< Return to Video

Shakespeare, Marlowe y sus judíos | John Kleiner | TEDxWilliamsCollege

  • 0:10 - 0:13
    "Marlowe y Shakespeare entran a un bar..."
  • 0:13 - 0:14
    (Risas)
  • 0:14 - 0:16
    Así comienza la broma
  • 0:17 - 0:20
    que Tom Stoppard inventó en 1997
  • 0:20 - 0:21
    sobre la dramaturgia.
  • 0:22 - 0:24
    Stoppard estaba, por aquel entonces,
  • 0:24 - 0:27
    trabajando en el guion de
    "Shakespeare enamorado",
  • 0:27 - 0:29
    una película que, en un grado notable,
  • 0:29 - 0:33
    se preocupa de preguntas habitualmente
    reservadas para críticos literarios.
  • 0:34 - 0:36
    ¿Por qué Shakespeare se convirtió
    en dramaturgo trágico?
  • 0:37 - 0:39
    ¿Dónde encontró su voz?
  • 0:39 - 0:42
    ¿De dónde vino la idea
    de "Romeo y Julieta"?
  • 0:43 - 0:45
    Al final, "Shakespeare enamorado"
    responde esas preguntas
  • 0:45 - 0:48
    a través de líneas de Hollywood
    bastante convencionales.
  • 0:49 - 0:51
    El amor, resulta ser, es la respuesta.
  • 0:52 - 0:55
    El amor, resulta ser, explica
    la genialidad de Shakespeare.
  • 0:56 - 0:58
    Pero antes de que la película llegue allí,
  • 0:58 - 1:00
    Marlowe y Shakespeare entran a un bar...
  • 1:00 - 1:03
    (Video) Shakespeare:
    ...y el tesoro que acompaña.
  • 1:03 - 1:05
    Insisto... y una jarra
    para el Sr. Marlowe.
  • 1:06 - 1:08
    Escuché que tienes una
    obra nueva para El Telón.
  • 1:09 - 1:11
    Marlowe: No es nueva, mi "doctor Fausto".
  • 1:11 - 1:13
    S: Me encantan tus primeros trabajos.
  • 1:13 - 1:16
    "¿Es este el rostro que
    lanzó miles de barcos
  • 1:16 - 1:19
    y quemó las torres vencidas de Ilión?"
  • 1:19 - 1:21
    M: Tengo una nueva casi terminada y mejor:
  • 1:21 - 1:24
    "La masacre de París".
  • 1:25 - 1:26
    S: Buen título.
  • 1:26 - 1:28
    M: ¿La tuya?
  • 1:29 - 1:31
    S: "Romeo y Ethel, la hija del pirata".
  • 1:33 - 1:35
    Sí, lo sé...
  • 1:35 - 1:37
    M: ¿De qué se trata?
  • 1:38 - 1:39
    S: Bueno, hay un pirata...
  • 1:43 - 1:45
    La verdad es que aún
    no he escrito ni una palabra.
  • 1:46 - 1:48
    M: Romeo...
  • 1:48 - 1:51
    Romero es italiano,
  • 1:52 - 1:53
    siempre se enamora y se desenamora...
  • 1:54 - 1:56
    S: Sí, eso está bien.
    Hasta que conoce a...
  • 1:57 - 1:58
    M: Ethel...
  • 1:58 - 1:59
    S: ¿Te parece?
  • 1:59 - 2:00
    M: La hija de su enemigo.
  • 2:00 - 2:02
    S: La hija de su enemigo.
  • 2:02 - 2:05
    M: Su mejor amigo muere en un duelo,
    a manos del hermano de Ethel,
  • 2:05 - 2:07
    o algo así. Su nombre es Mercucio.
  • 2:07 - 2:08
    S: Mercucio...
  • 2:08 - 2:09
    Buen nombre.
  • 2:09 - 2:11
    Hombre: Will, te están esperando.
  • 2:11 - 2:12
    S: Sí, ahora voy.
  • 2:13 - 2:15
    Buena suerte con la tuya, Kit.
  • 2:18 - 2:23
    John Kleiner: Este otoño di una clase
    que era, al menos en mi mente,
  • 2:23 - 2:25
    una escenificación de
    la broma de Stoppard.
  • 2:26 - 2:29
    Cada semana Marlowe y Shakespeare
    entraban a mi oficina.
  • 2:29 - 2:33
    Cada semana hacíamos que los dos
    dramaturgos entraran en contacto.
  • 2:33 - 2:36
    Durante ese período leímos
    cuatro obras de Shakespeare,
  • 2:36 - 2:40
    cuatro de Marlowe y sus poemas
    de amor narrativos demasiado largos:
  • 2:40 - 2:43
    "Venus y Adonis", "Hero y Leandro".
  • 2:43 - 2:45
    La idea de estas clases
  • 2:45 - 2:49
    no era demostrar nada en particular
    sobre Marlowe o Shakespeare,
  • 2:49 - 2:50
    sino llevar a cabo un experimento:
  • 2:51 - 2:54
    ¿Qué ocurre cuando estos dos dramaturgos,
  • 2:54 - 2:56
    que vivieron lado a lado
  • 2:56 - 3:00
    y que pudieron o no haberse conocido,
  • 3:00 - 3:03
    son leídos uno al lado del otro?
  • 3:03 - 3:07
    ¿Qué ocurre cuando Marlowe
    y Shakespeare entran a un bar?
  • 3:07 - 3:11
    Voy a replantear la broma de Stoppard
    en una forma levemente distinta.
  • 3:11 - 3:15
    Voy a poner en conversación dos pasajes,
  • 3:15 - 3:18
    uno representando a Marlowe,
    uno representando a Shakespeare,
  • 3:18 - 3:20
    y ver qué tienen para decirse
    el uno al otro.
  • 3:24 - 3:26
    El pasaje a su izquierda
    pertenece a Marlowe.
  • 3:26 - 3:30
    Es de su obra de 1589,
    "El judío de Malta".
  • 3:31 - 3:33
    Presenta al héroe epónimo de la obra,
  • 3:33 - 3:36
    un mercader judío llamado Barrabás.
  • 3:37 - 3:41
    Barrabás es, al inicio de la obra,
    extremadamente acaudalado,
  • 3:41 - 3:44
    por lejos, el hombre más rico de Malta.
  • 3:44 - 3:47
    Tan grande es la riqueza de Barrabás,
  • 3:47 - 3:49
    que, en el discurso
    de apertura de la obra,
  • 3:49 - 3:52
    él dice que le resulta tedioso contarla.
  • 3:53 - 3:57
    Entonces, apenas unas 100 líneas
    después, Barrabás lo pierde todo.
  • 3:58 - 4:01
    Sus barcos, sus bienes, su riqueza,
  • 4:02 - 4:04
    es despojado de todo.
  • 4:04 - 4:08
    Es expulsado de su casa, la cual
    es convertida en un convento.
  • 4:08 - 4:11
    Esto sucede porque los cristianos de Malta
  • 4:11 - 4:13
    necesitan dinero para pagar a los turcos
  • 4:13 - 4:17
    y porque Barrabás, como judío,
    es un blanco fácil.
  • 4:17 - 4:22
    Esta es toda la explicación para
    el despojo que sufre Barrabás.
  • 4:22 - 4:28
    Marlowe no se esfuerza por enmascarar
    o mejorar los motivos de los cristianos.
  • 4:29 - 4:31
    En el pasaje a su izquierda,
  • 4:31 - 4:34
    Barrabás le da voz a su pérdida.
  • 4:34 - 4:37
    Aun cuando los otros judíos
    le piden paciencia,
  • 4:37 - 4:39
    Barrabás insiste en ser escuchado,
  • 4:40 - 4:42
    insiste en expresarse.
  • 4:42 - 4:46
    Quiere que su audiencia
    sepa lo que él siente,
  • 4:47 - 4:50
    compartir ingeniosamente su desgracia.
  • 4:50 - 4:54
    Entonces se compara a sí mismo
    con un capitán en un campo de batalla,
  • 4:54 - 4:57
    a quien le han quitado sus armas
  • 4:57 - 5:00
    y cuyos soldados yacen muertos a sus pies.
  • 5:01 - 5:04
    ¿No se le debería permitir
    a ese hombre hacer duelo?
  • 5:06 - 5:09
    Lo que Barrabás pregunta
    puede parecernos poco importante,
  • 5:09 - 5:12
    pero difícilmente lo haya sido en 1589.
  • 5:12 - 5:16
    La acción que se lleva a cabo
    en Malta, en la ficción,
  • 5:16 - 5:19
    se hace eco de la desposesión
    real de los judíos ingleses.
  • 5:20 - 5:24
    Al igual que Barrabás fue despojado
    de su riqueza y expulsado de su casa,
  • 5:24 - 5:26
    los judíos en Inglaterra
  • 5:26 - 5:29
    fueron despojados y exiliados
    por Eduardo I,
  • 5:30 - 5:35
    expulsados de su país,
    como tantos extraños y extranjeros.
  • 5:35 - 5:40
    En la multitud a la que se dirige Barrabás
    en el teatro La Rosa en 1589,
  • 5:40 - 5:43
    no había ni un solo judío para escucharlo,
  • 5:43 - 5:45
    ni un solo judío que llorara,
  • 5:45 - 5:48
    como lloran los judíos
    en la obra de Marlowe.
  • 5:49 - 5:53
    Cuando Marlowe les permite a esos judíos
    expresar su compasión por Barrabás,
  • 5:53 - 5:56
    como si fuera un impulso básico humano,
  • 5:56 - 6:00
    "es una pena ver a un hombre
    con tal aflicción",
  • 6:01 - 6:05
    Marlowe hace algo sorprendente
    para los estándares de la época,
  • 6:05 - 6:08
    algo que está al borde de la ilegalidad.
  • 6:09 - 6:13
    El segundo pasaje, a su derecha,
    es de "El mercader de Venecia".
  • 6:13 - 6:17
    Muchos de Uds. lo reconocerán,
    el famoso discurso de Shylock en Rialto.
  • 6:18 - 6:21
    El idioma de Shylock es diferente,
    por supuesto, al de Barrabás.
  • 6:21 - 6:23
    Aun así, la influencia
    de la obra de Marlowe,
  • 6:23 - 6:27
    que precede a la de Shakespeare por
    siete u ocho años, es difícil de ignorar.
  • 6:29 - 6:33
    Una vez más, un judío
    describe el maltrato sufrido.
  • 6:34 - 6:38
    Nuevamente, un judío expresa
    su dolor a una audiencia
  • 6:38 - 6:42
    a la que se le pide ingeniosamente
    que lo comparta.
  • 6:43 - 6:48
    Una vez más, esta invitación a la empatía
    expone una contradicción.
  • 6:50 - 6:53
    Antonio, el héroe nominal
    de "El mercader de Venecia",
  • 6:53 - 6:56
    hace, junto a sus amigos cristianos,
    que Shylock sea despreciado.
  • 6:56 - 7:00
    Se han reído del abandono
    de su hija Jessica,
  • 7:00 - 7:03
    le han escupido en la calle
  • 7:03 - 7:05
    y lo han hecho sin remordimiento.
  • 7:07 - 7:10
    La degradación de Shylock no los afecta,
  • 7:10 - 7:12
    según su entendimiento,
  • 7:12 - 7:14
    porque, según ellos,
  • 7:14 - 7:16
    él es diferente de ellos,
  • 7:16 - 7:18
    él es meramente un judío,
  • 7:18 - 7:19
    un extranjero,
  • 7:20 - 7:21
    un extraño.
  • 7:22 - 7:23
    "Perro judío"
  • 7:23 - 7:26
    es uno de sus epítetos
    favoritos para Shylock.
  • 7:28 - 7:32
    Sin embargo, cuando el dolor de Shylock
    se hace visible en el escenario,
  • 7:32 - 7:36
    cobra vida en su lenguaje,
    esta justificación falla.
  • 7:36 - 7:41
    Sufrir no por ser judío o cristiano,
  • 7:41 - 7:43
    sino por ser humano.
  • 7:44 - 7:46
    En su vulnerabilidad,
  • 7:46 - 7:49
    Shylock no es diferente
    de sus perseguidores:
  • 7:50 - 7:53
    "Si nos pinchan, ¿acaso no sangramos?
  • 7:54 - 7:58
    Si nos envenenan, ¿acaso no morimos?"
  • 7:58 - 8:02
    Que Marlowe y Shakespeare permitan
    a sus judíos desarrollar ese argumento
  • 8:02 - 8:05
    sugiere, creo yo,
    un entendimiento compartido
  • 8:05 - 8:06
    de su parte,
  • 8:06 - 8:09
    sobre la peculiar empresa
    en la que están involucrados.
  • 8:10 - 8:13
    Ambos dramaturgos reconocen en el teatro
  • 8:13 - 8:16
    una capacidad singular para
    volver accesible una moción,
  • 8:16 - 8:20
    un medio para disolver
    o superar las diferencias.
  • 8:21 - 8:23
    Cuando un personaje expresa su dolor,
  • 8:24 - 8:25
    cuando lo representa,
  • 8:26 - 8:30
    una audiencia lo siente
    y en el proceso se vuelve como él,
  • 8:31 - 8:32
    aunque sea por un momento.
  • 8:34 - 8:36
    "Pon al menos un judío en el escenario
  • 8:37 - 8:39
    y, siempre y cuando hable emotivamente,
  • 8:39 - 8:42
    podemos reconocernos
    a nosotros mismo en él".
  • 8:43 - 8:47
    Esto es lo que Marlowe y Shakespeare
    se dicen el uno al otro.
  • 8:47 - 8:49
    Esto es lo Shakespeare toma de Marlowe,
  • 8:50 - 8:53
    o esto es al menos parte
    de su conversación
  • 8:53 - 8:58
    sobre los judíos en el teatro.
  • 8:58 - 9:02
    La parte más fácil y más jugosa.
  • 9:03 - 9:05
    Como mencioné anteriormente,
  • 9:05 - 9:09
    los judíos en la obra de Marlowe
    se retiran con lágrimas en sus ojos.
  • 9:09 - 9:11
    Barrabás les dice adiós
  • 9:11 - 9:15
    y toma posesión del escenario en soledad.
  • 9:15 - 9:17
    Una vez solo,
  • 9:17 - 9:21
    Barrabás se adelanta, se acerca
    al límite del escenario,
  • 9:21 - 9:23
    o al menos así lo imagino yo.
  • 9:23 - 9:25
    Se mueve hacia el borde del escenario,
  • 9:25 - 9:28
    junto a la multitud de aficionados
  • 9:28 - 9:30
    reunidos a sus pies
  • 9:30 - 9:33
    y, una vez allí, se burla de ellos:
  • 9:34 - 9:38
    "Miren la simpleza de estos esclavos,
  • 9:38 - 9:42
    quienes, porque los villanos
    no tienen ingenio,
  • 9:42 - 9:45
    piensan que soy un trozo
    de arcilla sin sentido,
  • 9:45 - 9:50
    que con cualquier agua,
    se volverá mugre".
  • 9:52 - 9:53
    Este es un discurso violento,
  • 9:53 - 9:56
    violento en su desprecio,
  • 9:56 - 10:00
    el desprecio de Barrabás por los judíos
    que se han emocionado por él,
  • 10:01 - 10:03
    que han llorado por él,
  • 10:03 - 10:07
    el desprecio de Marlowe por
    los miembros de su audiencia,
  • 10:07 - 10:11
    quienes, al igual que los judíos, han sido
    alcanzados por las palabras de Barrabás
  • 10:11 - 10:13
    y conmovidos por su sufrimiento.
  • 10:14 - 10:17
    De repente, ese sufrimiento
    se revela como una farsa,
  • 10:17 - 10:19
    un espectáculo vacío.
  • 10:19 - 10:22
    Barrabás no lo ha perdido todo.
  • 10:22 - 10:24
    Como él revela, a continuación,
  • 10:24 - 10:27
    todavía tiene una fortuna escondida.
  • 10:27 - 10:29
    No está quebrado ni es desdichado,
  • 10:30 - 10:33
    simplemente ha fingido su miseria,
    como un actor en un escenario.
  • 10:34 - 10:37
    Lo que él persigue no es la empatía,
  • 10:37 - 10:38
    sino el poder,
  • 10:39 - 10:42
    el poder de manipular a una audiencia
  • 10:42 - 10:46
    y, en el proceso, denigrarla y degradarla.
  • 10:47 - 10:49
    Los judíos que sienten
    lástima por Barrabás
  • 10:49 - 10:54
    se convierten, para Barrabás, en esclavos,
  • 10:54 - 10:57
    en villanos sin ingenio,
  • 10:58 - 11:00
    porque lo malinterpretaron
  • 11:00 - 11:03
    y a la naturaleza del sufrimiento humano.
  • 11:06 - 11:09
    Que suframos en común no es nada
    de lo que estar orgullosos,
  • 11:09 - 11:11
    sino lo contrario, dice Barrabás.
  • 11:12 - 11:15
    Sufrir es una señal de nuestro
    polvo en común,
  • 11:15 - 11:20
    o, usando su frase más desagradable,
    nuestra mugre en común.
  • 11:20 - 11:23
    Sufrir es ser mugre.
  • 11:23 - 11:29
    Sentir empatía por el sufrimiento,
    es ser un villano y un esclavo.
  • 11:31 - 11:34
    La traición y el desprecio
    de Barrabás son feos.
  • 11:34 - 11:36
    De hecho, mucho de
    "El judío de Malta" es feo.
  • 11:36 - 11:39
    Mucho del arte de Marlowe es feo.
  • 11:40 - 11:41
    En otro momento de la obra,
  • 11:41 - 11:46
    Barrabás acabará
    con todo un convento de monjas,
  • 11:46 - 11:50
    incluyendo a su propia hija,
    con un regalo de avena envenenada.
  • 11:52 - 11:54
    Estrangulará a un fraile en su cama
  • 11:54 - 11:59
    y luego alegremente sentará su cadáver
    en la calle como si estuviera vivo.
  • 12:00 - 12:04
    La idea es que nos enojemos con tal fealdad.
  • 12:05 - 12:08
    Venimos al teatro esperando ser halagados,
  • 12:08 - 12:14
    esperando confirmar, en la forma más
    alegre y esperanzadora, quienes somos.
  • 12:15 - 12:17
    Después de todo, pagamos una entrada.
  • 12:18 - 12:21
    Y, en cambio, somos
    traicionados y atacados.
  • 12:22 - 12:26
    ¿Y qué hay de Shakespeare
    y su judío, Shylock?
  • 12:26 - 12:30
    ¿Cómo sigue él su elocuente
    súplica por entendimiento,
  • 12:30 - 12:31
    por compañerismo?
  • 12:33 - 12:36
    "Si nos pinchan, ¿acaso no sangramos?
  • 12:36 - 12:38
    Si nos hacen cosquillas, ¿acaso no reímos?
  • 12:39 - 12:42
    Si nos envenenan, ¿acaso no morimos?
  • 12:43 - 12:46
    Y si nos ofenden,
    ¿acaso no nos vengaremos?
  • 12:47 - 12:50
    Si nos parecemos en todo lo demás,
    nos pareceremos también en eso.
  • 12:50 - 12:53
    Si un judío ofende a un cristiano,
    ¿cuál será la humildad de este?
  • 12:53 - 12:55
    La venganza.
  • 12:55 - 12:57
    Si un cristiano ofende a un judío,
  • 12:57 - 13:01
    ¿cuál debiera ser su tolerancia,
    siguiendo el ejemplo del cristiano?
  • 13:01 - 13:02
    Pues, la venganza".
  • 13:04 - 13:07
    Si Barrabás abre su corazón
    como preludio de la violencia,
  • 13:07 - 13:09
    lo mismo puede decirse sobre Shylock.
  • 13:10 - 13:13
    Podemos citar sus emocionantes
    líneas fuera de contexto
  • 13:13 - 13:16
    para dar lecciones sobre
    la importancia de la empatía
  • 13:16 - 13:19
    y el valor del arte como medio
    para combatir al prejuicio,
  • 13:19 - 13:21
    pero esa no es su función,
  • 13:21 - 13:25
    o al menos no toda su función
    en la obra de Shakespeare.
  • 13:26 - 13:27
    En "El mercader de Venecia",
  • 13:27 - 13:32
    Shylock pronuncia su emotivo discurso
    y parece conmovido mientras lo hace.
  • 13:32 - 13:33
    Mientras habla,
  • 13:33 - 13:38
    él parece presente en sus palabras,
    más que nosotros en la vida real.
  • 13:40 - 13:43
    Y, sin embargo,
    ¿a favor de qué habla, realmente?
  • 13:44 - 13:47
    No de la empatía, no de la compasión,
  • 13:47 - 13:48
    sino de la venganza.
  • 13:49 - 13:51
    Este es un giro sorpresivo,
  • 13:52 - 13:53
    un giro desconcertante,
  • 13:54 - 13:56
    un giro decepcionante, tal vez.
  • 13:57 - 13:59
    Cuando llega, no lo esperamos,
  • 13:59 - 14:02
    tal como no esperamos que
    Barrabás exprese su miseria
  • 14:02 - 14:05
    y, de repente, se burle de nosotros.
  • 14:06 - 14:09
    Y, sin embargo, el giro en
    el discurso de Shylock es lógico.
  • 14:11 - 14:15
    La empatía y la venganza pueden,
    en un sentido superficial,
  • 14:15 - 14:16
    parecer opuestas.
  • 14:16 - 14:19
    La empatía incluso parece
    imposibilitar la venganza,
  • 14:20 - 14:22
    pero en realidad, debajo de todo,
  • 14:22 - 14:25
    son dos caras de una misma moneda,
  • 14:25 - 14:29
    dos expresiones del mismo
    patrón subyacente.
  • 14:30 - 14:34
    En la empatía, me convierto en ti,
  • 14:35 - 14:37
    al sentir lo que tú sientes,
  • 14:37 - 14:40
    al saber lo que tú sabes,
  • 14:40 - 14:42
    al sufrir lo que tú sufres.
  • 14:42 - 14:46
    En la venganza, te convierto en mí.
  • 14:47 - 14:49
    Te fuerzo a saber lo que yo sé,
  • 14:50 - 14:53
    te fuerzo a sentir lo que yo siento,
  • 14:53 - 14:56
    te fuerzo a sufrir lo que yo sufro.
  • 14:58 - 15:00
    Shylock no quiere empatía,
  • 15:00 - 15:02
    él quiere venganza.
  • 15:02 - 15:06
    Él quiere el poder de
    obligar a la identificación.
  • 15:06 - 15:07
    Él quiere la habilidad
  • 15:07 - 15:11
    de forzar a otro a ver
    el mundo bajo sus términos.
  • 15:12 - 15:14
    Y, más que nada,
  • 15:14 - 15:19
    él afirma que este deseo suyo
    es el mismo que el nuestro.
  • 15:20 - 15:21
    De acuerdo a Shylock,
  • 15:21 - 15:25
    lo que nos une como humanos
    no es el sufrimiento
  • 15:25 - 15:29
    ni la capacidad de sentir empatía
    por el sufrimiento ajeno,
  • 15:30 - 15:36
    sino la compulsión común humana
    de responder al sufrimiento con venganza.
  • 15:37 - 15:43
    Él quiere, y nosotros queremos, el poder
    de hacer a otros sentir como nosotros.
  • 15:44 - 15:49
    Y este es, creo yo, su punto
    de contacto con Shakespeare
  • 15:49 - 15:50
    y con cualquier escritor serio,
  • 15:50 - 15:55
    cualquier artista que no quiere
    simplemente complacer a una audiencia,
  • 15:55 - 15:57
    sino alcanzarla, emocionarla,
  • 15:57 - 16:00
    ya sea que la audiencia
    quiera ser emocionada, o no.
  • 16:01 - 16:03
    Y por artista serio, déjenme ser claro,
  • 16:03 - 16:06
    no me refiero a un artista
    respetable de la alta cultura.
  • 16:06 - 16:08
    En todo caso, todo lo contrario.
  • 16:08 - 16:10
    La ambición de la que hablo,
  • 16:10 - 16:14
    es la ambición de encontrar
    un instrumento afilado o contundente
  • 16:14 - 16:17
    que te permita forzar
    una emoción en otra persona,
  • 16:17 - 16:20
    forzar un entendimiento,
  • 16:20 - 16:22
    por cualquier medio disponible.
  • 16:23 - 16:27
    Es sobre esto, creo yo, que hablan
    los judíos de Marlowe y Shakespeare,
  • 16:28 - 16:32
    la búsqueda del poder que a menudo
    se enmascara como empatía.
  • 16:32 - 16:35
    Esto es, creo yo, lo que
    Marlowe le enseña a Shakespeare.
  • 16:36 - 16:39
    O al menos es la esencia de esta
    particular lección de bar.
  • 16:40 - 16:42
    Esto es, en esta pequeña
    y particular habitación,
  • 16:42 - 16:44
    lo que escuchan decir el uno al otro
  • 16:44 - 16:47
    sobre el teatro y sobre nosotros.
  • 16:47 - 16:48
    Gracias.
  • 16:48 - 16:50
    (Aplausos)
Title:
Shakespeare, Marlowe y sus judíos | John Kleiner | TEDxWilliamsCollege
Description:

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

John Kleiner es profesor de inglés en el Williams College. Es un erudito de la literatura clásica y medieval, cuyo trabajo ha sido apoyado por la Fundación Andrew Mellon, la Fundación Rockefeller y la Fundación Nacional para las Humanidades de los Estados Unidos. El autor de "Mismapping the Underworld: Error in Dante's 'Comedy'", está trabajando en un nuevo libro, "The Art of Losing: Versions of Failure from Virgil to Shakespeare". Sus artículos y ensayos incluyen "On Failing One's Teachers", "Criminal Invention" y "Diffusion of hydrogen in a' -VHx". Ha dictado cursos sobre Shakespeare, escritura expositiva, Chaucer, Dante, alegorías, películas de Hollywood, periodismo y violencia. Tiene una licenciatura en Religión y Física del Amherst College, una maestría en Física de la Universidad Cornell y una maestría y doctorado en Literatura Comparativa de la Universidad Stanford.

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
17:01

Spanish subtitles

Revisions