-
Cuando haces una película,
haces una película.
-
Y el primer mandamiento es
que sea una buena película.
-
Y una película en la que haya un
comentario externo, en la música de fondo
-
no será jamás una buena película.
-
Así que, porque… el cine tiene que hablar
con sus propios medios,
-
no desde el departamento de la lite… fuer…
desde la literatura de un orador superior
-
con un texto más elevado.
-
Debe hablar con lo que tienes.
-
Así que este es mi concepto del
lenguaje cinematográfico.
-
Si tengo como material de partida
-
elementos que se hacen eco de la realidad.
-
¿Cómo se articula el material?
-
Se articula entre la imagen
y la siguiente imagen.
-
La articulación más solida,
más simple.
-
Se articula entre
la imagen y el sonido.
-
Al mismo tiempo, ¿sí?
Sincronización. Sincronización.
-
Se articula entre la imagen
y el sonido siguiente.
-
Se articula entre el sonido
y la imagen anterior.
-
Se articula entre el sonido
y el sonido siguiente,
-
y entre el sonido
y el sonido anterior.
-
Y no solo el sonido anterior
sino todos los sonidos anteriores.
-
desde el principio de la película.
-
Es como en un buen poema,
-
en una buena pieza musical,
-
no puedes empezar por la mitad
e intentar entenderlo.
-
Porque, cuando se te escapa una palabra,
-
pierdes algo esencial.
-
El cine te puede dar dos elementos
totalmente distintos al mismo tiempo.
-
Y tú, por supuesto, no puedes escapar
a la idea de que lo que
-
sucede al mismo tiempo y tiene una forma
similar, ¿sí? Está unido.
-
Un trozo de papel, ¿sí?
Ahora mirad
-
y escuchad.
-
Esto es verdad, porque ves esto
y escuchas…
-
La naturaleza no puede separar
esto de esto.
-
Así que, siempre que escucho esto,
sé que se está rompiendo un papel.
-
La prueba.
-
Esto es la realidad.
-
Ahora viene el cine.
-
¿Veis?
-
¡No!
-
¡Sí!
-
Así de simple es el lenguaje
cinematográfico, ¿veis?
-
Porque, como cualquier otro lenguaje,
juega con tu cerebro.
-
Y entonces tienes, en cierto sentido,
no dos sensaciones, sino al menos cuatro.
-
Pero en realidad tienes 20 aquí
y 20 allá.
-
¿Qué estás haciendo?
El típico proceso de comparación.
-
Pensar no es más que comparar.
-
Comparas A con B
-
y le buscas sentido, ¿sí?
-
También se llama metáfora. Metáfora.
-
Comparar A con B.
Y todo el arte, toda la comunicación,
-
se basa en este tipo de metáfora.
-
Por cierto, hoy en día, uno de
los mayores asesinos del cineasta
-
es el nuevo sistema digital en el que
-
ya tienes el sonido siempre
perfecto ahí, ¿sí?
-
Y te atascas, porque la cosa es que
el sonido no vale nada.
-
No puedes… Pierdes una de las principales
posibilidades de decir algo
-
cuando tienes desde el principio
sonido sincronizado.
-
La grandeza del cine sonoro no es poder
presentar esto con esto de manera precisa
-
La grandeza del cine sonoro
es que te libera
-
de esa ley de la naturaleza que
dice que los eventos están sincronizados.