que el nirvana que tocó en vida,
-
el nirvana con el residuo
de los cinco skandhas,
-
cuerpo, sensaciones, percepciones,
etc., siguieron manifestándose
-
aunque Buda ya no estaba apegado
a su cuerpo, a sus sensaciones, etc.
-
Así que no hay upadana-skandha,
sino solo el skandha,
-
así como el ojo, el oído,
la nariz, la lengua, el cuerpo,
-
la mente que observa
las formas, las sensaciones,
-
las formas, los sonidos, los sabores,
los olores, los contactos y lo tangible
-
y los objetos de la mente.
-
Pero eso ocurre sin ningún aferramiento,
ninguna adherencia.
-
La comprensión que vimos
en el tercer principio la semana pasada
-
fue que el nirvana es la extinción,
-
es la ausencia del engaño,
de la ilusión y de las aflicciones.
-
No es la ausencia de los cinco skandhas,
-
o los sentidos, los objetos sensoriales
y las conciencias sensoriales,
-
los 18 reinos, los 18 dhatu.
-
Este principio se deduce de aquel.
-
Nirvana es nirvana. No necesita ser
nirvana con residuo o sin residuo.
-
En tiempos del maestro Xuanzang...
-
El maestro Xuanzang vivió
en el siglo VII, y viajó desde China.
-
Estaba decidido a tratar de arreglar,
de recuperar enseñanzas, sutras
-
que veía que faltaban en China.
-
Y emprendió un viaje muy intrépido.
Más de 10 años creo, casi 20 años.
-
Tomó notas muy detalladas
de los lugares a los que fue,
-
al norte del Tíbet,
-
al desierto de Taklamakan,
como se llama ahora.
-
Y luego a través de las Puertas de Hierro,
creo que se llaman, en el Hindu Kush
-
y hasta el valle del río Indo
y luego al Ganges.
-
A lo largo del camino conoció muchos
prósperos monasterios de esa época.
-
Tenemos muchos de registros detallados
de la India en ese momento
-
gracias a sus escritos.
-
Cuando regresó a China -
-
Finalmente fue a Nalanda,
que está en Rajagriha,
-
cerca de Rajagriha,
cerca del Pico del Buitre.
-
Recuerden que estamos estudiando
Plum Village mirando al Pico del Buitre.
-
Ese es el título de este libro de Thay.
-
El maestro Xuanzang estudió
con un gran maestro allí en Nalanda
-
y aprendió sánscrito.
Luego pudo regresar a China.
-
En esa época había mucho apoyo
al budismo en China,
-
así que le dieron todo un equipo
de jóvenes monjes y otros eruditos
-
para ayudarlo a traducir textos
del sánscrito y a resumir muchos textos.
-
Porque entonces no había muchas personas
que supieran sánscrito en China.
-
Pasó la mayor parte del resto
de su vida escribiendo o traduciendo
-
muchas enseñanzas fundamentales
de la escuela solo manifestación.
-
En tiempos de Xuanzang,
-
ya se hablaba de cuatro tipos de nirvana.
-
Uno era el nirvana puro por naturaleza.
-
[1 nirvāṇa puro por naturaleza].
-
Hay nirvana con residuo.
-
[2 nirvāṇa con residuo]
-
El nirvana sin residuo.
-
[3 nirvāṇa sin residuo]
-
Y el nirvana de la no morada.
-
[4 nirvāṇa de la no morada]
-
Ves el gran peligro que se plantea
cuando especulamos sobre el nirvana.
-
Incluso la palabra nirvana
está en sí misma condicionada.
-
Tenemos que ser muy cuidadosos.
-
Con el tiempo empezamos a tratar
el nirvana como un fenómeno condicionado.
-
Pero la naturaleza misma
del nirvana es incondicionada.
-
No hay ninguna cualidad
que pueda adherirse al nirvana.
-
No podemos decir que sea azul o naranja.
-
Ni siquiera podemos decir
que tenga alguna relación
-
con la palabra 'nirvana' escrita
en la pizarra, o que estoy pronunciando.
-
Está realmente más allá
de cualquier tipo de forma.
-
'Nirvana' es solo una palabra, un signo,
-
y no debemos confundirlo
con la naturaleza del nirvana.
-
La visión profunda de Plum Village
es que no necesitamos nada de esto.
-
Desperdiciamos energía mental
-
al hablar del nirvana
con residuo, sin residuo o sin morada etc.
-
Nirvana es nirvana.
-
Ya es puro.
-
Ni siquiera podemos decir que sea puro,
-
porque para que algo sea puro,
creamos lo impuro, ¿verdad?
-
Esta es la visión de Plum Village.
Nirvana es nirvana.
-
No necesita tener o no tener residuo.
-
Podemos escuchar la campana.
-
(Campana)
-
(Campana)
-
Thay quiere que aprendamos esto
para que no nos quedemos atrapados.
-
Porque al practicar, podemos
quedar atrapados fácilmente.
-
Thay dijo que hay muchos anzuelos
en las enseñanzas,
-
debido a nuestros apegos
y al apego de nuestros ancestros.
-
A veces nos sentimos muy felices
con nuestros conocimientos
-
y no queremos ir más allá
de ese mero conocimiento.
-
La última vez hablé
de dos tipos de obstáculos
-
que nos impiden tocar el nirvana.
-
El obstáculo de nuestra aflicción, klesa,
-
[kleśavarana]
-
y el obstáculo de nuestro conocimiento.
-
[jneyavarana]
-
Hemos aprendido que 'klesa' es
'aflicciones' , 'jneya' es 'conocimiento'.
-
En la vida diaria en el monasterio,
-
practicamos la meditación al caminar,
al comer, volver al momento presente,
-
ser conscientes de nuestra comida,
de dónde viene,
-
apreciar las maravillas
de la vida que están aquí y ahora.
-
Eso nos ayuda
a reducir nuestras aflicciones,
-
a ver que en este momento presente
-
ya tenemos suficientes
condiciones para ser felices.
-
Si somos capaces de mirar profundamente
-
y reconocer todas las condiciones
de felicidad que ya están ahí,
-
cuando nos aferramos a una sensación,
o nos aferramos a una percepción,
-
cuando tenemos esa percepción,
somos felices.
-
Cuando no la tenemos,
nos sentimos tristes y sufrimos.
-
Vivir juntos, caminar juntos,
practicar juntos
-
y sobre todo aprender
a vivir juntos en armonía,
-
significa soltar nuestras ideas
en una reunión cuando hay un debate.
-
Yo quiero hacerlo así, tú quieres
hacerlo así, y nadie quiere soltar.
-
En realidad ni siquiera podemos
aferrarnos a esas percepciones,
-
pero somos muy buenos en enfadarnos
-
y luchar por nuestra posición,
nuestra idea, nuestro punto de vista.
-
Así que en ese sentido
ambas están relacionados.
-
Nuestro conocimiento, nuestra idea,
también es un obstáculo.
-
Y lo que aprendemos en los 40 principios
es cómo eliminar este obstáculo.
-
Entender la raíz de
las aflicciones en el apego
-
a nuestra manera de querer
que las cosas sean, o no querer que sean.
-
Es muy interesante.
-
Miramos el mundo y empezamos a hacer
relaciones desde que somos muy pequeños.
-
Piaget, cuando estudió -
-
Era un maestro de psicología infantil.
-
Observando a sus hijos,
se dio cuenta de que a cierta edad,
-
por ejemplo, le enseño este marcador
a un niño muy pequeño, de 1 año.
-
Si lo escondo detrás de la espalda,
el niño se queda sorprendido.
-
No tienen ni idea
de dónde ha ido el marcador,
-
porque ya no está en su campo de visión.
-
Algo estaba en su campo de visión
y ahora ha desaparecido.
-
Pero aún no pueden deducir
a dónde ha podido ir.
-
No está en su campo de visión,
así que ya no existe.
-
Es muy simple.
Cuando algo es visible, existe.
-
Cuando ya no es visible, no existe.
-
Luego, a cierta edad,
son capaces de entenderlo.
-
La ausencia del marcador significa -
-
Es la conservación de la materia.
-
La materia no ha devenido de algo en nada
porque ya no sea visible,
-
pero tiene que haber algún tipo
de conservación de esta materia.
-
Y empiezan a preguntarse:
¿dónde está el marcador?
-
Y prestan atención: "¡Ah! Le vi ponerlo
detrás de él. Y ya no lo veo".
-
Ahora sabrán que hay que ir por detrás:
"¡Lo he encontrado!"
-
Saben que está ahí, porque saben
que las cosas no desaparecen sin motivo.
-
Pero muchos de nosotros, seguimos teniendo
-
esa comprensión intelectual
de causa y efecto,
-
e imponemos al mundo nuestra
comprensión de cómo deben ser las cosas.
-
Si pasa esto, debería pasar aquello.
-
He estudiado mucho,
así que debería sacar una buena nota.
-
Me esforcé en los exámenes del instituto,
cursé muchas asignaturas optativas,
-
así que debería entrar
en una buena universidad.
-
Pagué mucho, obtuve mi título,
debería conseguir un buen trabajo.
-
Hacemos todo tipo de suposiciones.
-
Solo es la punta del iceberg,
-
ocurre con el color de la piel, la forma
de hablar, la forma de comer. Con todo.
-
Tenemos todo tipo de ideas sobre
cómo deben ser las cosas
-
para lograr el resultado feliz
que queremos.
-
Y las cosas a evitar,
lo que no debe hacerse de cierta forma.
-
Ese pensamiento
de lo correcto y lo incorrecto
-
es en realidad un velo
-
que oscurece nuestra visión
de cómo son realmente las cosas.
-
Vivimos en una especie de mundo ilusorio
de cómo deberían ser las cosas,
-
y perdemos la oportunidad
de ver realmente las cosas como son.
-
Cuando nos enfrentamos
a esta disonancia cognitiva
-
entre nuestro sistema de creencias,
-
cómo deberían ser las cosas y cómo son,
sufrimos enormemente.
-
El budismo nos invita a soltar las ideas
de cómo deberían ser las cosas,
-
a mirar el mundo tal y como es
en cada momento.
-
Esa es la práctica de tocar la talidad,
la concentración en la talidad.
-
'Tathata', la talidad.
-
[talidad]
-
[tathātā]
-
'Tatha' significa 'así', 'tal cual'.
-
No significa nada, excepto 'tal, es tal'.
-
Y 'ta', la terminación,
designa un sustantivo.
-
Así que tathata significa
la esencia de las cosas, tathata.
-
Esta clase es divertida porque
podemos utilizar estos términos.
-
Me parece muy útil.
-
No hay tantos términos que aprender,
pero aprender algunos de ellos es útil.
-
Es una tradición de 2600 años
-
y todavía se están estudiando
-
esas mismas hábiles enseñanzas de Buda.
-
Es muy bonito
volver al lenguaje primitivo,
-
porque en realidad es muy sencillo.
No es muy complicado.
-
Por supuesto, a lo largo de los años
todo se complicó mucho.
-
Thay nos ayuda a despejar las dificultades
para que veamos claramente
-
y nos centremos en la práctica,
-
no en hurgar en masas de papel y erudición
para poder captar la esencia.
-
Los 40 principios nos ayudan a hacerlo,
-
a no quedarnos atrapados en los anzuelos,
en los malentendidos.
-
Tathata es volver siempre
a las cosas tal y como son,
-
a la talidad de las cosas.
-
No quedarse atrapado en ideas rígidas
o dogmáticas sobre cómo es el mundo.
-
Cuando hablamos de la impermanencia,
lo hacemos como una concentración,
-
no se trata de establecer
una verdad absoluta: las cosas son así.
-
La impermanencia es una práctica.
-
Significa que con la plena conciencia
eres consciente del objeto de tu atención,
-
y ves que tiene una naturaleza cambiante.
-
Nace y muere constantemente.
-
Cuando lo ves, ves que esa es
la naturaleza de las cosas condicionadas.
-
Pero la afirmación de que
todo lo condicionado es impermanente
-
puede ser una trampa
si te apegas a ella como un dogma.
-
Alguien viene y te dice:
"No, hay un alma permanente.
-
Viviremos para siempre, eternamente".
-
Y dices: "¡No, no es así, porque Buda dijo
que todas las cosas son impermanentes!"
-
Y te enfadas mucho, y te pierdes
por completo, pierdes tu práctica.
-
Porque decir que Buda dijo que
todo lo condicionado es impermanente
-
no es para declarar la verdad,
sino para liberarnos del sufrimiento.
-
Como nos apegamos a las cosas y
pensamos que son permanentes, sufrimos.
-
Debemos ser capaces
de desprendernos del Dharma,
-
por no hablar del no Dharma.
Es la enseñanza de la balsa.
-
Buda,
-
en el sutra
-
Sobre la mejor forma
de atrapar una serpiente,
-
a veces llamado
El sutra del domador de buitres,
-
porque es la enseñanza
que Buda da a un monje
-
que está atrapado en su idea
sobre los placeres sensoriales.
-
Atrapado dogmáticamente.
Tiene la errónea opinión
-
de que Buda enseñó que los placeres
sensoriales no son un obstáculo
-
para la práctica, para la libertad.
-
Antes de hacerse monje, entrenaba
a buitres, entrenaba a pájaros para cazar.
-
Y Buda ofreció estas enseñanzas.
"Mis enseñanzas son como una balsa.
-
["Mis enseñanzas son como una balsa]
-
Su significado es:
un hombre llega a un río
-
y ve que no puede cruzarlo.
-
Así que reúne algunas cañas y hierbas,
y empieza a tejer una balsa con ellas.
-
Luego utiliza esa balsa
para cruzar el río.
-
Tras todo ese esfuerzo
para construir la balsa,
-
cuando llega
a la otra orilla del río, piensa:
-
"Quizá deba cruzar muchos otros ríos.
-
¿Qué pasaría si tomara esta balsa
y la llevara conmigo,
-
de modo que la próxima vez que
llegue a un río ya tenga mi balsa,
-
y pueda cruzar el río?".
-
Así que ese hombre
intenta llevarse la balsa.
-
Es muy pesada, y suda, y no puede
ir muy lejos con la balsa
-
Entonces Buda dice:
"¿Es ese hombre inteligente?".
-
Y los monjes responden:
"No, no es muy inteligente".
-
Llega otro hombre y hace lo mismo,
-
pero cuando cruza
a la otra orilla, deja la balsa allí.
-
Tal vez otra persona pueda utilizarla
para cruzar a la otra orilla.
-
Pero no lo hace solo
porque sea una persona generosa,
-
sino también porque es inteligente
-
y sabe que cuando llegue al siguiente río,
-
usando las habilidades
que aprendió al hacer la balsa,
-
podrá hacer otra balsa.
-
Le sería muy penoso, muy cansado
llevar esa balsa hasta el siguiente río.
-
Buda utilizó esta metáfora
-
para ilustrar
cómo debemos tratar el Dharma.
-
El Dharma es como una balsa.
-
Al llegar a la otra orilla,
tenemos que poder soltar la balsa,
-
dejarla atrás.
-
Incluso el Dharma,
cuando podemos tocar el nirvana,
-
no debemos apegarnos a él,
-
no apegarnos a las palabras, al lenguaje,
de forma dogmática, como si fuera una fe.
-
Porque todas las enseñanzas
son solo un recurso,
-
están ahí para ayudarnos
a llegar a la otra orilla,
-
pero no para que nos aferremos a ellas
-
y las consideremos
un dogma o una creencia.
-
Mis enseñanzas son como una balsa.
-
Tienes que soltarlas.
-
[Tienes que soltarlas]
-
Tienes que soltarlas. Con más razón,
las enseñanzas erróneas.
-
[Con más razón, las enseñanzas erróneas]
-
Literalmente dijo: soltar el Dharma.
Con mayor razón el aDharma.
-
Significa, el no Dharma.
-
¿Qué es el Dharma erróneo?
-
Es creer que este cuerpo es permanente,
que durará para siempre.
-
Es la creencia de que tenemos sensaciones
que durarán siempre.
-
Que si nos aferramos,
-
y derrochamos, abrumamos nuestros sentidos
con todo tipo de placeres sensoriales
-
eso nos llevará a una felicidad duradera.
-
Esa es una comprensión errónea.
No se sostiene por la experiencia.
-
Pero podemos decirnos eso.
-
Tenemos que observar cómo la publicidad,
cómo los sitios web que visitamos,
-
refuerzan constantemente
el tipo de creencia
-
que lleva a lo que, podríamos decir,
es la enseñanza errónea.
-
Tenemos que soltar el Dharma,
más aún el no Dharma.
-
Quizá al mirar en twitter, o incluso
con solo mirar el periódico,
-
puedes estar regando
las semillas del placer sensorial,
-
reforzando la idea de que puedes conseguir
la felicidad en otro lugar.
-
Si eres importante, aparecer en la portada
de una revista, del periódico,
-
serás feliz para siempre.
-
Todo será perfecto,
porque serás una estrella.
-
Creo que la mayoría pensaría sin duda
que esa idea es una locura,
-
pero aunque lo pensemos,
actuamos de manera
-
de saber qué hacen esas personas,
-
esas personas importantes en el periódico,
de la portada de la revista.
-
Decimos: " Solo queremos informarnos
-
porque estamos investigando
la naturaleza del sufrimiento humano".
-
Pero para hacerlo
solo necesitas encontrarte a ti mismo.
-
Claro que siempre podemos aprender
de las experiencias de otras personas,
-
pero ten cuidado, una forma errónea
de comprender esta enseñanza
-
es que la gente
deje de estudiar el Dharma.
-
Dicen: "No necesito el Dharma,
-
Buda dijo que el Dharma es como
una balsa. Lo abandono".
-
Pero pasan el resto de su tiempo
-
pegados a su twitter,
-
o a la lectura de periódicos,
o a lo que sea,
-
y riegan las semillas
de la ira, el deseo, los celos etc.
-
Tenemos que soltar las dos cosas.
No solo el Dharma.
-
Esa es la enseñanza del Dharma como balsa.
-
Al hacerlo, nos entrenamos.
-
Nos damos cuenta de cuándo estamos
atrapados en una idea,
-
y somos capaces de calmarnos
y volver a la realidad,
-
a la observación directa
de las cosas sin la adherencia,
-
sin apego a nuestra percepción,
a nuestras formaciones mentales
-
y a querer imponer
nuestra idea en el mundo.
-
Entonces tienes, eres -
-
Esa es la práctica
del budismo comprometido.
-
Entonces eres capaz de ayudar.
-
Alguien que vive en una idea ilusoria,
-
atrapado en sus juicios,
sus preocupaciones, sus miedos,
-
no puede hacer mucho para
ayudar a los demás a sufrir menos.
-
Es como el ciego que guía al ciego.
-
Claro, hay situaciones de injusticia
y hay sufrimiento real en el mundo,
-
pero hemos de ser capaces
de ver las cosas como son
-
para poder ayudar,
para tocar la verdadera compasión
-
y ser capaces de aliviar el sufrimiento
en nosotros y en los demás.
-
Esa es la práctica profunda de un
bodhisattva, la práctica del despertar.
-
Esta historia del nirvana
con residuo o sin residuo
-
es producto de
pensar demasiado en el nirvana,
-
añadiendo, tratando de añadir
diversas cualidades al nirvana.
-
Es mucho más simple que eso. Nirvana
es nirvana. Eso es todo. Es suficiente.
-
La cuestión es tocar el nirvana.
No se trata de hablar del nirvana.
-
Está ahí como
un dedo que apunta a la Luna.
-
No nos dejamos atrapar por el dedo.
El dedo es la palabra nirvana.
-
Queremos ver directamente
la belleza de la Luna.
-
Esa es la naturaleza incondicionada,
no el signo que señala hacia ella.
-
Ya sea que usemos la palabra Dios, o
la palabra nirvana, Alá, Yahvé, etc.,
-
todo es solo un signo
-
que nos ayuda a tocar
lo que no puede ser expresado,
-
lo que no puede ser calificado,
lo que no puede ser -
-
lo que es incondicionado e increado.
-
Debemos tener cuidado con el camino
que lleva a quedar atrapados en ideas.
-
Buda, el budismo es ideas y términos
que nos ayudan a liberarnos
-
de nuestro apego
a las palabras y a los conceptos,
-
al aferramiento a nuestros cinco skandhas.
-
Escuchemos el sonido de la campana.
-
(Campana)
-
(Campana)
-
¿Cómo podemos describir el nirvana? Buda -
-
Nos han llegado
-
palabras de Buda
intentando describir el nirvana
-
en aras del despertar.
-
Trata de ayudar
a sus discípulos a despertar.
-
En los udana, que son las exhortaciones
o declaraciones profundas de Buda,
-
hay una sección sobre el nirvana.
-
Es el udana 8.3.
-
Buda está en Shravasti, en la arboleda de
Jetta, en el monasterio de Anathapindika,
-
enseñando a los bhikshus, los monjes.
Dice: "Hay, oh monjes,"
-
[Hay, oh monjes,]
-
En el vocativo se escribe sin "h".
-
Hay, oh monjes, lo no nacido,
-
lo no producido...
-
[lo no nacido, lo no producido]
-
O se podría decir, no surgido.
-
Lo no hecho,
-
[lo no hecho]
-
y lo no condicionado.
-
También podríamos decir lo no nacido,
lo no producido, lo no hecho.
-
[lo no condicionado]
-
Si no hubiera no nacidos.
-
Podemos decir, si no hubiera lo no nacido,
-
[Si no hubiera lo no nacido,]
-
lo no hecho,
-
[lo no hecho]
-
lo no producido,
-
lo no producido,
no hecho, no condicionado
-
[lo no producido,
no hecho, no condicionado]
-
no encontrarías escapatoria
-
[no encontrarías aquí escapatoria]
-
no encontrarías escapatoria aquí
-
de lo nacido,
-
[de lo nacido]
-
lo producido, lo hecho,
-
[lo producido, lo hecho]
-
lo condicionado.
-
[lo condicionado.]
-
Udana 8.3
-
[Udana 8.3]
-
'Tatiya Nibbāna Paṭisaṁyutta Sutta'.
-
'Tatiya' es ' tercero'. El tercer nirvana-
-
La tercera sección,
el tercer texto, sutra,
-
en la sección del nirvana.
-
"Pero como existe lo no nacido,
no producido, no hecho y no condicionado,
-
hay una escapatoria de lo nacido,
producido, hecho y condicionado".
-
No lo escribo ahí, pero puedes añadir:
-
"Existe, oh monjes, lo no nacido, lo no
producido, lo no hecho, lo incondicionado.
-
Si -"
-
Perdón. "Si no existiera
-
lo no nacido, lo no producido,
lo no hecho, lo incondicionado..."
-
Faltan palabras aquí. "No encontrarías
-
ninguna escapatoria aquí
de lo nacido, lo producido,
-
lo hecho, lo condicionado.
-
Pero como existe lo no nacido,
lo no producido, lo no hecho,
-
lo no condicionado,
puedes encontrar un escape
-
de lo nacido, lo producido,
lo hecho, lo condicionado".
-
Es Buda esforzándose al máximo,
-
utilizando palabras
para describir el nirvana.
-
Otras veces, solo dijo:
"¿Cómo se puede describir el nirvana?".
-
Casi me imagino a Buda, aunque no creo
que Buda solo levantara las manos.
-
Puedes sentir que casi no puede...
Es un silencio,
-
y la presencia misma de Buda.
-
Eso lo que podemos usar para atestiguar
-
nuestra confianza
en el despertar del maestro.
-
En otro sutra, no lo voy a escribir,
Buda dice:
-
"Existe, oh bhikshus, una dimensión
en la que no hay tierra,
-
ni agua, ni fuego, ni viento,
ni dimensión del espacio infinito,
-
ni dimensión de la conciencia infinita,
ni dimensión de la nada,
-
ni dimensión de la percepción
ni de la no percepción,
-
ni este mundo, ni el otro mundo,
ni la Luna ni el Sol,
-
allí, mendicantes, allí, bhikshus,
digo que no hay ida ni venida,
-
ni permanencia,
ni desaparición, ni reaparición.
-
No está establecido,
no procede y no tiene soporte.
-
Es incondicionado.
Solo es el fin del sufrimiento".
-
Habrán visto que hay muchas negaciones.
-
Para describir lo no condicionado,
-
tenemos que despojarnos
de todo lo que está condicionado.
-
Así que no esto, no eso,
no lo otro, no aquello.
-
Y, sin embargo, sigue existiendo la trampa
de entender el nirvana
-
como algo idéntico
al nihilismo, a la aniquilación.
-
Esa es una comprensión errónea,
como ya hemos aprendido.
-
El nirvana es la ausencia
de la ilusión y de las aflicciones.
-
Puede ser contemplado por medio de
los skandhas, de lo condicionado.
-
En la dimensión histórica,
tocamos la dimensión última.
-
Está en el corazón de la histórica.
-
No intentamos deshacernos
de la dimensión histórica,
-
del mundo de los fenómenos,
del nacimiento y la muerte,
-
del ir y venir, ser y no ser,
mismo y diferente.
-
No tratamos de librarnos de eso
-
como si estuviéramos asqueados
de la dimensión histórica,
-
quisiéramos vivir en la dimensión
última en cada momento de la vida diaria
-
alejando la dimensión histórica.
-
Esa es una comprensión errónea,
una comprensión nihilista.
-
Es como si cortáramos la vida
para alcanzar el nirvana.
-
Es una comprensión muy equivocada.
-
En el sutra de La mejor manera
de atrapar una serpiente,
-
Buda habló del peligro
de estas opiniones erróneas.
-
Aunque estamos negando,
-
decribimos el nirvana
por medio de la negación,
-
no significa que sea un rechazo
de la vida. De hecho, es lo contrario.
-
Es la liberación de la vida.
-
Es ser capaces, como seres humanos,
-
de ir más allá de nuestros celos,
enfados, preocupaciones, miedos,
-
todas esas cosas que nos mantienen
apegados a nuestro cuerpo
-
y ser realmente libres. Y
lo podemos tocar en el momento presente.
-
Creo que ese será el siguiente principio.
-
El quinto principio. Es posible
tocar el nirvana en el momento presente.
-
Significa que en la dimensión histórica
se puede tocar la dimensión última.
-
Y esa será la próxima clase.
-
Gracias queridos amigos, queridos
hermanos y hermanas, por seguirnos.
-
Animo a los que se han unido
en línea por primera vez
-
a tomarse un momento para volver atrás
y empezar desde la primera clase.
-
Esta es la cuarta clase.
-
Y también que sigan los enlaces del vídeo
a los 40 principios para poder seguirlos.
-
Escribo lo mejor posible, pero quizá
sea difícil seguir mi escritura.
-
Así que es mejor disponer del texto.
-
Espero que si tenemos más tiempo quizá
podamos hacerles llegar más materiales,
-
como estos sutras que se citan etc.
-
Pero tengo que ver si podemos hacerlo.
-
Gracias. Terminaremos
con tres sonidos de campana,
-
volvamos a nuestra respiración
-
y disfrutemos de estar presentes
con nuestro cuerpo
-
sin ningún apego,
sin ningún aferramiento.
-
(Campana)
-
(Campana)
-
(Campana)
-
(Campana)