< Return to Video

¿Hay vida antes de la muerte? - Pierre Rabhi en TEDxParis 2011

  • 0:17 - 0:20
    Estuve pensando mucho tiempo
    qué podía contarles.
  • 0:20 - 0:24
    Y, evidentemente, pasaron por mi mente
    cosas muy interesantes
  • 0:24 - 0:26
    que me enriquecieron mucho.
  • 0:26 - 0:27
    No tengo imágenes para proyectar,
  • 0:27 - 0:32
    por eso los invito simplemente
    a imaginar un vasto desierto.
  • 0:32 - 0:35
    Un desierto muy grande de arena y rocas,
  • 0:35 - 0:38
    lo que llamo un "abismo horizontal",
  • 0:38 - 0:40
    es decir, la infinitud por doquier,
  • 0:40 - 0:45
    y el silencio, y en medio de esa
    infinitud y ese silencio,
  • 0:45 - 0:47
    una manchita verde,
  • 0:48 - 0:52
    un pequeño biotopo,
    un pequeño ecosistema llamado oasis.
  • 0:53 - 0:58
    Uno de esos oasis construidos por el hombre,
  • 0:58 - 1:03
    en las zonas más áridas, donde nací.
  • 1:03 - 1:07
    El silencio, el minarete,
    las cinco plegarias, la jornada,
  • 1:07 - 1:13
    uno diría que ese páramo en medio
    del desierto estaría allí desde siempre,
  • 1:13 - 1:17
    y desde el principio de la vida.
  • 1:17 - 1:18
    Todo estaba bien.
  • 1:18 - 1:24
    Un padre herrero,
    que es a la vez poeta y músico,
  • 1:24 - 1:26
    y encanta a la gente con su música,
  • 1:26 - 1:31
    y, al mismo tiempo, en toda la jornada forja el metal
  • 1:31 - 1:34
    y hace cantar al yunque.
  • 1:34 - 1:39
    El yunque canta en la ciudad,
    la gente viene, se sienta, conversa.
  • 1:39 - 1:45
    Esta ciudad fue creada en el siglo XVII
    por un taumaturgo sufí
  • 1:45 - 1:49
    que pregonaba la no-violencia.
  • 1:49 - 1:54
    Había comprendido que la violencia
    engendra más violencia.
  • 1:54 - 1:56
    Luego, de repente, un gran revuelo.
  • 1:56 - 2:01
    De pronto ese país es colonizado por Francia.
  • 2:01 - 2:05
    Después los geólogos, o no sé quién,
  • 2:05 - 2:07
    encuentran carbón.
  • 2:07 - 2:13
    Y con el carbón, claro, se produjo
    un gran cambio: surgió la modernidad.
  • 2:13 - 2:17
    Surge así una población
    de mineros asalariados;
  • 2:17 - 2:21
    esa materia negra extraída,
  • 2:21 - 2:25
    que yacía bajo nuestros pies,
    nos era desconocida.
  • 2:25 - 2:30
    Luego, mi padre pierde el empleo
  • 2:30 - 2:34
    porque la gente para la cual
    forjaba herramientas,
  • 2:34 - 2:40
    de repente ya no requiere sus servicios,
  • 2:40 - 2:42
    y él se hizo minero.
  • 2:42 - 2:46
    Así, pues, llega a su fin
    el canto del yunque.
  • 2:46 - 2:49
    Veo a ese padre, que tenía cierta nobleza,
  • 2:49 - 2:53
    volver a casa cada noche cubierto de carbón,
  • 2:53 - 2:56
    y sentí muy profundamente
  • 2:56 - 3:01
    como si fuese humillado por el destino.
  • 3:01 - 3:03
    Llegaba la modernidad.
  • 3:03 - 3:08
    Y más o menos al mismo tiempo muere mi madre.
  • 3:08 - 3:11
    Mi padre empieza a preguntarse
    sobre el futuro y finalmente dice:
  • 3:11 - 3:15
    "La regla del juego ya no está en nuestras manos".
  • 3:15 - 3:18
    Y me deja al cuidado de una pareja francesa
    -un ingeniero y una maestra-
  • 3:18 - 3:22
    que habían migrado a este país
    por el trabajo en las minas.
  • 3:22 - 3:28
    Así, a los 5 años entré a la modernidad,
    sin haber conocido a mi madre.
  • 3:28 - 3:33
    Y entro en esta modernidad,
    a la que voy,
  • 3:33 - 3:35
    salto de la tradición a la modernidad,
  • 3:35 - 3:37
    del islam al cristianismo,
  • 3:38 - 3:43
    del fogón en el centro del lugar
    al cepillo de dientes, etc.
  • 3:43 - 3:47
    Y me encuentro, digamos,
    preso entre dos culturas
  • 3:47 - 3:50
    si bien entre ambas
    hay elementos convergentes
  • 3:50 - 3:53
    que son muy poco convergentes,
  • 3:53 - 3:55
    tienen muchas divergencias
  • 3:55 - 3:59
    en la visión, en los modos
    y en la cultura.
  • 3:59 - 4:04
    Asumo esta cuestión
    pero al final me desconcierta.
  • 4:04 - 4:10
    Voy a la escuela, soy un alumno normal
    para agradar a mis padres,
  • 4:10 - 4:15
    pero finalmente me cuestiono mi verdadera identidad.
  • 4:15 - 4:16
    ¿Quién soy?
  • 4:16 - 4:17
    ¿Quién tiene razón?
  • 4:17 - 4:21
    ¿La población tradicional?
    ¿La población moderna?
  • 4:21 - 4:28
    Con este discurso contradictorio
    empiezo a cuestionarme
  • 4:28 - 4:30
    y, claro, se me da más...
  • 4:30 - 4:35
    en vez de ser brillante en química
    y en matemática o algo así,
  • 4:35 - 4:37
    leo mucho a los filósofos,
  • 4:37 - 4:42
    que, en definitiva, se preguntan
    profundamente sobre el destino
  • 4:42 - 4:46
    y el sentido que podría
    tener la humanidad.
  • 4:46 - 4:49
    Llega la guerra de Argelia,
    yo dejo Argelia,
  • 4:49 - 4:51
    no es que lo hubiese decidido,
  • 4:51 - 4:53
    simplemente tenía que venir aquí.
  • 4:53 - 4:57
    Baste recordar que en la escuela
  • 4:57 - 5:00
    me enseñaron que mis ancestros eran galos.
  • 5:00 - 5:03
    Solo hay que verme
    para descubrir lo obvio,
  • 5:03 - 5:05
    a menos que yo sea el único galo.
  • 5:05 - 5:06
    (Risas)
  • 5:06 - 5:08
    ¿Qué quiere decir eso?
  • 5:08 - 5:12
    Quiere decir condicionamiento,
    quiere decir asimilación,
  • 5:12 - 5:16
    quiere decir integración
    de la persona a una ideología.
  • 5:16 - 5:20
    Llego a París,
    excluido de ambas culturas,
  • 5:20 - 5:24
    y me doy cuenta de que,
    bueno, buscaba trabajo
  • 5:24 - 5:28
    y me doy cuenta de que
    nono estaba preparado.
  • 5:28 - 5:32
    Quizá podía escribir un buen ensayo
    sobre Sócrates, a quien amaba,
  • 5:32 - 5:36
    pero a mi empleador
    no parecía interesarle eso.
  • 5:36 - 5:39
    Y me vuelvo lo que en francés se llama OS,
  • 5:39 - 5:41
    "obrero especializado".
  • 5:41 - 5:43
    ¿Por qué se lama obrero especializado?
  • 5:43 - 5:47
    Porque en realidad es alguien
    que no se especializa en nada.
  • 5:47 - 5:49
    Tenía un salario que no era malo,
    si se quiere.
  • 5:49 - 5:53
    Estoy en este microcosmos laboral,
  • 5:53 - 5:57
    y trato, dado que estudiaba filosofía
    de la historia, de la antropología, etc.,
  • 5:57 - 6:01
    trato de darle una configuración
    a este sistema en el que estaba
  • 6:01 - 6:04
    y era siempre la gran
    pirámide dominante.
  • 6:04 - 6:06
    Hay personas importantes
    en lo alto de la pirámide
  • 6:06 - 6:09
    y personas nada importantes en la base.
  • 6:09 - 6:11
    Hay una jerarquía: el DGE,
  • 6:11 - 6:14
    el gerente general,
    los estamentos superiores,
  • 6:14 - 6:15
    los ejecutivos no tan importantes,
  • 6:15 - 6:18
    y luego estamos nosotros,
    los obreros especializados,
  • 6:18 - 6:19
    que, como diría Fernand Reynaud,
  • 6:19 - 6:21
    no tenemos a quien ofender,
    así que aquí estamos,
  • 6:21 - 6:23
    éramos el estrato más bajo.
  • 6:23 - 6:28
    (Aplausos)
  • 6:28 - 6:32
    Y en este mundo hiperactivo,
    en el que finalmente se ha dado el trabajo,
  • 6:32 - 6:37
    el trabajo es una virtud,
    siguen repitiendo que el trabajo es virtud,
  • 6:37 - 6:46
    así que, un hombre trabajador es alguien
    que elige en el sistema social.
  • 6:46 - 6:50
    Pero, ¿qué es lo que constituye
    esta efervescencia interna del sistema?
  • 6:50 - 6:54
    Somos nosotros al producir cada vez más,
  • 6:54 - 6:56
    al ser buenos trabajadores,
  • 6:56 - 7:02
    quienes, al final,
    terminamos aumentando el PBI
  • 7:02 - 7:04
    con esa efervescencia,
  • 7:04 - 7:07
    pero sin la equidad
    que nos habría gustado ver.
  • 7:07 - 7:11
    Luego, la gran proclama de la modernidad,
  • 7:11 - 7:15
    era que el progreso de algún modo
  • 7:15 - 7:18
    liberaría al ser humano.
  • 7:18 - 7:23
    Pero al seguir el itinerario
    del ser humano a la modernidad,
  • 7:23 - 7:25
    encontré una serie de encarcelamientos.
  • 7:25 - 7:28
    Bien o mal, desde el preescolar
    hasta la universidad
  • 7:28 - 7:30
    estamos atrapados en un "cofre"
    (como dicen los franceses, un 'bahut').
  • 7:30 - 7:32
    Todos trabajamos en cajas,
  • 7:32 - 7:34
    cajas pequeñas, cajas grandes cajas, etc.
  • 7:34 - 7:37
    Ir a la discoteca es
    "aller en boite" [ir a una caja].
  • 7:37 - 7:38
    (Risas)
  • 7:38 - 7:40
    Vamos en auto,
    en una "caisse" [caja]
  • 7:40 - 7:41
    (Risas)
  • 7:41 - 7:44
    Y, la última caja,
    donde ponemos las cosas viejas,
  • 7:44 - 7:45
    (Aplausos)
  • 7:45 - 7:47
    mientras esperamos la caja final,
    que dejaré que adivinen.
  • 7:47 - 7:48
    (Risas)
  • 7:48 - 7:49
    Por eso hago esta pregunta:
  • 7:49 - 7:53
    "¿Hay vida antes de la muerte?"
  • 7:53 - 7:57
    Porque si vivir es estar
    encarcelado de por vida,
  • 7:57 - 8:00
    hasta el momento en el que el sistema
    finalmente nos rechaza
  • 8:00 - 8:04
    para pasar la transición
    antes de desaparecer,
  • 8:04 - 8:05
    bueno, ¿qué significa?
  • 8:05 - 8:06
    Alienación.
  • 8:06 - 8:09
    La alienación fundamental
    del ser humano.
  • 8:09 - 8:11
    De allí, obviamente,
  • 8:11 - 8:14
    comprenderán que no lo comparto en absoluto,
  • 8:14 - 8:16
    y me digo a mi mismo: debo encontrar
  • 8:16 - 8:17
    otro tiempo, otro espacio.
  • 8:17 - 8:20
    Es decir, reconquistar de algún modo
  • 8:20 - 8:24
    la libertad de hacer
    lo que quiero con mi vida,
  • 8:24 - 8:28
    que no lo determine un sistema impuesto.
  • 8:28 - 8:30
    Por eso regresé a la tierra
  • 8:30 - 8:33
    con mi esposa, a Ardèche del sur.
  • 8:33 - 8:37
    Y allí viene mi encuentro
    con la agricultura.
  • 8:38 - 8:40
    Y elegimos un lugar;
  • 8:40 - 8:42
    como si fuéramos estúpidos
  • 8:42 - 8:45
    elegimos una tierra degradada
  • 8:45 - 8:49
    difícil, sin agua, ni electricidad,
  • 8:49 - 8:51
    ni teléfono, ni nada de nada.
  • 8:51 - 8:54
    Y en el banco al que fui, me dijeron:
  • 8:54 - 8:55
    "Ud. está loco si se instala allí".
  • 8:55 - 8:57
    No sería fácil explicarles
  • 8:57 - 9:00
    que había un motivo importante
    en nuestra elección.
  • 9:00 - 9:03
    Y era la belleza del lugar,
    no sólo la rentabilidad.
  • 9:03 - 9:08
    Es la belleza, no queríamos renunciar
    a esta belleza del lugar.
  • 9:08 - 9:13
    En la segunda etapa soy agricultor
  • 9:13 - 9:15
    y aprendo agricultura moderna
  • 9:15 - 9:18
    que, por supuesto, incluye
    fertilizantes químicos, pesticidas,
  • 9:18 - 9:22
    uno pasa el tiempo
    matando y contaminando.
  • 9:22 - 9:24
    Al mismo tiempo, en el suelo,
  • 9:24 - 9:26
    ponemos fertilizantes
    que lo deterioran,
  • 9:26 - 9:29
    y eso contaminará
    las napas freáticas, etc.
  • 9:29 - 9:33
    Así que suscribir esa lógica
    estaba fuera de discusión.
  • 9:33 - 9:37
    Eso me llevó a la agricultura orgánica
  • 9:37 - 9:39
    y desde ese momento comprendí
  • 9:39 - 9:43
    que perfectamente se le podía
    pedir alimento a la tierra
  • 9:43 - 9:47
    en cantidad, calidad
    y al mismo tiempo
  • 9:47 - 9:50
    mejorarla, mejorar su calidad,
  • 9:50 - 9:52
    y pasarla en mejor estado
    a las próximas generaciones
  • 9:52 - 9:55
    en mejor estado del que la recibimos.
  • 9:55 - 9:57
    Así que en cierta forma
    hacíamos un acto de sanación,
  • 9:57 - 9:59
    un acto de responsabilidad,
  • 9:59 - 10:01
    hacia esta vida.
  • 10:01 - 10:03
    Luego me dijeron:
    "Nunca triunfarás",
  • 10:03 - 10:04
    pero lo hicimos.
  • 10:04 - 10:06
    Pudimos criar cinco hijos,
  • 10:06 - 10:08
    todos músicos, etc.
  • 10:08 - 10:11
    Si me permiten, no hemos vivido
  • 10:11 - 10:14
    en la miseria, pero encontramos el equilibrio;
  • 10:14 - 10:18
    o sea, integrar la vida en un equilibrio,
  • 10:18 - 10:20
    es decir, si uno pone demasiado exceso
  • 10:20 - 10:24
    eso es alienación, y si nos apegamos a la moderación
  • 10:24 - 10:29
    esa moderación pone las cosas
    en nuestra justa medida
  • 10:29 - 10:31
    y nos da equilibrio,
    y por ende la alegría de ser,
  • 10:31 - 10:36
    respondiendo, claro, a nuestras
    necesidades más elementales,
  • 10:36 - 10:39
    y dejando incluso
    un margen muy importante
  • 10:39 - 10:45
    y lo que concierne a la promoción
    del propio ser humano,
  • 10:45 - 10:49
    para que la vida no sea simplemente
  • 10:49 - 10:53
    una vida de trabajo sino también un tiempo
  • 10:53 - 10:56
    en el que florezcamos
  • 10:56 - 11:00
    en el que tengamos el espacio necesario
  • 11:00 - 11:03
    para ocuparnos de nosotros,
    nuestra fibra íntima,
  • 11:03 - 11:07
    de desarrollar competencias y no solo
  • 11:07 - 11:08
    competencias mercantiles,
  • 11:08 - 11:12
    o habilidades que reporten valor financiero;
  • 11:12 - 11:16
    liberarnos de lo superfluo tanto como podamos,
  • 11:16 - 11:21
    para poder recuperar la libertad
    de un desarrollo personal.
  • 11:21 - 11:24
    Al hacerlo, la agricultura orgánica muestra
  • 11:24 - 11:27
    su capacidad para regenerar suelos,
  • 11:27 - 11:31
    y me invitan de países africanos
  • 11:31 - 11:34
    a los cuales llevo la agricultura
    orgánica como alternativa
  • 11:34 - 11:40
    a agricultores que han sufrido
    sequías desastrosas,
  • 11:40 - 11:44
    y que, al mismo tiempo,
    no pueden alimentarse como corresponde,
  • 11:44 - 11:46
    dado que los fertilizantes
    son muy costosos,
  • 11:46 - 11:48
    contaminan el suelo, etc.
  • 11:48 - 11:50
    Por eso yo propongo la agro-ecología
  • 11:50 - 11:52
    y creé el primer centro
    de formación en agro-ecología
  • 11:52 - 11:56
    y hoy existen 100 000 agricultores
    que usan esos métodos,
  • 11:56 - 11:58
    de manera más o menos apropiada,
    pero, como sea, podemos decir
  • 11:58 - 12:02
    que hay 100 000 agricultores
    conscientes de este principio
  • 12:02 - 12:05
    de que perfectamente se puede
    tomar un suelo degradado
  • 12:05 - 12:10
    regenerarlo, hacerlo fértil
    y al mismo tiempo responder
  • 12:10 - 12:13
    mejor a las propias necesidades alimenticias
  • 12:13 - 12:19
    que son necesidades básicas
    sin las cuales no puede existir nada más.
  • 12:19 - 12:22
    Funciona y la idea general,
  • 12:22 - 12:25
    la reflexión sobre ecología
    cobra una cierta dimensión
  • 12:25 - 12:30
    y, en efecto, en el 2002
  • 12:30 - 12:33
    unos amigos me instaron a presentarme
    a las elecciones presidenciales...
  • 12:33 - 12:37
    estuvieron a punto de tener su Obama,
  • 12:37 - 12:38
    (Risas)
  • 12:38 - 12:41
    pero la idea fue no entrar
    en política partidaria
  • 12:41 - 12:47
    en sentido clásico, si bien tuve
    que subir al escenario,
  • 12:47 - 12:50
    pero la idea era decir que hay
    una emergencia absoluta:
  • 12:50 - 12:54
    poner a los humanos y la naturaleza
    en el centro de las preocupaciones
  • 12:54 - 12:56
    por delante de cualquier cosa,
    quitando todo lo demás.
  • 12:56 - 12:58
    Hoy, se trata del hombre y la naturaleza.
  • 12:58 - 13:02
    Porque mi idea es saber
  • 13:02 - 13:06
    si, por ejemplo, si nos observaran
    unos extraterrestres
  • 13:06 - 13:10
    para estudiarnos, concluirían:
  • 13:10 - 13:13
    "son superdotados, pero poco inteligentes".
  • 13:13 - 13:17
    Porque ser superdotados
    de conocimientos, etc.
  • 13:17 - 13:20
    no implica organizar el mundo
    como debería ser.
  • 13:20 - 13:23
    Además, las discrepancias
    y la tremenda injusticia
  • 13:23 - 13:26
    en la que 4/5 de la población mundial
  • 13:26 - 13:31
    apenas satisface sus necesidades básicas
  • 13:31 - 13:34
    y 1/5 que gasta, y obviamente festeja,
  • 13:34 - 13:39
    luego del saqueo, por cierto,
    aún continúa saqueando
  • 13:39 - 13:40
    el territorio de otros.
  • 13:40 - 13:45
    De repente, esta inequidad,
    y esta...
  • 13:45 - 13:46
    cómo decirlo,
  • 13:46 - 13:50
    esta disparidad me parece que es
    la primer cuestión a ordenar.
  • 13:50 - 13:53
    Si no resolvemos la subordinación de la mujer,
  • 13:53 - 13:55
    la mujer subordinada...
  • 13:55 - 13:57
    no, no debe subordinarse a la mujer.
  • 13:57 - 14:00
    Ellas deben ser el elemento
    que nos permita
  • 14:00 - 14:04
    el equilibrio masculino-femenino
    que devolverá a nuestra sociedad
  • 14:04 - 14:08
    otra sensibilidad y reequilibrará lo todo,
  • 14:08 - 14:09
    y durante mi campaña electoral
  • 14:09 - 14:12
    por supuesto, insistí mucho
    en la necesidad de educación,
  • 14:12 - 14:15
    en la necesidad de volver
    a la economía local,
  • 14:15 - 14:22
    no subordinada al transporte
    de alimentos, etc.
  • 14:22 - 14:26
    Tengo poco tiempo para
    explicarles todas estas cosas,
  • 14:26 - 14:28
    pero en todo caso,
    se constituyen, si se quiere
  • 14:28 - 14:33
    en una especie de enfoque
    que cada vez se confirma más,
  • 14:33 - 14:36
    y, finalmente, la gran pregunta...
  • 14:36 - 14:40
    tomé la frase de Dostoievski:
  • 14:40 - 14:42
    "La belleza salvará al mundo"
  • 14:42 - 14:45
    o "la belleza puede salvar al mundo".
  • 14:45 - 14:47
    No recuerdo exactamente,
  • 14:47 - 14:49
    he reflexionado mucho en esta noción
    de belleza que salva el mundo.
  • 14:49 - 14:51
    Me dije, bueno...
  • 14:51 - 14:53
    tenemos mucha música, muchas pinturas,
  • 14:53 - 14:56
    muchos monumentos extraordinarios,
  • 14:56 - 14:58
    pero, ¿salvan al mundo?
  • 14:58 - 14:59
    No.
  • 14:59 - 15:03
    Hoy debemos preguntarnos:
    "¿Cuál es la belleza que puede salvar al mundo?"
  • 15:03 - 15:05
    Está dentro nuestro.
  • 15:05 - 15:07
    La belleza que salvará
    al mundo es la generosidad,
  • 15:07 - 15:10
    el compartir, la compasión,
  • 15:10 - 15:12
    todos esos valores
    que consideramos anticuados
  • 15:12 - 15:14
    y que, ¿a dónde nos llevan?
  • 15:14 - 15:17
    Nos llevan a la tremenda energía;
    la energía del amor.
  • 15:17 - 15:19
    Sin amor, nada existe.
  • 15:19 - 15:22
    El otro elemento a la que nos lleva,
  • 15:22 - 15:24
    me dicen, son las alternativas;
    de acuerdo,
  • 15:24 - 15:25
    pero yo le digo a la gente:
  • 15:25 - 15:27
    comer orgánico, reciclar el agua,
    usar energía solar
  • 15:27 - 15:30
    y explotar al prójimo,
    ¿no es incompatible?
  • 15:30 - 15:31
    (Risas)
  • 15:31 - 15:33
    No es cuestión de alternativas, ¿lo ven?
  • 15:33 - 15:36
    (Aplausos)
  • 15:36 - 15:40
    Hay que prestar atención
    y no confundirse
  • 15:40 - 15:44
    en las sustituciones
    de algo que rechazamos
  • 15:44 - 15:46
    y olvidar que la primera
    sustitución que debemos hacer
  • 15:46 - 15:50
    debe hacerse partiendo
    desde el corazón humano
  • 15:50 - 15:52
    de la visión que tenemos de la vida.
  • 15:52 - 15:55
    Si no nos forjamos una visión como esa,
  • 15:55 - 16:00
    bueno, quizá terminemos desapareciendo.
  • 16:00 - 16:02
    Bueno, en conclusión,
  • 16:02 - 16:06
    si se quiere, me he preguntado mucho:
  • 16:06 - 16:09
    "¿Cuál es el propósito del ser humano en la Tierra?"
  • 16:09 - 16:14
    Desafortunadamente, tenemos una visión
    de un planeta magnífico
  • 16:14 - 16:19
    pero que no percibimos como
    un don extraordinario del destino.
  • 16:19 - 16:23
    Es un diminuto planeta,
    perdido en un desierto sideral.
  • 16:23 - 16:25
    Y no hacemos más que tratarlo
  • 16:25 - 16:30
    como a un depósito de recursos a saquear
  • 16:30 - 16:33
    hasta el último pez,
    hasta el último árbol, etc.
  • 16:33 - 16:36
    Ahí yace la desinteligencia
    radical y profunda,
  • 16:36 - 16:40
    si no reconsideramos
    y cambiamos esa visión.
  • 16:40 - 16:45
    Para concluir, les contaré una anécdota
    que ilustra lo que quiero decir
  • 16:45 - 16:48
    y veo que se agotó el tiempo.
  • 16:48 - 16:49
    (Risas)
  • 16:49 - 16:50
    Bueno, ahora debo...
  • 16:50 - 16:53
    (Aplausos)
  • 16:53 - 16:56
    voy a transgredir un poco
  • 16:56 - 17:00
    falta un pelín para terminar.
  • 17:00 - 17:05
    La agricultura orgánica
    ha demostrado ser una vía válida,
  • 17:05 - 17:08
    como una pequeña terapia para la Tierra,
  • 17:08 - 17:09
    para que se recupere.
  • 17:09 - 17:14
    La nutrimos, y eso es lo que hay que desarrollar.
  • 17:14 - 17:17
    Aparte, citaré otra anécdota
  • 17:17 - 17:20
    que he visto en Ardèche,
    donde teníamos nuestra granja,
  • 17:20 - 17:23
    nuestro rebaño de cabras, etc.
  • 17:23 - 17:26
    Allí construimos nuestra pequeña libertad,
  • 17:26 - 17:32
    con acciones que tenían sentido para nosotros
  • 17:32 - 17:35
    y que nos dieron mucha felicidad,
  • 17:35 - 17:38
    pero respetando el principio de sobriedad.
  • 17:38 - 17:41
    Vale decir, que el principio
    de sobriedad y moderación
  • 17:41 - 17:44
    es liberador,
    inmediatamente liberador.
  • 17:44 - 17:46
    Porque el problema de la sociedad humana
  • 17:46 - 17:49
    es que no se ha resuelto lo esencial
  • 17:49 - 17:51
    y que lo superfluo no tiene límites.
  • 17:51 - 17:53
    Y como lo superfluo no tiene límites,
  • 17:53 - 17:57
    estamos en este crecimiento económico exponencial
  • 17:57 - 17:59
    que no se impone límites, lo que hace
  • 17:59 - 18:01
    que evidentemente, en mi campaña electoral,
  • 18:01 - 18:05
    planteé una blasfemia: el decrecimiento.
  • 18:05 - 18:06
    Y lo que entiendo por decrecimiento
  • 18:06 - 18:08
    no es retroceder,
  • 18:08 - 18:10
    me refiero a una civilización
    de la moderación.
  • 18:10 - 18:18
    Porque hoy estamos viviendo
    una experiencia formidable
  • 18:18 - 18:20
    de cosas que hemos heredado,
    en verdad formidables,
  • 18:20 - 18:22
    que ya he citado,
    hemos adquirido.
  • 18:22 - 18:25
    Pero, ¿en función de qué?
  • 18:25 - 18:28
    ¿A qué paradigma responden esos beneficios?
  • 18:28 - 18:31
    Seguramente no tenemos en cuenta la opción
  • 18:31 - 18:34
    de una civilización de la moderación;
  • 18:34 - 18:39
    si no transformamos nuestra sociedad
    mediante un cambio humano,
  • 18:39 - 18:44
    si no optamos por el valor
    inestimable de la vida...
  • 18:44 - 18:48
    la vida tiene tanto valor
    puede tener precio.
  • 18:48 - 18:51
    Si se le pone un precio,
    se la profana.
  • 18:51 - 18:54
    Si analizamos nuestro comportamiento global
    en este magnífico planeta,
  • 18:54 - 18:57
    ciertamente se puede concluir
  • 18:57 - 19:00
    que nuestra especie es un accidente.
  • 19:00 - 19:12
    (Aplausos)
Title:
¿Hay vida antes de la muerte? - Pierre Rabhi en TEDxParis 2011
Description:

Pierre Rabhi en TEDx Paris 2011.

Para más información: http://www.tedxparis.com/

more » « less
Video Language:
French
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
19:19

Spanish subtitles

Revisions Compare revisions