-
Vamos al oeste...
-
bueno,
ahora estamos yendo al sur,
-
pero vamos al oeste de la ciudad
a un suburbio llamado Fietas.
-
"Un Monumento al Apartheid
en Fietas"
-
Fietas era una comunidad variada
con una gran población hindú.
-
Durante el apartheid, sus habitantes
fueron obligados a mudarse.
-
Su nombre oficial es Pageview,
-
pero llegó a ser conocida como
Fietas por sus habitantes.
-
Nadie sabe con seguridad
de dónde vino ese nombre,
-
si tiene significado,
qué significa...
-
pero ese era el nombre cariñoso
para la zona.
-
Cuando comencé a fotografiar
aquí en el 76,
-
la comunidad aún estaba
intacta en su mayoría.
-
Esa es la mezquita de la
Calle Veintitrés
-
Las casas aquí constan de
algunas de las casas hindú originales
-
y después aquellas que fueron construidas
por el Depto. de Desarrollo Comunitario.
-
Éramos increíblemente hábiles
-
para inventarle significado
a las palabras.
-
El Depto. de Desarrollo Comunitario
llegó y destruyó su comunidad.
-
Por ejemplo, estas de aquí
fueron construidas
-
por el Departamento de
Desarrollo Comunitario.
-
Y como ves, ahora son
pequeños fuertes,
-
como muchas de las casas
en Johannesburgo.
-
Una comunidad blanca
de clase trabajadora
-
vecinos de esta casa,
protestaron para que las sacaran.
-
Los blancos no querían que la gente
de color viviera al lado de ellos.
-
Era tan grosero como eso.
-
Y lo que pasó aquí es típico de
casi cualquier otra ciudad en Sudáfrica.
-
Ibas por atrás y podías
comprar carne.
-
(Risas)
-
Tuve una infancia increíble,
¡lo sabes!
-
Recuerdo a David que venía
en bicicleta
-
venía pedaleando.
-
Y solía preguntarme,
¿por qué hace esto?"
-
Curadora
-
Yo iba a la escuela
en ese momento,
-
y vi a este hombre fotografiando
todas estas ruinas...
-
En mi pequeño mundo de aquellos días,
este era mi hogar,
-
y no entendía en su totalidad
-
lo que realmente implicaba
el desplazamiento forzado.
-
Como consecuencia de las ideologías
racistas del régimen apartheid
-
esta área fue destruida.
-
El Museo Fitas es una excelente forma
de entender el despojo de tierras,
-
la destrucción de las familias
y de la comunidad.
-
Estas son fotografías de Paul Weinberg.
-
Paul y yo tenemos una larga historia.
-
Recorrió todo su camino conmigo
como con David.
-
Es decir, los conozco hace
tantos años...
-
Estos dos fotógrafos fueron
muy generosos
-
al donar las fotografías
al Museo Fietas.
-
Si no hubiera sido por sus
fotografías,
-
no tendríamos un registro gráfico
de mis antepasados
-
o de mi comunidad.
-
Esto es la Calle Catorce en pleno auge.
-
Como verán, tiene los elementos esenciales
para las grandes ciudades.
-
Y eso es: densidad,
diversidad y complejidad.
-
Era una comunidad de culturas combinadas.
-
Hay un pensamiento hindú llamado
"upar makaan neeche dukaan"
-
que significa "los dormitorios arriba,
y los locales abajo",
-
y es una forma muy inteligente
de administrar los espacios.
-
La gente que fueron forzados a irse
de esta zona,
-
especialmente en esta calle en particular,
eran comerciantes.
-
Gente blanca, gente de color,
-
todo tipo de gente venía
de todos los alrededores
-
para comprar aquí,
en la Calle Catorce.
-
Las calles eran muy angostas
-
y me di cuenta que la mejor forma
de venir a fotografiar este lugar
-
era en bicicleta.
-
Vine en una bicicleta con un
par de alforjas
-
para poder traer una cámara
de formato grande,
-
o una Hasselblad,
-
algunas cintas y un trípode liviano.
-
Venía aquí y fotografiaba personas,
comercios,
-
lo que quisiera.
-
Pude conocer a Ozzie Docrat,
-
uno de los hombres hindú
que tenía una tienda aquí,
-
tenía una tienda al final de la calle
que se llamaba "Subway Grocers".
-
Si había un buen partido de críquet,
uno internacional,
-
ponía el resultado afuera
en la vereda
-
para que la gente que caminara
pudiera ver cuál era el resultado.
-
Conocía a los choferes del tranvía
que pasaban,
-
y no era algo imposible que un chofer
parara el tranvía
-
y entrara a decirle
-
"Ozzie,
¡anotaste mal el resultado, amigo!"
-
"Tal y tal salieron".
-
Era un lugar muy popular
y él era un hombre muy popular.
-
Su casa estaba aquí.
-
Justo aquí.
-
Y esta era la base de la casa.
-
Fue reforzada con hormigón porque
debía sostener el tanque de agua.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-