-
♪ [música] ♪
-
En el primer vídeo de este capítulo
introdujimos los bienes públicos
-
y los términos
"no excluible" y "no rival".
-
En este vídeo explicaremos
el significado de esos términos
-
y por qué los bienes públicos suponen
un reto para los mercados.
-
Bienes públicos
-
Un bien no excluible es aquel en donde
-
no es posible evitar que alguien
que no paga use un bien.
-
Unos pantalones son excluibles
-
y la protección contra asteroides
es no excluible porque es fácil evitar
-
que quien no pague
por unos pantalones,
-
pero es difícil evitar
que quien no pague
-
por la protección contra asteroides
se beneficie de ella.
-
Si se evita que el asteroide colisione
contra la Tierra,
-
todo el mundo se beneficia,
haya pagado o no.
-
"No rival" significa que
el hecho de que una persona use el bien
-
no reduce la posibilidad
de que otros puedan usarlo.
-
Los pantalones son rivales y la protección
contra asteroides es no rival
-
porque si una persona
está usando unos pantalones
-
es muy difícil que otro
los use al mismo tiempo.
-
Pero la protección
contra asteroides es no rival,
-
porque si una persona la utiliza,
eso no reduce la posibilidad
-
de que otras personas
se beneficien de la misma.
-
Para la protección contra asteroides,
entre más, mejor.
-
De hecho, estas dos categorías,
-
no excluible y no rival,
dividen los bienes en 4 tipos.
-
Vamos a ver primero
la categoría más conocida,
-
los bienes que son excluibles y rivales,
estos son los bienes privados:
-
pantalones, hamburguesas,
lentes de contacto, etcétera.
-
Los mercados son muy buenos
en la provisión de estos bienes
-
porque la excluibilidad significa que solo
quien paga puede tener el bien.
-
Así, los consumidores
tienen incentivos para pagar
-
y los productores tienen, por lo tanto,
incentivos para producir esos bienes.
-
La rivalidad significa que excluir
a quien no pague
-
no despilfarra recursos,
-
porque cuesta más producir más
de esos bienes
-
y solo queremos proveer más
-
cuando la gente esté dispuesta
a pagar el coste adicional.
-
Vimos este tema
en el capítulo sobre el equilibrio.
-
Regresa al tema para repasar.
-
Volvamos ahora a los bienes públicos,
no excluibles y no rivales.
-
Hemos visto la protección
contra asteroides como ejemplo.
-
La defensa nacional y el control
de los mosquitos son otros ejemplos.
-
Pensemos en la defensa nacional,
¿es excluible?
-
Supongamos que intentamos usar
los mercados
-
para proveer la defensa nacional.
-
Si alguien compra un misil nuclear
para disuadir a otro país,
-
esto beneficia a todo el mundo,
incluso a los que no pagan.
-
A veces nos referimos al paraguas nuclear
-
para reflejar la idea
de que es difícil excluir a nadie
-
del beneficio de la defensa nacional.
-
Como es difícil excluir a quien no pague
hay un incentivo para no pagar
-
y aprovecharse de que otros sí lo hagan.
Pero si todos hacen lo mismo, entonces,
-
no se producirá la defensa nacional.
-
Ahora, ¿la defensa nacional
es rival o no rival?
-
¿El que una persona se beneficie
de la defensa nacional
-
reduce mi beneficio? No.
-
Por tanto, la defensa nacional es no rival.
-
Los bienes públicos,
al ser no excluibles y no rivales,
-
suponen un reto para los mercados.
-
Hablaremos después sobre
los otros dos casos,
-
los recursos de propiedad común,
no excluibles, pero rivales
-
como el atún en el océano;
-
y bienes club que son excluibles
pero no rivales,
-
como la Wi-Fi, en próximos vídeos.
-
Pero ahora vamos a decir algo más sobre
los bienes públicos y cómo producirlos.
-
Los bienes públicos suponen un reto
para los mercados porque
-
la no excluibilidad significa
que es difícil cobrar a los que no pagan,
-
el problema del polizón o "free rider".
-
Además, la no rivalidad significa
que es ineficiente excluir a nadie.
-
¿Por qué excluir cuando no cuesta más
servir a un consumidor adicional?
-
Entonces, ¿cómo podemos producir
bienes públicos?
-
Estos bienes proveen argumentos
para los impuestos
-
y provisiones del Estado.
-
Después de todo,
si estos bienes son valiosos,
-
pero los mercados tienen problemas
para producirlos,
-
habrá que buscar
otra forma de producirlos.
-
Pero hay un problema,
¿cómo decidimos qué bienes producir,
-
en qué cantidad y de qué manera?
-
Para los bienes privados sabemos
que, en las condiciones adecuadas,
-
hay una "mano invisible" que conduce
a la maximización del excedente social.
-
¿Puede el sistema electoral
y otros procesos democráticos
-
funcionar tan bien en la provisión
de bienes públicos como los mercados
-
en la bienes privados?
Problablemente no.
-
El problema es que no hay
un teorema de la mano invisible
-
para los bienes públicos.
-
Hay una manera de pensar lo difícil
que es proveer servicios públicos.
-
Sabemos que en el sistema de mercado
existe el problema de los polizones:
-
gente que disfruta del bien
aunque no pague.
-
Pero en el sistema de provisión
por el estado hay un problema simétrico
-
los "forced riders",
gente que es obligada a pagar
-
a través de los impuestos,
pero no se beneficia.
-
O gente que paga más
de lo que se beneficia.
-
Estos problemas gemelos
son igualmente importantes
-
y es difícil solucionar
cualquiera de ellos.
-
Para maximizar el valor
de los bienes públicos
-
debemos minimizar, tanto
los "free riders"como los "forced riders".
-
Pero no hay una mano invisible que haga
que esto pase automáticamente o suavemente
-
Vamos a tener que salir del paso
-
con un proceso político,
a veces algo lioso.
-
Además, en el mercado, los empresarios
siempre están intentando descubrir
-
nuevos bienes privados, o nuevas formas
de producirlos a menor coste.
-
En el proceso político,
está mucho menos claro
-
quiénes son los empresarios y si tienen
los incentivos adecuados para descubrir
-
nuevos bienes públicos o nuevas formas
de producirlos a menor coste.
-
Aún así, los bienes públicos
son importantes.
-
Así que, a veces salir del paso
va a ser lo mejor que podemos hacer.
-
Un punto final sobre terminología.
-
Un bien público, como vimos, es un bien
que es no excluible y no rival.
-
Un bien público no se define como un bien
-
que es producido por el Estado
o por el sector público.
-
Después de todo, si el Estado
empezara a producir pantalones
-
esto no convertiría a los pantalones
en bienes públicos.
-
El servicio de correos es proporcionado
por el Estado pero no es un bien público.
-
La protección contra asteroides
es un bien público,
-
pero en realidad muy poca
es proporcionada por el Estado.
-
Así que recuerda la definición:
-
un bien público es un bien
que es no excluible y no rival.
-
En el próximo vídeo trataremos
los bienes club.
-
Gracias
-
[Narrador] Si quiere probar
lo que aprendió,
-
haga clic en estas preguntas de práctica,
-
o, si está listo para continuar,
haga clic para el próximo vídeo.
-
♪ [música] ♪
-
Subtítulos por la comunidad de Amara.org