-
- Hola a todos, feliz jueves.
-
Hoy vamos a hablar de
-
enredos y dinámicas familiares.
-
Pero antes, sé que tenemos
muchas personas nuevas aquí,
-
bienvenidos.
-
Y si tienen preguntas o preocupaciones,
-
o si se preguntan si ya
hemos hablado de esto antes,
-
solo vayan a la barra
de búsqueda de Youtube
-
y escriban mi nombre, Kati Morton
-
y algunas palabras clave
para tu búsqueda, como,
-
relaciones tóxicas, problemas
familiares, depresión,
-
trastornos alimenticios, lo que sea.
-
Tengo más de mil
doscientos videos, así que
-
es probable que haya
hablado del tema antes.
-
Bien, la pregunta de hoy es,
-
¿Cómo no dejar que tus padres dicten
-
como debes ser como adulto?
-
Por ejemplo, mi papá me
dijo que no valgo nada.
-
Esto me lleva a mi pasado.
-
Y realmente me gusta
esta pregunta porque creo
-
que muchos de nosotros nos
devolvemos a viejas formas
-
de pensar y actuar.
-
Por ejemplo, incluso un
ejemplo personal mío,
-
recuerdo cuando iba a
casa para las vacaciones
-
después de haber estado estudiando
-
todo el año en la universidad
-
y volvía a ser la Kati de la secundaria.
-
Mis padres intentaban
decirme cuando podía salir
-
y a qué hora debía estar en casa
-
y yo discutía con ellos, justo
como lo hacía en la escuela.
-
Era muy loco y recuerdo que pensaba,
-
después de estar en casa por una semana,
-
vaya, estoy haciendo lo mismo
-
que solía hacer de niña, ¿por qué?
-
Es tan incómodo.
-
Y solía pelear con mi mamá y decirle
-
"pero he estado haciendo
esto por mi cuenta
-
durante tanto tiempo,
-
aún estoy viva, estoy
bien y tú no estabas ahí
-
para cuidar de mí cuando
estaba en la universidad"
-
lo normal, pero no me detuve un segundo
-
a considerar que solo estaban preocupados.
-
Y que no querían que los
despertara a las 2:00 a.m.,
-
cuando volvía a casa.
-
Y debo respetar su casa y su espacio.
-
Como adulta, entiendo su posición.
-
Pero mi yo de niña no podía ver eso
-
y era muy fácil, incluso al hacerme mayor,
-
volver a la Kati de 16, 17, 18 años.
-
Una de las razones por
las que creo que esto pasa
-
tan seguido
-
y es algo tan común, es que
podemos quedarnos estancados
-
en viejos patrones e historias.
-
He estado hablando más y más de historias
-
y si no saben qué quiero decir con esto,
-
es la historia que nos
contamos a nosotros mismos.
-
Entonces, ¿qué significa
para mí estar en casa
-
y qué me digo a mí misma sobre ello?
-
¿Significa que no soy independiente?
-
¿Significa que tengo que
escuchar a mis padres?
-
¿Significa que quiero discutir con ellos?
-
Soy un cierto tipo de
mí misma, ¿entienden?
-
Quedo atrapada en estas viejas narrativas
-
y si alguien dice algo, como la persona
-
que responde preguntas que mi papá me dijo
-
que no valgo nada.
-
Ese escenario específico, esa afirmación
-
puede encajar justo en esta historia
-
negativa y poco saludable,
que he estado contándome.
-
Tal vez estoy de acuerdo,
recuerdo ser una niña
-
que no sentía que era importante.
-
Y vuelvo hacia esa historia
-
porque es cómoda, la conozco bien.
-
Me sé todas las palabras,
sé cómo me debo sentir.
-
¿ven lo que quiero decir?
-
Y es tan fácil quedarte atrapada en ellas.
-
Y una parte de sanar es
reconocer estas historias.
-
Y saber que somos los autores
de nuestras propias historias
-
y podemos cambiarlas.
-
Algo que aprendí de Alexa,
-
una colega que es una
especialista en traumas,
-
es que cuando nos devolvemos
a procesar un trauma,
-
podemos hacerlo desde una
perspectiva de ver una película.
-
Y puedes decirte a ti
mismo, soy el escritor
-
y el director de esta
película y tengo la capacidad
-
de cambiar el resultado,
así que en la historia
-
de nuestro abuso
-
nos sentíamos impotentes
y desesperanzados.
-
Pero como ahora somos
los autores y escritores
-
podemos entrar y decir ella es muy fuerte,
-
ella ha estado trabajando.
-
Ella tiene este bate y golpea a la persona
-
que intenta abusar de ella y se escapa.
-
Podemos cambiar eso.
-
Porque la razón por la
que continuamos luchando
-
con este trauma o continuamos atrapados
-
en estas viejas historias,
es porque las contamos
-
justo como las recordamos.
-
No nos damos la oportunidad
-
de cambiar la narrativa y
nuestra perspectiva sobre ella.
-
Y sé que eso puede parecer un poco woo woo
-
pero confíen en mí, es muy sanador.
-
Intenten notar cuáles historias
-
podrían estar contándose
-
que ya no les sirven.
-
O sienten que los están reteniendo.
-
Como ese ejemplo cuando
iba a casa por navidad
-
o por el verano,
-
la historia que me contaba a
mí misma era que mis padres
-
eran mis enemigos y que
estoy molesta con ellos
-
y quiero hacer lo que quiero hacer.
-
Es esa dinámica adolescente.
-
Pero me quedaba atrapada en esa historia
-
en lugar de darme cuenta de
que ahora que he vivido sola
-
sé lo que es que alguien me despierte
-
en medio de la noche.
-
Eso no es respetar mi espacio,
-
y por eso, no era respetar su espacio.
-
Solo ver las cosas desde
una perspectiva diferente
-
y cambiar la narrativa
que me cuento a mí misma.
-
Y sé que es un ejemplo tonto,
-
muchos de nosotros tenemos
problemas más grandes
-
pero solo tomemos el
tiempo para considerar
-
cuáles son las que nos están reteniendo.
-
Puede ser que siempre
estemos siendo la víctima,
-
tal vez esa es la
historia que nos contamos,
-
que todos están en nuestra contra.
-
O puede ser que no tengo ningún poder
-
o que no soy importante.
-
Solo piensa en eso.
-
Es como es a voz negativa
-
de la que hablo todo el tiempo.
-
Rastreando esos pensamientos negativos.
-
Todos son parte de esas
historias negativas,
-
no crean que estas son
dos cosas diferentes
-
funcionan juntas.
-
Y otra cosa de la que quiero hablar
-
es el hecho que no tenemos control
-
que otras personas.
-
No podemos evitar que nuestros
padres nos digan cosas feas
-
o que las gente haga cosas
-
que nos parezcan hirientes.
-
Solo podemos cambiar
nosotros y cómo respondemos
-
o reaccionamos a eso.
-
Y esto es algo en lo
que he estado trabajando
-
en mi vida por años y es difícil.
-
Solo toma tiempo y paciencia.
-
Solo quiero decirles
eso para que no piensen,
-
no lo estoy logrando, es tan frustrante,
-
estoy intentándolo.
-
Estoy haciendo lo mismo
y aún se me dificulta.
-
Pero solo hago lo posible para notar
-
cuando estoy intentando
-
controlar a alguien más.
-
Y esto no aparece de la forma que crees.
-
Veo que la forma en la que más hago esto
-
es si alguien hace, inserta cosa,
-
entonces yo podría hacer, inserta cosa.
-
Por ejemplo, podría ser,
-
si se disculpan entonces
podría seguir adelante.
-
No puedo controlarlos.
-
Ya sea que se disculpen o no, no es algo
-
que yo pueda hacer.
-
Pero ¿saben qué puedo hacer?
-
Puedo elegir perdonarlos.
-
Puedo elegir no involucrarme
en una relación tóxica.
-
Puedo elegir mantener
el espacio y los límites
-
que creo que son sanos y felices para mí.
-
Hay cosas que puedo hacer
-
pero no puedo controlar que hagan algo.
-
Intentar reconocer que
esto es muy beneficioso
-
porque volviendo a esta pregunta,
-
¿cómo hacer que tus padres
no controlen quién eres
-
cuando eres adulto?
-
Ellos no tienen control sobre ti
-
y tú no tienes control sobre ellos.
-
No puedes hacer que tu
padre deje de ser un idiota
-
y que diga que no vales nada.
-
Eso no es algo que podamos hacer.
-
Y esa es la vida, pero tenemos la elección
-
de involucrarnos con esa persona o no.
-
Padre o no, no importa,
-
siguen siendo relaciones.
-
Incluso aunque son nuestros padres,
-
cuando ambos somos adultos
-
es una relación adulta.
-
Y debe haber comunicación, respeto mutuo.
-
Hay cosas que debemos
tener en las relaciones
-
para que sean sanas.
-
No creas que porque son padres
-
debes aguantarte que sean una basura.
-
No tienes que hacerlo.
-
No puedes controlarlos,
ellos no te pueden controlar.
-
Tener esos límites sanos es
-
lo que te no te dejará volver a tu yo
-
de niño, como estaba
diciendo, la Kati adolescente.
-
La única forma que puedo hacer eso,
-
es a través del respeto mutuo
-
la comunicación y la
comprensión de donde están
-
mi mamá y papá y donde estoy yo.
-
Va a tomar mucha práctica
-
y paciencia.
-
Reconocer estas viejas historias puede ser
-
una de las partes más
difíciles de este proceso
-
de recuperación.
-
Confía en mí, como estaba
diciendo, he estado trabajando en
-
reconocer que no tengo
control sobre otras personas
-
por años y aún es difícil.
-
Poner atención a lo que nos
decimos a nosotros mismos
-
puede ser difícil, porque no nos calmamos,
-
estamos tan ocupados con nuestra vida que
-
no reconocemos todas las cosas feas
-
que tal vez nos decimos a nosotros mismos
-
y creemos que es cierto
-
incluso cuando no tenemos
evidencia para demostrarlo.
-
Y también reconocer que puede ser difícil
-
inventar una versión
diferente de una historia.
-
Y eso es algo que puedes hacer en terapia.
-
Podrías ir y venir con esta idea.
-
¿qué podría hacer que
fuera más empoderador
-
en esta situación?
-
Me sentía tan
desesperanzada, no tengo nada
-
en lo que pueda pensar.
-
Un terapeuta te puede ayudar con eso.
-
Ellos pueden ayudarte a
inventar diferentes palabras
-
¿que pasaría si hicieras esto?
-
Y puedes decir "no, eso
no parece muy auténtico"
-
pueden hablarlo.
-
Es como esbozar una historia.
-
¿tal vez va de este modo?
-
No me gusta eso, no se siente bien.
-
Bien, ¿y si fuera así?
-
Háblalo porque puede ser difícil
-
venir con una versión alternativa
-
a esas historias poco sanas.
-
Pero pronto llegarás ahí,
entre más lo intentemos,
-
más reconocemos y más cambiamos.
-
Tal vez sea un par de cosas a la vez,
-
nos empezaremos a sentiremos mejor.
-
Y tendremos una distancia más saludable
-
entre las viejas versiones
de nosotros mismos
-
y las relaciones poco
sanas en las que tal vez
-
sigues involucrado.
-
Y solo quiero mencionar esto una vez más
-
para que puedan oírlo, porque los límites
-
son tan vitales para este
proceso, para esta separación
-
de nuestros padres o cuidadores
-
y las relaciones incómodas.
-
Son realmente importantes
porque necesitamos distancia
-
entre nosotros y las
personas que desencadenan
-
o apoyan estas historias no saludables
-
de las que intentamos alejarnos.
-
Y si continuamos
involucrándonos en este enredo
-
vamos a hablar de los enredos
-
con este video, cuando no tenemos límites
-
y que permitimos que la gente influencie
-
lo que pensamos sobre nosotros mismos
-
y nuestra situación, es decir,
-
cuando dicen algo como, no vales nada,
-
lo aceptamos, lo tomamos como un hecho,
-
interiorizamos eso, para bien o para mal.
-
Y si estamos enredados
no tenemos una separación
-
de las otras personas, de cómo se sienten,
-
cómo nos sentimos.
-
Cómo nos sentimos, ellos se sienten.
-
Lo que dicen, lo creemos.
-
Y lo que decimos, ellos lo creen.
-
Eso no es sano.
-
En cualquier tramo de la imaginación,
-
esa no es una relación saludable.
-
Porque todos necesitamos tener
más sentido de pertenencia,
-
algunos límites.
-
Debemos saber quienes somos, y estar bien
-
con nosotros mismos, incluso
cuando estamos solos.
-
Y por eso es importante crear los límites.
-
Esto puede venir, conozco
muchas personas que
-
dicen "¿cómo empiezo con los límites?
-
No sé ni siquiera cómo crearlos."
-
y la verdad es que nuestro
cerebro y nuestro cuerpo nos dice
-
cuando nos están pisoteando o empujando.
-
Alguien se acerca al límite.
-
Podemos sentirnos muy incómodos.
-
Nos sentimos nerviosos,
nos sentimos irritables.
-
Algunas personas me dicen
que solo se querían ir
-
dicen "no quiero hablar de eso.
-
No me gusta eso."
-
no te quieres meter en esa conversación
-
o en esta situación, pero
lo haces de todos modos.
-
Pero ese afán de alejarte,
pelear, volar o congelarte
-
si sentimos alguna de esas cosas,
-
si estoy enfadada o irritable,
-
me gusta empezar una pelea, quiero irme,
-
no me gusta esto, o me
apago, me desconecto.
-
Todos hacemos eso, ¿verdad?
-
Esas son señales en nuestro
cuerpo y nuestro cerebro
-
que nos dicen que un
límite ha sido cruzado,
-
o que alguien se ha acercado demasiado
-
y no nos gusta eso.
-
Y eso está bien.
-
Está bien no ser capaz
de alejarnos de inmediato
-
o que no podamos decir "¿sabes qué?
-
Voy a ir al baño y estaré de regreso."
-
y tomamos un descanso, nos vamos.
-
Mejoraremos en ser capaces
-
de poner estos límites en su lugar.
-
A veces creo que la parte
más difícil es reconocer
-
donde están.
-
Y saber que decirle a
alguien "no estoy interesado
-
en esta conversación" o disculparse
-
"voy a ir al baño"
-
"voy a ir a sentarme, me siento cansado"
-
cualquier tipo de excusa
que, en esta situación
-
podamos tener para salir de ahí,
-
va a tomar tiempo sentirnos
más fuentes y seguros
-
diciendo estas palabras.
-
Pero está bien y eso no te hace grosero,
-
no significa que seas agresivo.
-
Significa que estás siendo asertivo.
-
Estás reconociendo donde
deberían estar los límites
-
y estás trabajando para ponerlos ahí.
-
Y es como un músculo.
-
Es un proceso, vamos a seguir intentando
-
pero para dejar de absorber
-
lo que otros dicen y tomarlo como un hecho
-
y dejar que nos lleve de nuevo al pasado,
-
tendremos que ponerlos.
-
Tendremos que poner límites
-
y mantenerlos y tengo un montón de
-
videos sobre límites.
-
Si quieres ver más,
-
como dije al principio puedes poner
-
Kati Morton en la barra
de búsqueda en Youtube
-
y escribe límites.
-
Todos los videos sobre
límites que tengo saldrán
-
y seguro te ayudarán a entender mejor
-
y navegar esto porque confía en mí,
-
tener límites saludables
en lo que se refiere a
-
cualquier relación en nuestra vida puede
-
cambiar nuestra vida y darnos
el espacio que necesitamos
-
para crear historias más
saludables sobre nosotros mismos.
-
Espero que esto te sea útil.
-
Y sé que no puedo hablar sobre todo
-
y pensar en todas las
personas, así que me encantaría
-
si nos comparten en los comentarios
-
qué les ha ayudado a
tomar distancia de quienes
-
han sido poco sanos en sus vidas.
-
O como se encontraron a ustedes mismos
-
y separarse de sus padres.
-
Porque tal vez dicen cosas
que no son muy buenas.
-
Déjennos saber en los comentarios de abajo
-
y los veremos la próxima vez.
-
Adiós.