< Return to Video

The 40 Tenets of Plum Village with Brother Phap Luu | Class #8

  • 0:04 - 0:10
    (Campana)
  • 0:31 - 0:37
    (Campana)
  • 0:55 - 1:01
    (Campana)
  • 1:28 - 1:31
    Querido y respetado Thay,
    queridos amigos, ¿me oyen?
  • 1:35 - 1:37
    Bienvenidos de nuevo
  • 1:40 - 1:42
    a la clase sobre
    los 40 principios de Plum Village.
  • 1:43 - 1:50
    Hoy es el 12 de mayo de 2021
  • 1:53 - 1:57
    y estamos en la sala de meditación
    Océano de Paz del Monasterio Deer Park
  • 1:58 - 2:00
    durante nuestro retiro de primavera.
  • 2:04 - 2:08
    Es muy útil creer
  • 2:09 - 2:12
    en el poder transformador del Dharma.
  • 2:14 - 2:18
    Y esa creencia no tiene
    que venir de una fe ciega,
  • 2:20 - 2:23
    puede simplemente tener su origen
    en la consciencia de la respiración.
  • 2:24 - 2:27
    Al inspirar, sé que estoy inspirando.
  • 2:29 - 2:31
    Al espirar, sé que estoy espirando.
  • 2:33 - 2:34
    Inspirar,
  • 2:38 - 2:39
    espirar.
  • 2:41 - 2:44
    Solo ser consciente de la inhalación
  • 2:46 - 2:50
    mientras entra por las fosas nasales,
    por la boca.
  • 2:51 - 2:53
    Y espirar.
  • 2:54 - 3:02
    Mi vientre desciende,
    el aire sube por la nariz y la boca.
  • 3:07 - 3:12
    Al inspirar, soy consciente de la naturaleza impermanente de mi respiración.
  • 3:16 - 3:19
    No puedo aferrarme a la respiración.
  • 3:23 - 3:25
    Mientras entra,
  • 3:29 - 3:33
    mientras sale, relajo los hombros,
  • 3:34 - 3:39
    relajo todo el cuerpo sobre mi asiento
    mientras miro la pantalla,
  • 3:41 - 3:44
    puedo simplemente cerrar los ojos y dejar
  • 3:47 - 3:51
    que se manifieste la concentración
    en la respiración.
  • 4:07 - 4:09
    Pueden abrir los ojos.
  • 4:10 - 4:14
    Tomarnos un momento así, ver la
    naturaleza impermanente de la respiración,
  • 4:16 - 4:19
    y que no podemos aferrarnos a ella.
  • 4:19 - 4:23
    Y la calma que nos trae esa comprensión
  • 4:24 - 4:27
    ya es suficiente evidencia
  • 4:32 - 4:36
    para saber que el Dharma tiene
    un efecto transformador.
  • 4:40 - 4:42
    Hay muchas otras puertas.
  • 4:44 - 4:46
    Está dar un paso con plena conciencia,
  • 4:46 - 4:49
    ser consciente del contacto
    del pie con la tierra,
  • 4:49 - 4:51
    coordinar...
  • 4:52 - 4:55
    Ser conscientes
    de la comida que ingerimos.
  • 4:56 - 5:01
    el sol, la lluvia,
    la tierra, el agricultor,
  • 5:02 - 5:07
    todos los elementos que ayudan
    a elaborar la comida.
  • 5:09 - 5:13
    Y ver que nosotros también estamos
    hechos de sol, de lluvia, de tierra,
  • 5:13 - 5:16
    y de nuestros padres,
    de nuestros ancestros.
  • 5:17 - 5:23
    Y al ver eso, ver la naturaleza de
    interser entre nosotros y los alimentos.
  • 5:23 - 5:27
    Si eliminamos cualquier elemento de
    los alimentos, ya no pueden manifestarse.
  • 5:28 - 5:30
    Y lo mismo ocurre con nosotros.
  • 5:31 - 5:36
    Si eliminamos cualquiera de los elementos
    'no nosotros' de nuestro cuerpo,
  • 5:36 - 5:39
    de nuestras sensaciones,
    de nuestras percepciones,
  • 5:39 - 5:42
    ya no podemos manifestarnos.
  • 5:43 - 5:46
    Esa es la naturaleza de la manifestación.
  • 5:46 - 5:49
    Las cosas se manifiestan
    debido a causas y condiciones.
  • 5:50 - 5:54
    Estas meditaciones de la respiración,
    la meditación caminando
  • 5:55 - 5:57
    la meditación sobre nuestra alimentación
  • 5:58 - 6:01
    son puertas de entrada al Dharma.
  • 6:01 - 6:07
    Nos permiten liberarnos
  • 6:08 - 6:12
    de la forma habitual de aferrarnos
    a los signos y a los fenómenos
  • 6:15 - 6:21
    El hecho de sentir la dicha, la calma,
    la facilidad que aporta comprenderlo
  • 6:24 - 6:27
    nos da fe, nos da confianza.
  • 6:27 - 6:30
    Esa es la hermosa naturaleza del Dharma.
  • 6:30 - 6:34
    No requiere que creas algo
    difícil de creer.
  • 6:36 - 6:41
    Practicas, obtienes cierta libertad,
    obtienes cierta relajación,
  • 6:41 - 6:45
    y luego quieres más,
    así que sigues practicando.
  • 6:45 - 6:48
    Ese es el espíritu de la fe
    en la tradición budista.
  • 6:49 - 6:55
    Y significa que la libertad es posible,
    la felicidad es posible.
  • 6:55 - 6:59
    Esa es una creencia muy útil.
  • 7:01 - 7:05
    Así que cuando hay momentos
    de abrumadora tristeza,
  • 7:05 - 7:08
    desesperación, ira, dolor,
  • 7:08 - 7:11
    sabemos que hay un camino,
    así que no tememos la ira,
  • 7:12 - 7:16
    no tememos nuestra propia desesperación,
  • 7:19 - 7:22
    sino que sabemos cómo ocuparnos de ella.
  • 7:22 - 7:26
    Sabemos cómo cuidarla,
    igual que cuidamos la respiración,
  • 7:26 - 7:29
    como cuidamos nuestra alimentación,
    como cuidamos nuestro caminar.
  • 7:30 - 7:35
    Está ahí y podemos usar
    como objeto de nuestra meditación
  • 7:35 - 7:38
    esa desesperación, esa ira.
  • 7:39 - 7:43
    Y ver que es impermanente,
    no es algo que podamos agarrar.
  • 7:44 - 7:50
    Thay lo describe a menudo
    como el desbloqueo de nuestra mente.
  • 7:51 - 7:55
    En nosotros hay bloqueos de sufrimiento,
  • 7:57 - 8:04
    y esta meditación
    sobre la impermanencia, dejar ir,
  • 8:05 - 8:07
    dejar ir el aferramiento,
  • 8:07 - 8:12
    es una forma de dar un masaje
    a esos bloques de sufrimiento,
  • 8:12 - 8:16
    para que no sigamos envueltos
    en el aferramiento
  • 8:24 - 8:29
    y la estimulación habitual de las semillas
    de aflicción en nuestra conciencia.
  • 8:31 - 8:34
    Nos dejamos llevar,
    permitimos que se relaje.
  • 8:36 - 8:39
    Muchas personas que vienen
    a un retiro por primera vez
  • 8:39 - 8:44
    se sienten agotadas.
  • 8:44 - 8:48
    "¡Oh, Dios! Vengo a un retiro,
    pensé que obtendría más energía,
  • 8:48 - 8:50
    entonces¿por qué me siento tan cansado?'
  • 8:50 - 8:53
    Eso es porque hay algo atascado
  • 8:53 - 8:56
    en su forma de vida diaria, en su mente.
  • 8:56 - 8:58
    Y cuando vienen al monasterio,
  • 8:59 - 9:03
    ese algo es capaz de dejar
  • 9:03 - 9:07
    de seguir reforzando
    ese bloque de sufrimiento,
  • 9:08 - 9:13
    dejas que se rompa en pedazos,
    como un iceberg que se derrite.
  • 9:13 - 9:17
    Y empieza a fluir.
    El río congelado empieza a fluir.
  • 9:18 - 9:20
    Ya no está bloqueado.
  • 9:21 - 9:23
    Y entonces fluye:
    '¡Oh, Dios mío!
  • 9:24 - 9:27
    Están pasando tantas cosas dentro de mí.
    Me siento agotado.
  • 9:27 - 9:29
    Tengo que dormir nueve o diez horas'.
  • 9:30 - 9:33
    Eso le pasa a mucha gente
    que viene a nuestros retiros,
  • 9:33 - 9:36
    porque no reconocen cómo,
    en su vida diaria,
  • 9:37 - 9:40
    continúan creando este bloqueo
  • 9:41 - 9:44
    Todos estos principios que aprendemos
    nos ayudan
  • 9:44 - 9:47
    a liberar ese bloqueo de sufrimiento
  • 9:48 - 9:51
    y a descubrir otros nuevos
    que están ahí, escondidos,
  • 9:51 - 9:54
    como traumas en el cuerpo.
  • 9:56 - 10:00
    No seguir evitándolo,
    sino hacer brillar sobre él la conciencia
  • 10:00 - 10:04
    y permitir que se relaje.
    Esa es la belleza del Dharma.
  • 10:05 - 10:07
    Es la belleza de esta práctica.
  • 10:08 - 10:12
    Así que te animo a creer
    en la posibilidad de la libertad,
  • 10:14 - 10:17
    a creer que la felicidad es posible.
  • 10:19 - 10:24
    A experimentar esa inspiración.
  • 10:24 - 10:28
    Y a saber que hay un camino.
  • 10:30 - 10:35
    Y eso puede ayudar
    en momentos de gran dificultad.
  • 10:35 - 10:38
    Pero la mejor manera de practicar
    es tocar realmente la felicidad
  • 10:39 - 10:41
    aquí y ahora.
  • 10:42 - 10:44
    No hay ningún lugar al que ir,
    nada que hacer.
  • 10:44 - 10:48
    A veces sentimos tanto sufrimiento,
  • 10:48 - 10:53
    que necesitamos tener
    algo en lo que creer.
  • 10:55 - 10:57
    Y creo que es una pena
  • 10:58 - 11:02
    decir: 'No, soy budista, no creo en nada'.
  • 11:03 - 11:07
    Podemos convertirnos
    en escépticos radicales.
  • 11:09 - 11:13
    No creo en las cuatro nobles verdades,
    no creo en el despertar,
  • 11:13 - 11:16
    No creo en todas estas cosas.
  • 11:16 - 11:20
    Y en última instancia,
    podemos terminar en un lugar muy oscuro.
  • 11:20 - 11:24
    Tratamos de reducir todo
    a una comprensión racional.
  • 11:25 - 11:30
    Pensamos que Buda es solo un científico
  • 11:31 - 11:34
    vertiendo químicos
    de un matraz a otro,
  • 11:34 - 11:36
    y olvidamos por completo
  • 11:39 - 11:43
    la posibilidad de despertar
    en el momento presente.
  • 11:45 - 11:48
    Y de no temer,
  • 11:48 - 11:54
    así como permitirnos ser felices,
    permitirnos ser libres.
  • 11:55 - 12:00
    Reconocer que esas fuerzas
    que nos impulsan a huir,
  • 12:00 - 12:04
    el miedo que nos inculcan desde pequeños
  • 12:04 - 12:08
    de que no hacemos lo suficiente,
    no trabajamos lo suficiente,
  • 12:08 - 12:11
    no somos lo bastante inteligentes,
    lo bastante listos,
  • 12:11 - 12:15
    que no somos lo bastante guapos,
    no nos promocionamos lo suficiente
  • 12:15 - 12:18
    o no lo bastante sea lo que sea
  • 12:19 - 12:25
    se esconde ahí y nos lleva
    a este tipo de actividad
  • 12:25 - 12:28
    que no nos permite ser felices,
  • 12:28 - 12:31
    no nos permite parar
    y ser libres en el momento presente.
  • 12:32 - 12:34
    Lo sé porque tengo esa energía en mí.
  • 12:35 - 12:39
    Y he pasado muchos años abrazándola.
  • 12:40 - 12:42
    Y sé que sigue ahí.
  • 12:43 - 12:46
    En la tradición dicen que la inquietud
  • 12:47 - 12:52
    es una de las últimas cosas que
    desaparecen antes del despertar.
  • 12:54 - 12:57
    No hay que dejarse atrapar por las ideas
    de despertar total o no,
  • 12:58 - 13:02
    y es muy útil,
    me pareció muy útil recordar
  • 13:02 - 13:05
    que incluso como practicante comprometido,
  • 13:06 - 13:10
    algo, de alguna manera, sigue siendo...
    Quiero ir a otro lugar.
  • 13:13 - 13:16
    Thay, nuestro maestro, lo describió,
  • 13:21 - 13:24
    el logro de eliminar nuestra inquietud
  • 13:26 - 13:29
    él lo llamó la "no rana".
  • 13:31 - 13:34
    Creo que es una expresión de Vietnam.
  • 13:34 - 13:37
    Pones una rana en el plato, y salta.
  • 13:37 - 13:40
    La pones de nuevo en el plato
    y vuelve a saltar.
  • 13:40 - 13:43
    Uno de los logros de Plum Village
  • 13:43 - 13:47
    es que somos capaces de eliminar
    la rana en nosotros,
  • 13:48 - 13:51
    que siempre quiere saltar del plato.
  • 13:52 - 13:56
    Estamos en el plato,
    en un lugar muy seguro.
  • 13:57 - 14:00
    Todo lo que necesitamos está ahí,
    y entonces saltamos.
  • 14:01 - 14:07
    Hay algo en nosotros que de algún modo
    no está satisfecho con lo que hay,
  • 14:08 - 14:10
    así que necesitamos irnos a otro lugar.
  • 14:18 - 14:22
    Por eso Thay nos animó a
    mantenernos unidos como sangha,
  • 14:23 - 14:26
    porque cuando sufres en la sangha,
  • 14:26 - 14:30
    cuando tienes una dificultad
    con un hermano o hermana,
  • 14:30 - 14:32
    o con la sangha en general,
  • 14:33 - 14:36
    quieres saltar del plato,
    quieres irte a otro lugar
  • 14:36 - 14:40
    para tratar de aliviar tu sufrimiento.
  • 14:39 - 14:43
    Pero en realidad,
    tu sufrimiento se va contigo,
  • 14:43 - 14:48
    porque en ese nuevo lugar encuentras
    la misma o muy similar situación
  • 14:50 - 14:54
    a la que descubriste en el monasterio
    o en el centro de práctica.
  • 14:54 - 14:58
    ¿Puedes acompañar a ese sufrimiento
  • 14:57 - 15:01
    en lugar de intentar evitarlo,
    de intentar alejarte?
  • 15:02 - 15:07
    Porque la práctica es un proceso constante
    de descubrimiento de nuevos bloqueos,
  • 15:07 - 15:11
    nuevos lugares donde hay adherencia.
  • 15:13 - 15:17
    Esta adherencia a una idea
    que no quieres soltar.
  • 15:18 - 15:22
    Ya sea el tipo de comida que comes,
    el tipo de lenguaje que usas,
  • 15:22 - 15:26
    el tipo de gente que te parece genial,
  • 15:26 - 15:31
    o tu idea
  • 15:32 - 15:37
    sobre qué es una buena monja,
    o un buen monje.
  • 15:37 - 15:40
    Te quedas atascado en esa idea.
  • 15:41 - 15:44
    Y como estás atascado en ella,
  • 15:43 - 15:46
    haces sufrir mucho a tus hermano
    y hermanas más jóvenes.
  • 15:47 - 15:49
    Yo soy culpable de eso,
  • 15:49 - 15:55
    porque he estado muy apegado
    a mi idea de cómo ser monje.
  • 15:56 - 15:58
    Porque me gusta mucho ser monje,
  • 15:59 - 16:01
    y obtengo mucha felicidad
  • 16:01 - 16:04
    de practicar el Dharma
    y enseñar el Dharma.
  • 16:04 - 16:08
    Y todavía tengo mucho sufrimiento,
    pero sé que este camino...
  • 16:08 - 16:11
    estoy muy seguro de él.
  • 16:11 - 16:15
    Porque años y años de práctica
    me han demostrado que si me quedo,
  • 16:16 - 16:18
    si soy paciente,
  • 16:18 - 16:25
    si evito saltar del plato,
    si puedo simplemente sentarme
  • 16:26 - 16:28
    y estar con cualquier cosa que surja,
  • 16:28 - 16:32
    estar con cualquier dificultad
    que surja en mis relaciones,
  • 16:32 - 16:36
    pasará, y aprenderé de ello.
  • 16:37 - 16:41
    Por lo general, cuando salto del plato
    y cambio, me distraigo,
  • 16:42 - 16:48
    no aprendo mucho sobre el sufrimiento
    que ha aparecido.
  • 16:47 - 16:51
    Así que pierdo esa oportunidad.
  • 16:51 - 16:53
    Cuando hermanos y hermanas
    de nuestra comunidad
  • 16:54 - 16:56
    se van
  • 16:56 - 17:01
    y deciden irse y seguir
    otro camino, otra forma
  • 17:04 - 17:07
    como laicos, yo pienso:
    '¡Ojalá pudieran quedarse!
  • 17:07 - 17:09
    ¡Porque este es el premio gordo!
  • 17:09 - 17:12
    ¡Es el gran sufrimiento!'
  • 17:12 - 17:15
    Todo lo demás ha servido para
    prepararte para este momento,
  • 17:16 - 17:18
    cuando el sufrimiento es tan grande
  • 17:18 - 17:21
    que sientes que ya
    no puedes vivir en la comunidad.
  • 17:21 - 17:23
    Y tienes que irte.
  • 17:24 - 17:26
    Aquí estás. Recibes este gran regalo,
  • 17:26 - 17:29
    el grande, el pez grande.
  • 17:30 - 17:31
    El gran sufrimiento.
  • 17:32 - 17:35
    ¡Y le diste la espalda!
  • 17:35 - 17:39
    No quiero promover la pesca con anzuelo,
  • 17:41 - 17:45
    pero es el momento
    que has estado esperando.
  • 17:46 - 17:50
    Claro, no lo esperamos,
    pero es el premio gordo.
  • 17:53 - 17:56
    ¿Adónde se fue mi felicidad?
    ¿Adónde se fue mi alegría?
  • 17:56 - 18:00
    ¿A dónde se fue mi libertad?
    Y te vas a otro lugar.
  • 18:01 - 18:06
    Y puede que al cabo de pocos años
    ese sufrimiento vuelva a aflorar.
  • 18:06 - 18:10
    Y como te fuiste,
    como saltaste del plato,
  • 18:10 - 18:14
    todo lo que sabrás hacer la próxima vez,
    si no has madurado,
  • 18:15 - 18:20
    cuando el sufrimiento se haga grande
    es volver a saltar del plato,
  • 18:20 - 18:25
    en lugar de mirar profundamente
    en ese sufrimiento
  • 18:25 - 18:30
    y ver su naturaleza, sus raíces,
    sus raíces ancestrales.
  • 18:30 - 18:33
    No es solo tu sufrimiento,
  • 18:33 - 18:37
    también es el sufrimiento de tu padre,
    tu madre, tus ancestros.
  • 18:38 - 18:44
    Así que no solo puedes beneficiarte
    de su presencia en cada célula del cuerpo,
  • 18:44 - 18:46
    sino que también puedes
  • 18:47 - 18:52
    transformar el sufrimiento
    que ellos no pudieron transformar.
  • 18:54 - 18:56
    Porque ese gran bloque
    de sufrimiento en ti
  • 18:56 - 19:00
    es también el bloque de sufrimiento
    de tu madre, y de tu padre,
  • 19:00 - 19:06
    de tus padres, de tus ancestros,
    de toda tu civilización.
  • 19:08 - 19:11
    Hay bloques colectivos de sufrimiento.
  • 19:12 - 19:17
    Muchos de nosotros aquí en Estados Unidos
    tenemos raíces europeas.
  • 19:18 - 19:25
    Sufrimos grandes traumas
    en las guerras religiosas de Europa.
  • 19:27 - 19:31
    Muchos de nuestros antepasados eran
    campesinos con poca capacidad de acción.
  • 19:31 - 19:38
    Y sufrieron mucho por las enfermedades,
    por el odio, por la ideología.
  • 19:40 - 19:44
    Sufrimos tanto que nos desarraigamos
    y vinimos a una nueva tierra.
  • 19:44 - 19:48
    Pensamos: 'Vamos a saltar del plato
    e ir a otra tierra.
  • 19:48 - 19:52
    Allí todo será maravilloso
    y podremos empezar de nuevo.
  • 19:52 - 19:55
    Podemos ser el jefe.
    Aquí solo somos campesinos.
  • 19:56 - 19:59
    Vayamos a ese nuevo lugar y
    convirtámonos en el jefe.
  • 19:59 - 20:02
    Cuando seamos el jefe,
    nos libraremos del sufrimiento'.
  • 20:03 - 20:07
    Y así empezamos a mandar,
    nuestros ancestros a los nativos,
  • 20:08 - 20:12
    matando, destruyendo y esclavizando
  • 20:14 - 20:17
    a los afrodescendientes
  • 20:17 - 20:23
    con el fin de ser el jefe,
    para cultivar caña de azúcar
  • 20:23 - 20:26
    en lugares donde no podíamos cultivarla,
  • 20:27 - 20:33
    porque la malaria y otras enfermedades
    tropicales nos afectan fácilmente.
  • 20:33 - 20:39
    Así que creímos, con una gran ignorancia,
  • 20:40 - 20:42
    que esto aliviaría nuestro sufrimiento,
  • 20:42 - 20:46
    este trauma que hemos vivido
    en nuestro linaje ancestral.n
  • 20:47 - 20:50
    Y eso es solo un ejemplo
    de trazado del trauma
  • 20:50 - 20:53
    que se transmite de generación en
    generación, y cómo se manifiesta
  • 20:54 - 20:57
    y continúa creando sufrimiento
    no solo a aquellos oprimidos,
  • 20:58 - 21:00
    sino también en el opresor.
  • 21:00 - 21:05
    Más aún.
    Y esa es la visión de Buda,
  • 21:05 - 21:08
    que aquellos que crean sufrimiento
    a sí mismos y a otros
  • 21:09 - 21:12
    experimentan más sufrimiento.
  • 21:12 - 21:16
    Puede no parecerlo en la superficie,
    pero es -
  • 21:17 - 21:22
    A menudo pienso en los Estados Unidos.
  • 21:22 - 21:25
    ¿Quién es el invitado
    y quién es el anfitrión?
  • 21:27 - 21:31
    Al final, el anfitrión también
  • 21:32 - 21:35
    es siempre quien ofrece el espacio.
  • 21:36 - 21:42
    La mayoría de los europeos llegaron
    a este continente sin ser invitados.
  • 21:46 - 21:52
    Y trajimos pueblos esclavizados,
    ellos no pidieron venir.
  • 21:53 - 21:55
    Ellos no son los no invitados.
  • 21:56 - 21:59
    Así que ahí también hay un trauma.
  • 21:59 - 22:02
    Esto es como cavar profundamente
    en la conciencia colectiva
  • 22:03 - 22:06
    y ver que nosotros también,
    podemos estar experimentando sufrimiento.
  • 22:07 - 22:10
    Esta es mi propia mirada profunda
    en mis ancestros,
  • 22:10 - 22:15
    ver para entender, no para perseguir
    o culpar o juzgar,
  • 22:16 - 22:19
    sino para comprender
    la naturaleza del sufrimiento
  • 22:19 - 22:22
    que me ha sido transmitido,
  • 22:22 - 22:27
    para no seguir transmitiéndolo
    a las siguientes generaciones.
  • 22:28 - 22:34
    Esta es la profunda belleza
    de la práctica del Dharma.
  • 22:35 - 22:42
    Por eso me gusta practicar.
    Quiero dedicar mi vida a esta práctica,
  • 22:43 - 22:44
    porque es -
  • 22:44 - 22:50
    No puedo creer fácilmente
    que haya algo o algún otro lugar
  • 22:50 - 22:55
    donde pueda tocar esta libertad
    o felicidad en el mundo
  • 22:56 - 22:59
    que no sea el lugar dentro de mí.
  • 23:01 - 23:04
    Podemos escuchar el sonido de la campana.
  • 23:10 - 23:11
    (Campana)
  • 23:14 - 23:20
    (Campana)
  • 23:57 - 24:02
    Y no ser invitado no es una condena,
  • 24:03 - 24:07
    sino que debe ayudarnos
    a cultivar la humildad.
  • 24:09 - 24:13
    Y eso es algo que forma parte
    de nuestra cultura ancestral,
  • 24:13 - 24:16
    la relación entre
    el invitado y el anfitrión.
  • 24:18 - 24:22
    Si tienen ocasión de estudiar
    las enseñanzas del maestro zen Lin Chi,
  • 24:24 - 24:28
    él habla de eso, de la relación
    entre el huésped y el anfitrión.
  • 24:28 - 24:31
    Cuándo somos el anfitrión
    y cuándo somos los invitados.
  • 24:32 - 24:37
    Cuando aprendemos a ser un buen anfitrión
    y también a ser un buen invitado,
  • 24:38 - 24:41
    tenemos mucha humildad y apertura.
  • 24:42 - 24:49
    Esta es una invitación a cultivar
    la humildad en nuestra práctica del Dharma
  • 24:49 - 24:54
    y a no tratar de usarla para dominar
    o para tratar de tener razón.
  • 24:55 - 24:58
    Ese no es el propósito
    de estudiar y practicar el Dharma.
  • 24:58 - 25:02
    El Dharma es para nuestra libertad
    y la de los demás.
  • 25:04 - 25:10
    Bien, la semana pasada
    vimos las ocho negaciones,
  • 25:10 - 25:13
    que son una enseñanza
  • 25:15 - 25:23
    que ha continuado a través de muchas
    generaciones de tradición budista.
  • 25:27 - 25:31
    Y un gran maestro budista, Nagarjuna,
  • 25:31 - 25:37
    en el siglo III o IV d.C,
  • 25:40 - 25:44
    lo resumió muy bien.
    Así que quería profundizar en ello.
  • 25:45 - 25:48
    La última vez estudiamos
    el séptimo principio.
  • 25:56 - 26:00
    Hay un texto hermoso
    y muy profundo llamado
  • 26:01 - 26:05
    'Los versos sobre el camino medio',
    de Nagarjuna.
  • 26:05 - 26:08
    Los animo a que lo estudien y lo lean.
  • 26:08 - 26:13
    Derriba la tendencia
    de la tradición budista
  • 26:17 - 26:20
    a crear teorías y filosofías.
  • 26:20 - 26:25
    El propósito de la práctica es liberarnos
    de los apegos a los puntos de vista.
  • 26:26 - 26:31
    No se trata de abandonar
    nuestros puntos de vista anteriores
  • 26:31 - 26:33
    y adoptar nuevos puntos de vista budistas.
  • 26:34 - 26:38
    Las enseñanzas budistas son para ayudarnos
    a liberarnos de todos los puntos de vista,
  • 26:38 - 26:42
    para poder vivir felices
    en el momento presente.
  • 26:42 - 26:46
    Mirar hondamente lo que sucede, más allá
    de signos, palabras y conceptos.
  • 26:49 - 26:52
    Al principio de ese texto,
  • 26:55 - 26:58
    ¡Los versos sobre el camino medio',
    hay una frase
  • 26:59 - 27:02
    que resume estas ocho negaciones.
  • 27:20 - 27:23
    Y como nos estamos divirtiendo
    aprendiendo algo de sánscrito,
  • 27:23 - 27:28
    voy a escribirlas también en sánscrito.
  • 27:34 - 27:49
    [1 anirodham
    2 anutpādam]
  • 27:59 - 28:02
    Anirodham, anutpādam, anucchedam.
  • 28:06 - 28:13
    [3 anucchedam
    4 aśāśvatam]
  • 28:13 - 28:16
    Aśāśvatam.
    Es bueno tener un tablero largo.
  • 28:35 - 28:42
    En sánscrito, 'a' al principio
    de una palabra significa 'no'.
  • 28:44 - 28:48
    'Nirodha' es 'cesación'.
  • 28:52 - 28:56
    Cuando las cosas -
  • 28:57 - 29:01
    Es lo contrario de surgir, 'uppada'.
  • 29:01 - 29:08
    Anutpādam, anirodham.
    No surge, no cesa.
  • 29:10 - 29:16
    Anucchedam. Significa 'no destruido',
    aśāśvatam, y 'no eterno'.
  • 29:17 - 29:21
    No aniquilado, no eterno.
  • 29:28 - 29:40
    [5 anekārtham
    6 anānārtham]
  • 29:50 - 29:53
    'Eka'. 'Eka' es 'uno'.
  • 29:54 - 29:56
    Y 'nānā' es 'muchos'.
  • 29:57 - 30:00
    Así que, ni uno, ni muchos.
  • 30:07 - 30:18
    [7 anāgamam
    8 anirgamam]
  • 30:26 - 30:30
    'āgama' significa
  • 30:33 - 30:34
    no venir.
  • 30:38 - 30:40
    'Ga', 'gam' es 'ir'.
  • 30:41 - 30:44
    'Anirgam', no ir.
  • 30:44 - 30:46
    No venir, no ir.
  • 30:47 - 30:55
    # Sin venir, y sin partir.
    # Ni antes, ni después. #
  • 30:59 - 31:05
    Thay trató de crear una poesía
    que expresara estos conceptos
  • 31:06 - 31:10
    Porque él no quería que la gente
    se limitara a formular ideas,
  • 31:10 - 31:14
    al igual que Nagarjuna trataba
    de liberarnos de la filosofía,
  • 31:14 - 31:16
    de filosofar.
  • 31:17 - 31:20
    Trataba de ayudarnos a ver que
    en la raíz de nuestro pensamiento
  • 31:20 - 31:26
    podemos encontrar estos ocho conceptos
    de surgimiento, cese,
  • 31:28 - 31:30
    aniquilación,
  • 31:34 - 31:37
    eterno o eternidad.
  • 31:40 - 31:42
    Uno y múltiple.
  • 31:44 - 31:46
    Ir y venir.
  • 31:50 - 31:57
    Por ejemplo, volviendo a la imagen
    de la rana en el plato,
  • 31:59 - 32:02
    tendemos a pensar que
    tenemos un yo separado.
  • 32:03 - 32:08
    Y cuando vamos de un lugar a otro,
    nos llevamos ese yo con nosotros.
  • 32:08 - 32:15
    Así que lo que soy ahora es lo que
    también soy cuando voy allí, a ese lugar.
  • 32:17 - 32:22
    Con la práctica empezamos
    a soltar ese concepto y vemos que,
  • 32:24 - 32:29
    en realidad, nuestras ideas sobre nosotros
    mismos son solo eso, son solo conceptos.
  • 32:30 - 32:35
    Y nos permitimos cambiar en cada momento,
  • 32:36 - 32:39
    por la posibilidad de algo...
  • 32:42 - 32:48
    no aferrarnos a esta o aquella idea
    sobre nosotros mismos.
  • 32:50 - 32:55
    Con esa percepción, también empezamos
    a mirar a los demás con ojos nuevos.
  • 32:55 - 32:57
    Vemos en cada momento
    que esa persona está cambiando,
  • 32:58 - 33:02
    y nuestras ideas sobre quiénes son
    y qué tipo de cosas les gustan,
  • 33:02 - 33:04
    lo que no les gusta.
  • 33:05 - 33:10
    Quiénes son, de dónde vienen,
    todas estas cosas pueden desvanecerse
  • 33:11 - 33:16
    si hacemos posible
    que nuestras percepciones cambien.
  • 33:18 - 33:21
    La mayoría del sufrimiento
    que se da en nuestras relaciones
  • 33:22 - 33:24
    se debe a que tenemos
    una idea fija sobre una persona.
  • 33:25 - 33:29
    Pensamos que esa persona es así
    o que esa otra persona es así.
  • 33:29 - 33:32
    Y nos aferramos a eso firmemente.
  • 33:34 - 33:37
    Pero esa persona no es un ser separado,
  • 33:38 - 33:40
    es impermanente,
    como una flor, como un árbol.
  • 33:40 - 33:43
    Y siempre está creciendo y cambiando.
  • 33:43 - 33:46
    Y sin embargo seguimos aferrándonos
    a esa idea: esta persona es así,
  • 33:46 - 33:50
    esto es lo que amo de esa persona,
    o esto es lo que odio de esa persona.
  • 33:50 - 33:54
    Cada vez que vemos a esa persona,
    sentimos amor
  • 33:54 - 33:57
    y queremos imponerle
    nuestra idea sobre ella,
  • 33:58 - 34:01
    en lugar de abrirnos
    a la posibilidad de cambio,
  • 34:01 - 34:04
    de un nuevo crecimiento,
    de una nueva posibilidad.
  • 34:05 - 34:08
    La enseñanza sobre el no venir, no ir.
  • 34:13 - 34:18
    Thay solía usar el ejemplo de una llama.
    Hoy no he traído cerillas.
  • 34:26 - 34:29
    Thay creaba las condiciones suficientes
    para encender la llama,
  • 34:31 - 34:34
    encender un fósforo,
    para que la llama se manifestara,
  • 34:34 - 34:38
    y le preguntaba a la llama:
  • 34:39 - 34:42
    'Querida llama, ¿de dónde vienes?
  • 34:42 - 34:49
    ¿Vienes del norte? ¿Del sur?
    ¿Del este, del oeste? ¿Arriba, abajo?'.
  • 34:51 - 34:55
    Y al mirar profundamente,
    la llama podía responder diciendo:
  • 34:56 - 34:58
    'Querido Thay, querida sangha,
    no vengo del norte,
  • 34:58 - 35:01
    ni del sur, ni del este, ni del oeste,
  • 35:01 - 35:07
    ni de arriba, ni de abajo. Cuando las
    condiciones son suficientes, me manifiesto.
  • 35:07 - 35:11
    Y cuando las condiciones ya
    no son suficientes, dejo de manifestarme".
  • 35:14 - 35:20
    Este es un ejemplo directo
    de la enseñanza de no ir, no venir.
  • 35:21 - 35:25
    Podemos decir: "La cerilla
    que salió de la caja
  • 35:25 - 35:31
    es la misma que la cerilla que arde'.
  • 35:34 - 35:41
    Pero sería no reconocer
    el cambio ocurrido,
  • 35:40 - 35:42
    su naturaleza impermanente.
  • 35:43 - 35:45
    Porque hemos añadido
    la última condición,
  • 35:45 - 35:49
    que es frotar la cerilla en el raspador.
  • 35:52 - 35:57
    De forma evidente, la cerilla cambia.
    Empieza a arder.
  • 35:56 - 36:02
    La madera ardiendo,
    con el combustible de oxígeno en el aire,
  • 36:02 - 36:09
    se convierte en calor y luz
    que podemos presenciar.
  • 36:10 - 36:14
    Pero incluso a un nivel más sutil,
    podemos decir que, a cada momento,
  • 36:14 - 36:18
    y esta es la visión profunda de Nagarjuna,
  • 36:17 - 36:21
    en cada momento se produce un cambio.
  • 36:25 - 36:29
    Si reconocemos que no hay un yo separado
  • 36:29 - 36:33
    en este cuerpo,
    estas sensaciones, estas percepciones,
  • 36:33 - 36:36
    estas formaciones mentales,
    esta conciencia
  • 36:36 - 36:42
    también podemos reconocer que
    es cierto para todas las cosas también.
  • 36:43 - 36:45
    En la flor.
  • 36:46 - 36:53
    Si quito el sol, si quito la lluvia,
    si quito el agua, la tierra,
  • 36:54 - 36:58
    ya no hay suficientes condiciones
    para que la flor se manifieste.
  • 36:58 - 37:02
    Y la flor no ha venido de ninguna parte
    y no va a ninguna
  • 37:02 - 37:07
    No viene de una semilla
    y luego vuelve a la tierra.
  • 37:07 - 37:10
    En cada momento se está manifestando
  • 37:10 - 37:13
    plenamente según las condiciones
    que son suficientes.
  • 37:14 - 37:17
    Si hay más lluvia,
    si hay más luz solar,
  • 37:17 - 37:20
    se estimulará más
    el crecimiento de la planta.
  • 37:22 - 37:29
    La invitación es a mirar cada instante
    como una nueva manifestación.
  • 37:31 - 37:38
    Y que la planta que veíamos
    un instante antes
  • 37:39 - 37:44
    está de alguna manera...
    el cambio sigue ocurriendo.
  • 37:46 - 37:49
    Y no podemos decir
  • 37:49 - 37:52
    que esa planta sea la misma planta
  • 37:53 - 37:55
    que estaba allí un instante antes.
  • 37:57 - 38:02
    Thay llamó a esto la naturaleza
    cinematográfica de la realidad.
  • 38:02 - 38:05
    Que también se aplica a nuestra mente.
  • 38:06 - 38:10
    Percibimos las cosas en movimiento.
  • 38:11 - 38:15
    Pero al igual que en el cine,
    son instantáneas
  • 38:21 - 38:27
    de muchas instantáneas que nosotros,
    en nuestra mente, con el fin de reducir
  • 38:27 - 38:31
    el ancho de banda de nuestra comprensión,
  • 38:33 - 38:36
    fundimos en un movimiento continuo.
  • 38:37 - 38:40
    Igual que alguien que sostiene una vela
  • 38:40 - 38:44
    y la mueve en un círculo en la oscuridad.
  • 38:43 - 38:47
    La mueve rápidamente,
    parece un círculo completo,
  • 38:48 - 38:51
    pero en realidad, en cada momento,
    si tomas una fotografía,
  • 38:51 - 38:55
    es solo una luz,
    una sola llama de una vela.
  • 38:56 - 39:01
    Así que la invitación de no ir, ni venir,
    es ver cada momento de esa forma.
  • 39:03 - 39:05
    Que hay un -
  • 39:07 - 39:14
    No podemos decir que
    lo que estaba allí, que se fue allí
  • 39:14 - 39:19
    sea lo mismo que era antes de irse.
  • 39:19 - 39:25
    Porque ya está -
    No hay ahí un yo permanente,
  • 39:25 - 39:28
    ya ha cambiado.
  • 39:29 - 39:31
    Así que creer en el venir,
  • 39:31 - 39:35
    que las cosas realmente
    vienen de aquí y van allá
  • 39:35 - 39:40
    es también, en un nivel profundo,
    creer todavía en un yo separado.
  • 39:40 - 39:43
    Todavía hay algo permanente,
  • 39:43 - 39:46
    algo que puedo llamar 'yo',
    o 'lo mío', o 'la flor',
  • 39:47 - 39:52
    o "la llama" que es esencial.
  • 39:55 - 40:00
    Y estas ocho negaciones se interpenetran.
  • 40:00 - 40:03
    Así que ya estamos hablando
    de no lo mismo y no diferente
  • 40:04 - 40:08
    cuando preguntamos:
    ¿la cerilla que ahora arde
  • 40:08 - 40:12
    es la misma que la cerilla
    antes de empezar a arder?
  • 40:14 - 40:16
    Y Thay iba más allá,
  • 40:16 - 40:20
    y a partir una llama
    encendía otra cerilla.
  • 40:20 - 40:24
    Cuando íbamos de gira con Thay,
    él compraba cerillas muy largas.
  • 40:25 - 40:27
    Y cada vez que estoy en una tienda
    en algún lugar del mundo,
  • 40:28 - 40:32
    y encuentro este tipo de fósforos
    muy largos, pienso en Thay.
  • 40:32 - 40:35
    Y siempre los compro para tenerlos a mano,
  • 40:36 - 40:38
    porque -
    Hoy no los he traído,
  • 40:38 - 40:43
    pero es útil tener un fósforo largo
    que pueda arder mucho tiempo.
  • 40:44 - 40:48
    Thay encendía la segunda cerilla y luego
  • 40:48 - 40:52
    miraba las dos llamas y decía:
    'Mi querida llama,
  • 40:52 - 40:56
    esta nueva llama.
    ¿Eres la misma llama que la anterior
  • 40:56 - 40:59
    o eres una llama diferente?
  • 41:01 - 41:04
    Y mirando profundamente podemos ver
  • 41:04 - 41:10
    que no podemos decir que la nueva llama
    sea totalmente diferente a la original.
  • 41:10 - 41:14
    Pero tampoco podemos decir
    que sea exactamente la misma.
  • 41:15 - 41:18
    Mismo y diferente son conceptos extremos.
  • 41:20 - 41:22
    Mirando más profundamente podemos ver
  • 41:22 - 41:25
    que ninguno de ellos
    puede describir completamente
  • 41:26 - 41:32
    la relación entre estas dos llamas.
  • 41:35 - 41:37
    Ocurre igual con las personas.
  • 41:39 - 41:45
    Recuerdo que Thay
    solía contar una historia.
  • 41:48 - 41:53
    Había una pareja que
    hizo el voto de practicar juntos
  • 41:55 - 41:59
    en su matrimonio
    para ayudarse mutuamente a...
  • 42:01 - 42:05
    Si uno de ellos se enojaba, no regaría
    la semilla de la ira en el otro.
  • 42:06 - 42:08
    Similar al tratado de paz
  • 42:08 - 42:13
    que ofrecemos a practicantes
    que viven en una relación de pareja.
  • 42:15 - 42:19
    Hay una ceremonia para eso.
  • 42:21 - 42:27
    Y también tenemos una ceremonia llamada
    Las Cinco Tomas de Conciencia, donde...
  • 42:29 - 42:32
    Es como una boda,
  • 42:32 - 42:35
    más el compromiso de practicar juntos
    como pareja.
  • 42:36 - 42:39
    Así que en el retiro
    se celebró esa ceremonia.
  • 42:39 - 42:42
    Y al final del retiro,
  • 42:42 - 42:46
    Thay invitó a la pareja a acercarse.
  • 42:47 - 42:51
    Y uno de los miembros
    de la pareja le dijo al otro:
  • 42:52 - 43:00
    '¿Soy la misma persona con la que
    te casaste ayer? ¿O soy diferente?'
  • 43:01 - 43:03
    Y el otro respondió: 'Querido,
  • 43:04 - 43:07
    no eres ni la misma persona
    con la que me casé ayer,
  • 43:07 - 43:09
    ni una persona completamente diferente'.
  • 43:09 - 43:13
    Eso está mucho más cerca de la realidad.
  • 43:14 - 43:19
    Si podemos mirar cada día a nuestra
    pareja, a un ser querido esos ojos,
  • 43:19 - 43:23
    con esa visión profunda,
    sufriremos mucho menos.
  • 43:24 - 43:28
    Aprenderemos a dejar de lado
    nuestros conceptos, nuestros prejuicios,
  • 43:28 - 43:34
    nuestro juicio sobre la otra persona para
    verla como una maravilla de la naturaleza.
  • 43:35 - 43:39
    Una maravilla de la vida que
    no cesa de crecer, no cesa de cambiar.
  • 43:38 - 43:43
    Y dejaremos ir nuestras ideas
    de mismidad u otredad.
  • 43:52 - 43:56
    Sin surgir, sin cesar.
  • 43:57 - 44:03
    Tendemos a ver nuestra vida
    como una línea.
  • 44:05 - 44:06
    En este punto,
  • 44:08 - 44:09
    nacemos.
  • 44:12 - 44:14
    Vivimos nuestra vida,
  • 44:15 - 44:19
    envejecemos y luego en este punto,
    de repente, morimos.
  • 44:19 - 44:24
    Tenemos una idea simplista de que
  • 44:26 - 44:31
    aquí abajo está el ámbito del no ser.
  • 44:31 - 44:33
    [no ser]
  • 44:33 - 44:36
    Y aquí arriba está el ámbito del ser.
  • 44:37 - 44:39
    [ser]
  • 44:39 - 44:42
    De alguna manera,
    desde el ámbito del no ser,
  • 44:42 - 44:45
    en algún momento entramos
    en el ámbito del ser
  • 44:45 - 44:47
    cuando nacemos.
  • 44:47 - 44:51
    Y entonces, pasamos un montón de...
    En realidad, un tiempo muy breve,
  • 44:53 - 44:56
    en genera,l en el ámbito del ser,
    y luego, en algún momento,
  • 44:56 - 44:59
    volvemos al ámbito del no ser.
  • 45:01 - 45:03
    Así que decimos
  • 45:05 - 45:11
    que tenemos un cumpleaños
    y también tenemos un día de defunción.
  • 45:11 - 45:15
    Y en el cumpleaños,
    desde no ser pasamos a ser.
  • 45:16 - 45:20
    Y en el día de la muerte,
    desde el ser volvemos al no ser.
  • 45:21 - 45:23
    Es decir...
  • 45:23 - 45:25
    Para la mayoría de nosotros,
  • 45:25 - 45:29
    esa es nuestra manera fundamental
    de ver el nacimiento y la muerte.
  • 45:32 - 45:35
    Pero cuando miramos más profundamente
    con los ojos del interser,
  • 45:35 - 45:36
    vemos que
  • 45:40 - 45:44
    cada aspecto de este cuerpo procede
  • 45:50 - 45:54
    de la tierra, del sol, de la lluvia,
  • 45:55 - 45:58
    de antiguas supernovas.
  • 45:59 - 46:02
    Los metales pesados de nuestro cuerpo
    y de la Tierra
  • 46:03 - 46:07
    surgieron debido a
    las inmensas presiones y el calor
  • 46:07 - 46:10
    generados por la explosión
    de antiguas estrellas.
  • 46:11 - 46:15
    Y ese material está
    en cada célula de nuestro cuerpo.
  • 46:16 - 46:20
    Este cuerpo es solo una de las
    muchas manifestaciones de ese material.
  • 46:21 - 46:23
    Y eso es solo en el ámbito material.
  • 46:24 - 46:26
    En el ámbito de las sensaciones, sabemos
  • 46:27 - 46:31
    que las sensaciones que experimentamos
    son una continuación de las sensaciones
  • 46:31 - 46:34
    de nuestra madre, nuestro padre,
    nuestros ancestros,
  • 46:35 - 46:41
    y se remontan a un mono, a un pez.
  • 46:42 - 46:48
    Son formas de responder
    ante ciertas situaciones
  • 46:48 - 46:52
    que han perdurado y se han transmitido
  • 46:53 - 46:58
    para librarnos del miedo, del peligro,
    de situaciones difíciles,
  • 47:00 - 47:05
    de que nos coman, etc.
  • 47:06 - 47:09
    Lo mismo ocurre con nuestras percepciones,
    formaciones mentales y conciencia.
  • 47:10 - 47:13
    Todo esto también proviene
    de lo colectivo.
  • 47:14 - 47:20
    Tenemos un miedo colectivo, y
    el miedo puede viajar como un incendio
  • 47:22 - 47:25
    a través de la conciencia colectiva.
  • 47:25 - 47:29
    Y podemos sentir miedo.
    Si no cuidamos la mente,
  • 47:29 - 47:34
    permitimos que el miedo de la conciencia
    colectiva entre en nuestra conciencia.
  • 47:34 - 47:42
    Ese miedo también existe
    en la conciencia colectiva,
  • 47:42 - 47:46
    a veces desde hace muchas generaciones,
    miles de generaciones.
  • 47:47 - 47:51
    Y continúa manifestándose
    en diferentes formas, como una llama.
  • 47:54 - 47:59
    Todo eso es lo que heredamos
    en el momento presente.
  • 48:02 - 48:07
    Esas cosas nunca han estado realmente
    en el ámbito del no ser.
  • 48:07 - 48:12
    Han continuado manifestándose
    desde el tiempo sin principio.
  • 48:13 - 48:18
    Esa es la visión profunda que Buda...
  • 48:19 - 48:24
    Dijo que si miramos
    este cuerpo o las cosas
  • 48:24 - 48:27
    y tratamos de separarlas
    del resto de la realidad,
  • 48:27 - 48:30
    parece que hay nacimiento y muerte.
  • 48:31 - 48:34
    Pero si profundizamos y
    miramos con los ojos del interser
  • 48:34 - 48:38
    vemos que este miedo
    que experimento hoy
  • 48:38 - 48:42
    no viene del ámbito del no ser.
  • 48:41 - 48:45
    Pareciera que de la nada,
    se convierte en algo.
  • 48:46 - 48:50
    Pero en realidad,
    ya está ahí en forma de semilla.
  • 48:52 - 48:54
    Solo que no es directamente perceptible.
  • 48:55 - 48:59
    Al igual que la nube, que nunca muere,
  • 48:59 - 49:04
    que se convierte en lluvia,
    como ya hemos aprendido muchas veces.
  • 49:04 - 49:06
    Es una imagen muy útil,
  • 49:08 - 49:10
    así que regresamos a ella.
  • 49:10 - 49:13
    La nube se convierte en lluvia,
    se convierte en río, en océano,
  • 49:14 - 49:17
    y luego, se evapora de nuevo,
    se convierte en nube.
  • 49:17 - 49:21
    Pero a nivel superficial, parece
    que la nube nace por la evaporación
  • 49:21 - 49:27
    y luego muere o desaparece
    al caer en forma de lluvia.
  • 49:29 - 49:31
    Pero si vemos que
    es solo un cambio de forma,
  • 49:32 - 49:37
    ya no tenemos miedo
    de perder nuestra nube.
  • 49:38 - 49:42
    Lo mismo ocurre con este concepto
    de nacimiento y muerte,
  • 49:42 - 49:45
    surgimiento y cese.
  • 49:47 - 49:49
    Cuando miramos profundamente,
  • 49:49 - 49:53
    vemos la naturaleza de
    no nacer y no cesar de todas las cosas.
  • 49:53 - 49:56
    Esto significa que nada se pierde.
  • 49:57 - 50:00
    Todo se transforma,
  • 50:01 - 50:05
    incluso este cuerpo, estas sensaciones,
    estas percepciones, etc.
  • 50:06 - 50:14
    Y nos deshacemos de esta línea artificial
    entre el nacimiento y la muerte,
  • 50:15 - 50:20
    entre el ser y el no ser, y ver qu
    al hacer el ser, hacemos el no ser.
  • 50:21 - 50:25
    Al hacer el surgimiento,
    automáticamente hacemos el cese.
  • 50:25 - 50:30
    Si eliminamos nuestros conceptos de
    surgimiento, miramos más profundamente
  • 50:31 - 50:33
    y vemos que solo hay transformación,
  • 50:34 - 50:39
    también desaparece el concepto de cese.
  • 50:39 - 50:45
    Con él desaparece el miedo a la muerte,
    nuestro miedo a que este cuerpo muera.
  • 50:46 - 50:49
    Vemos que a cada momento
    se produce esta transformación.
  • 50:50 - 50:55
    Cuando este cuerpo nace
    del vientre de nuestra madre,
  • 50:56 - 50:58
    y vuelve a la tierra,
  • 50:58 - 51:02
    en realidad, células de nuestra piel
    regresan a la tierra a cada momento,
  • 51:02 - 51:04
    nuestras células
    están muriendo en realidad.
  • 51:05 - 51:09
    Thay suele decir que no tenemos tiempo
    para hacer funerales a todas las células
  • 51:09 - 51:13
    que mueren en el cuerpo.
    Y eso es muy cierto.
  • 51:13 - 51:19
    Todo este ecosistema de nuestro cuerpo,
    el bioma, está naciendo constantemente.
  • 51:22 - 51:24
    Los biólogos dicen
  • 51:25 - 51:29
    que en el espacio desde una pierna
    hasta la rodilla,
  • 51:31 - 51:34
    el número de células que caben
    en esa parte del cuerpo
  • 51:33 - 51:37
    son el número de células que realmente
    podemos llamar células humanas.
  • 51:39 - 51:46
    El resto de nuestro cuerpo se compone
    de todo tipo de cosas: bacterias, hongos.
  • 51:47 - 51:50
    Las muchas cosas que componen
    el ecosistema de nuestro cuerpo.
  • 51:51 - 51:54
    Pero debido a nuestra forma simplista
    de ver las cosas,
  • 51:55 - 51:59
    pensamos: "Este cuerpo soy yo".
    En realidad, somos un ecosistema.
  • 51:59 - 52:02
    Interactuamos con los demás
  • 52:02 - 52:08
    por medio de las expresiones faciales,
    del lenguaje vocal,
  • 52:11 - 52:13
    por medio de de la conciencia.
  • 52:14 - 52:20
    No acertamos si nos quedamos
    en una mirada superficial,
  • 52:20 - 52:24
    y decimos: "Este cuerpo es algo
    separado de ese otro cuerpo".
  • 52:26 - 52:31
    Thay a menudo decía
    que no tenía hijos, hijos biológicos,
  • 52:32 - 52:36
    pero que Thay tiene muchos hijos
    espirituales nacidos de sus enseñanzas.
  • 52:37 - 52:42
    Cuando escuchamos y practicamos el Dharma,
    nos convertimos en continuación de Thay,
  • 52:43 - 52:48
    porque Thay no está en este cuerpo,
    en esas sensaciones, en esas percepciones.
  • 52:48 - 52:51
    Thay es el Dharma.
  • 52:53 - 52:56
    Esa es su naturaleza.
  • 52:56 - 52:59
    Recuerda el Sutta Dhammacakkappavattana,
  • 53:00 - 53:03
    'Puesta en movimiento
    de la rueda del Dharma'.
  • 53:03 - 53:07
    Buda dijo: 'He puesto en movimiento
    esta rueda del Dharma
  • 53:08 - 53:15
    que no puede ser detenida ni por dioses,
    hombres, devas, asuras...'
  • 53:15 - 53:20
    Ningún ser que puedas imaginar
    puede detener esta rueda del Dharma.
  • 53:20 - 53:26
    Gira continuamente, y si estamos abiertos
    podemos recibir el Dharma
  • 53:27 - 53:31
    y dejar que la práctica
    se realice en nosotros.
  • 53:32 - 53:36
    Entonces nos convertimos
    en una continuación de Buda.
  • 53:41 - 53:45
    Buda no dijo: "He inventado este Dharma".
  • 53:46 - 53:48
    Descubrió algo que ya existía.
  • 53:48 - 53:51
    Dijo que estaba despejando
  • 53:51 - 53:55
    un camino para que otros lo sigan.
  • 53:57 - 54:01
    Es muy interesante. Buda no dijo:
    'Se me ha ocurrido esta idea,
  • 54:01 - 54:04
    es genial, y voy a contársela
    a todo el mundo'.
  • 54:04 - 54:07
    Dijo: 'No, no, no.
    Este Dharma ya está ahí.
  • 54:07 - 54:11
    Lo único que hice fue
    ayudar a limpiar la maleza'.
  • 54:12 - 54:16
    Hay otros budas y otros
    que realizaron el Dharma,
  • 54:16 - 54:20
    pero a veces no lo explicaron con claridad
    para que otros lo siguieran.
  • 54:21 - 54:26
    Buda se esforzó en emplear palabras, usar
    sus acciones físicas, sus pensamientos
  • 54:26 - 54:31
    en cada momento para tratar de crear
    un camino claro que podamos seguir.
  • 54:31 - 54:36
    Pero depende de nosotros seguirlo
    y permitir que el Dharma entre
  • 54:38 - 54:42
    Este es un bello ejemplo
    de que no hay nacimiento ni muerte.
  • 54:42 - 54:46
    En este momento presente,
    si nos abrimos
  • 54:46 - 54:51
    y permitimos que
    las semillas del Dharma sean tocadas
  • 54:51 - 54:56
    por la lluvia del Dharma,
  • 54:59 - 55:02
    crecerán de forma natural.
  • 55:02 - 55:07
    Esas semillas de compasión
    y comprensión ya están ahí.
  • 55:08 - 55:13
    Solo tenemos que encontrar la manera
    de dejar que las riegue el Dharma.
  • 55:20 - 55:27
    Nuestro concepto de surgimiento y muerte
    es también una mera idea.
  • 55:28 - 55:32
    Anucchedam, aśāśvatam.
  • 55:33 - 55:38
    No aniquilado y no eterno.
  • 55:40 - 55:44
    Tendemos a ir a los extremos,
  • 55:45 - 55:50
    a usar palabras como:
    '¡Nunca dije eso, yo nunca haría eso!',
  • 55:50 - 55:53
    o: '¡Yo siempre hago eso!'
  • 55:53 - 55:57
    Hay que tener cuidado
    con los términos "nunca" y "siempre".
  • 55:57 - 56:02
    ¿Es realmente cierto que nunca lo hiciste?
    ¿Nunca harías tal cosa?
  • 56:02 - 56:05
    ¿Siempre eres...?
    Incluso en nuestro lenguaje
  • 56:06 - 56:12
    tenemos conceptos integrados
    como 'aniquilación'
  • 56:12 - 56:17
    o 'eterno'. Pensamos que -
  • 56:19 - 56:21
    Vamos de un lado a otro
  • 56:21 - 56:25
    entre algo que siempre es cierto
    o nunca es cierto, nunca es posible.
  • 56:28 - 56:32
    Y decimos: 'Nunca, nunca, nunca'.
    Y entonces, de repente, ¡oh!
  • 56:33 - 56:36
    Hay una excepción. Y sucede.
  • 56:38 - 56:41
    La gente piensa...
  • 56:41 - 56:44
    Lo siento, es lo que me viene
    a la mente ahora, la gente piensa:
  • 56:45 - 56:48
    'El fascismo es algo que sucedió
    en Europa en un momento dado,
  • 56:48 - 56:50
    nunca podría darse en Estados Unidos'.
  • 56:51 - 56:53
    Crees esas cosas.
  • 56:54 - 56:59
    Y cuando empiezas a ver
    señales de odio, de autoritarismo,
  • 57:05 - 57:10
    de prejuicio, miras para otro lado,
    porque no puede estar pasando.
  • 57:13 - 57:17
    Tu creencia,
    tu adhesión a ese punto de vista
  • 57:17 - 57:23
    no te permite ver lo que ocurre
    a tu alrededor y dentro de ti.
  • 57:23 - 57:27
    Debajo de estos conceptos
    de siempre y nunca
  • 57:29 - 57:35
    hay esa creencia básica
    de que algo siempre es cierto
  • 57:35 - 57:40
    o nunca,
    eterno o aniquilado.
  • 57:41 - 57:46
    Esto nos ayuda a desbloquearnos.
  • 57:45 - 57:50
    Estas ocho negaciones de Nagarjuna
  • 57:51 - 57:54
    son para hacernos mirar profundamente
    en la naturaleza de nuestro pensamiento
  • 57:54 - 57:59
    y poder liberarnos
    del apego a los puntos de vista,
  • 58:02 - 58:08
    ver la verdadera esencia
    de nuestro sufrimiento,
  • 58:10 - 58:13
    que está en el apego
    a nuestros conceptos y puntos de vista.
  • 58:14 - 58:16
    Y así podremos fluir.
  • 58:17 - 58:22
    Gran parte del Dharma es simplemente
    aprender a estar con lo que es,
  • 58:25 - 58:32
    en lugar de tratar de imponer nuestros
    puntos de vista y conceptos a la realidad.
  • 58:34 - 58:38
    En el octavo principio
    aprendemos realmente
  • 58:38 - 58:42
    a poner estas ocho negaciones
    que hemos aprendido en el 7º principio
  • 58:43 - 58:44
    en práctica
  • 58:45 - 58:49
    con la enseñanza
    sobre las tres concentraciones.
  • 58:54 - 58:58
    La octava tesis, el octavo principio:
  • 59:02 - 59:13
    La concentración en el vacío,
  • 59:13 - 59:21
    [8 La concentración en el vacío,]
  • 59:23 - 59:26
    la ausencia de signos,
  • 59:26 - 59:30
    [la ausencia de signos,]
  • 59:36 - 59:39
    y la ausencia de objetivo
  • 59:41 - 59:47
    [y la ausencia de objetivo]
  • 59:48 - 59:51
    nos ayuda a tocar el nirvana
  • 59:53 - 59:59
    [nos ayuda a tocar el nirvāṇa]
  • 60:14 - 60:17
    y lo incondicionado.
  • 60:19 - 60:24
    [y lo incondicionado].
  • 60:36 - 60:42
    Estas tres concentraciones se llaman
    las tres puertas de la liberación,
  • 60:44 - 60:47
    porque nos abren un camino.
  • 60:47 - 60:55
    Cuando estamos atrapados
    en una opinión, atrapados en algún apego
  • 60:56 - 61:02
    a nosotros mismos, a otra persona,
    a una forma de ver las cosas,
  • 61:04 - 61:09
    podemos meditar
    sobre la concentración en el vacío.
  • 61:12 - 61:17
    En la última clase aprendimos que el vacío
    no es la nada, no es el no ser.
  • 61:19 - 61:21
    El vacío es
  • 61:23 - 61:26
    la ausencia de un yo separado.
  • 61:28 - 61:34
    No es un concepto
    en el que basar una filosofía,.
  • 61:36 - 61:38
    sino una práctica.
  • 61:40 - 61:44
    Observamos todas las cosas, como la nube,
  • 61:44 - 61:50
    y vemos que la naturaleza vacía
    de la nube es que la nube está hecha
  • 61:51 - 61:54
    del agua del océano que se ha evaporado,
  • 61:54 - 61:58
    del sol que proporcionó
    la energía para evaporarla,
  • 61:58 - 62:03
    la capacidad del aire
    para sostener las gotas de agua, etc.
  • 62:04 - 62:08
    Y todas estas condiciones, la temperatura,
    la presión atmosférica adecuada,
  • 62:09 - 62:14
    se combinan para que la nube
    esté ahí, para que se manifieste.
  • 62:14 - 62:18
    Si elimino cualquiera de esas condiciones,
    la nube no puede manifestarse.
  • 62:18 - 62:23
    Esa es la naturaleza vacía de la nube.
  • 62:23 - 62:26
    Está vacía de, por decirlo así,
  • 62:26 - 62:30
    está llena de todo excepto de una cosa,
    que es un ser separado.
  • 62:30 - 62:33
    No puede ser por sí sola.
  • 62:34 - 62:38
    Y esa es una meditación que practicamos.
  • 62:39 - 62:44
    Usamos un ejemplo de la nube, o la flor
    o la comida que estamos comiendo,
  • 62:44 - 62:49
    pero para profundizar,
    me gusta volver a mi cuerpo.
  • 62:49 - 62:52
    Y ver que este cuerpo también está vacío.
  • 62:53 - 62:58
    Es decir, está lleno de todo el cosmos,
    pero está vacío de una sola cosa,
  • 62:58 - 63:01
    y eso es un yo separado.
  • 63:01 - 63:07
    No hay una esencia
    que de alguna manera esté ahí,
  • 63:08 - 63:10
    que pueda de alguna manera -
  • 63:12 - 63:17
    que no dependa de nada más.
  • 63:17 - 63:21
    Todo depende de todo lo demás.
  • 63:21 - 63:26
    Para que este cuerpo se manifieste,
    para que estas sensaciones se manifiesten,
  • 63:26 - 63:30
    y los cinco skandhas.
  • 63:31 - 63:36
    Eso no tiene un objetivo ontológico,
  • 63:38 - 63:43
    ni se trata de probar una teoría
    del ser y el no ser,
  • 63:43 - 63:48
    sino el propósito de liberarnos
    de nuestro apego a los puntos de vista.
  • 63:49 - 63:55
    Es una meditación, una meditación guiada
    que podemos hacer con todo.
  • 63:55 - 63:58
    Sigues practicándola.
  • 63:58 - 64:01
    Y especialmente con aquellas cosas
    en las que sientes:
  • 64:01 - 64:04
    '¡No, no! ¡Hay realmente
    un hermano () esencial ahí!
  • 64:04 - 64:09
    ¡No puedo soltarlo! ¡Es el hermano ()
    esencial! O el Thay esencial'.
  • 64:09 - 64:13
    Lo que sea. Cualquiera que sea la cosa
    a la que estés más apegado,
  • 64:14 - 64:18
    la utilizas como objeto
    de tu concentración en el vacío.
  • 64:18 - 64:20
    La observas profundamente,
  • 64:20 - 64:23
    y ves que solo se compone
    de elementos que no son ella.
  • 64:24 - 64:26
    Entonces te liberas de tu apego,
  • 64:26 - 64:31
    porque ves que cuando las condiciones
    son suficientes, se manifiesta.
  • 64:31 - 64:35
    Y cuando las condiciones ya no son
    suficientes, deja de manifestarse.
  • 64:35 - 64:38
    Tocas su naturaleza impermanente.
  • 64:38 - 64:42
    El vacío es la puerta de entrada
    a la naturaleza de la impermanencia,
  • 64:42 - 64:47
    y nos ayuda a liberarnos
    de nuestro apego a esa cosa.
  • 64:51 - 64:55
    El vacío, la ausencia de signo.
  • 64:58 - 65:00
    Y en sánscrito el vacío es -
  • 65:01 - 65:03
    Voy a borrar esto.
  • 65:15 - 65:19
    [śūnyatā]
  • 65:19 - 65:22
    Śūnyatā.
  • 65:26 - 65:30
    Y la ausencia de signo es 'animitta'.
  • 65:31 - 65:34
    [animitta]
  • 65:34 - 65:38
    'Imitta' es como una marca o un signo.
  • 65:38 - 65:43
    Así que 'animitta' es ver
    la naturaleza sin signo de las cosas.
  • 65:44 - 65:49
    Ver que las etiquetas que aplicamos
    a la flor, no son la flor,
  • 65:51 - 65:57
    que nuestras ideas y teorías de todo
    están llenas de percepciones erróneas.
  • 65:57 - 66:03
    Son solo vagas aproximaciones
    a la realidad de la vida.
  • 66:06 - 66:08
    Así que cada vez que...
  • 66:09 - 66:13
    Por supuesto, podemos pensar
    que uno y uno son dos,
  • 66:14 - 66:15
    y eso es útil.
  • 66:16 - 66:20
    Es una herramienta para entender
    la naturaleza de la suma.
  • 66:20 - 66:23
    Si tengo una flor y tomo otra flor,
  • 66:23 - 66:26
    eso suma dos flores.
  • 66:27 - 66:29
    Pero en un sentido más profundo, sabemos
  • 66:29 - 66:34
    que esas flores también son solo
    transformaciones de otras cosas,
  • 66:34 - 66:38
    y no podemos decir
    que una flor sea una sola cosa.
  • 66:38 - 66:43
    Mirando profundamente,
    vemos que está hecha de elementos no flor,
  • 66:43 - 66:47
    y que está formada por miles
    y miles de millones de átomos,
  • 66:48 - 66:53
    y que hablar de una sola flor
    es un poco simplista.
  • 66:55 - 67:00
    Así que dejando de lado los signos
    que atribuimos a esa única flor,
  • 67:02 - 67:04
    vemos una inmensidad.
  • 67:04 - 67:09
    Y permitimos que nuestra mente,
    de una manera muy abierta y ligera,
  • 67:10 - 67:16
    permitimos que se manifiesten
    todo tipo de posibilidades.
  • 67:18 - 67:23
    Todo lo que necesitas para ser feliz
    está disponible en el momento presente.
  • 67:24 - 67:27
    Pero no lo ves
    porque estás atrapado en tus ideas
  • 67:27 - 67:31
    y tus conceptos, el signo de la cosa.
  • 67:31 - 67:33
    Es práctico.
  • 67:33 - 67:37
    El cerebro humano tiene un cierto ancho
    de banda, y para funcionar
  • 67:37 - 67:40
    hacemos una estimación aproximada.
    Es la naturaleza de la mente,
  • 67:40 - 67:44
    hacer estimaciones generales
    suficientes para evitar el peligro
  • 67:44 - 67:48
    y obtener la comida y el sustento
    que necesitamos cada día.
  • 67:49 - 67:52
    Y para estar calientes, para dormir
    en un lugar seco y seguro.
  • 67:53 - 67:56
    Pero no queremos desperdiciar
    más ancho de banda.
  • 67:56 - 68:04
    Solo tenemos cierta cantidad de julios
    generados por la quema de glucosa
  • 68:05 - 68:08
    en nuestras células
    para alimentar el cerebro.
  • 68:10 - 68:16
    Debemos siempre priorizar decisiones.
    Está en nuestra constitución evolutiva.
  • 68:17 - 68:19
    Así que para reducir el ancho de banda -
  • 68:19 - 68:22
    Si prestáramos atención a todo lo que hay,
  • 68:22 - 68:26
    acabaríamos completamente aturdidos.
    Algunos tienen trastornos de ese tipo.
  • 68:27 - 68:32
    Tienen mucha dificultad
    para concentrarse en una sola cosa.
  • 68:36 - 68:40
    Hemos evolucionado para concentrarnos,
    pero con un ancho de banda limitado.
  • 68:41 - 68:43
    Así que hacemos aproximaciones.
  • 68:45 - 68:46
    Por ejemplo, nuestra visión.
  • 68:47 - 68:52
    En ambos ojos hay un punto negro
  • 68:51 - 68:54
    donde nuestra retina
    se conecta al nervio óptico.
  • 68:55 - 69:01
    Sin embargo, no vemos ese punto
    en absoluto en nuestra vida diaria.
  • 69:01 - 69:05
    Porque el cerebro lo rellena
    con información de la periferia.
  • 69:06 - 69:10
    Cuando miramos al otro lado
    de la habitación, recibimos información.
  • 69:11 - 69:15
    Y con esa información
    se rellena el punto negro,
  • 69:16 - 69:18
    el punto ciego del ojo.
  • 69:18 - 69:25
    Ocurre sin que nos demos cuenta.
  • 69:24 - 69:27
    Así que tenemos que utilizar
    técnicas especiales
  • 69:27 - 69:30
    para poder experimentar el punto ciego.
  • 69:30 - 69:33
    Porque nuestro cerebro
    completa la información que falta.
  • 69:34 - 69:36
    Lo hacemos todo el tiempo,
  • 69:37 - 69:40
    así surgen las percepciones erróneas.
  • 69:41 - 69:44
    Nuestro cerebro completa
    con información de forma aproximada.
  • 69:46 - 69:48
    Entonces sufrimos,
  • 69:49 - 69:52
    porque, en última instancia,
    el cerebro crea un modelo
  • 69:52 - 69:58
    de realidad empírica, experiencial.
  • 70:00 - 70:04
    Esas aproximaciones, esos modelos
    de la mente, nos apegamos a ellos,
  • 70:04 - 70:06
    y pensamos que la realidad es así.
  • 70:06 - 70:09
    La ausencia de signo, la concentración
    en la ausencia de signo
  • 70:10 - 70:13
    nos ayuda a liberarnos de esos modelos.
  • 70:13 - 70:18
    Significa que soltamos nuestro deseo
    de tratar de obtener, de alcanzar cosas,
  • 70:19 - 70:22
    obtener dinero, o fama, poder, sexo, etc.,
  • 70:22 - 70:26
    porque nuestro deseo más profundo
    es llegar a comprender.
  • 70:27 - 70:30
    Para hacer eso, necesitamos soltar
  • 70:30 - 70:35
    las cosas que nos impulsan
    a aferrarnos a cosas externas.
  • 70:36 - 70:42
    Solo nos aproximamos a la comprensión
    del mercado de valores,
  • 70:43 - 70:47
    a entender la naturaleza de la economía,
    entender la naturaleza de nuestra carrera,
  • 70:47 - 70:50
    entender qué cosas nos llevarán
    a entrar en una buena escuela.
  • 70:50 - 70:55
    Es solo una serie de aproximaciones
    con el fin de dar un rendimiento
  • 70:56 - 71:00
    que impresione a la gente
    y así conseguir lo que queremos.
  • 71:02 - 71:06
    Pero la concentración en la ausencia
    de signo nos libera de eso.
  • 71:06 - 71:09
    Significa que vemos,
    que estamos muy seguros
  • 71:09 - 71:12
    que en mí ya se dan todas las
    condiciones necesarias para ser feliz,
  • 71:12 - 71:15
    y ya no necesito rendir más.
  • 71:15 - 71:19
    Lo que quiero es
    comprender mi mente y ser libre.
  • 71:20 - 71:24
    Así que suelto esos signos,
    no necesito apegarme
  • 71:26 - 71:30
    a la forma externa de las cosas,
    las características externas de las cosas.
  • 71:30 - 71:32
    Quiero ahondar más.
  • 71:32 - 71:35
    Y entonces, me siento más libre y feliz.
  • 71:35 - 71:40
    Esa es la segunda puerta de la liberación.
    Animitta o ausencia de signo.
  • 71:40 - 71:42
    Y la última es
  • 71:43 - 71:46
    tan sabrosa como las otras dos.
  • 71:48 - 71:50
    La ausencia de objetivo.
  • 71:51 - 71:54
    [apraṇihita]
  • 71:54 - 71:57
    Apraṇihita.
  • 72:07 - 72:09
    No hay nada que alcanzar.
  • 72:11 - 72:15
    No hay donde ir, nada que hacer,
    ya no hay prisa.
  • 72:16 - 72:21
    # Siente la felicidad,
  • 72:22 - 72:27
    # aleja los problemas.
  • 72:28 - 72:33
    # Nada que hacer, ni adonde ir,
  • 72:33 - 72:38
    # Nunca más con prisa. #
  • 72:38 - 72:42
    Esa es la concentración
    en la ausencia de objetivo.
  • 72:43 - 72:46
    No hay donde ir, nada que hacer,
    así que no necesito apresurarme.
  • 72:47 - 72:51
    Nos apresuramos toda la vida
    para tratar de llegar a alguna parte,
  • 72:51 - 72:54
    para conseguir algo,
    para alcanzar esa meta.
  • 72:55 - 72:58
    Y cuando lo logramos, no somos felices,
  • 72:58 - 73:00
    queremos pasar a lo siguiente.
  • 73:01 - 73:04
    Y lo siguiente, y lo siguiente,
    todo el camino hasta -
  • 73:04 - 73:09
    Y desperdiciamos la vida, nuestra vida
    y muchas, muchas vidas,
  • 73:09 - 73:14
    la vida de nuestro hijo, nuestra hija,
    porque siguen nuestro ejemplo,
  • 73:15 - 73:22
    por nuestro deseo de conseguir ese coche
    de lujo, esa posición, de conseguir eso,
  • 73:22 - 73:25
    ir a esa fiesta
    a la que nadie más está invitado.
  • 73:27 - 73:31
    Sufrimos mucho.
    Nos presionamos mucho.
  • 73:32 - 73:35
    Luego, cuando llegamos, no somos felices.
  • 73:36 - 73:40
    Uno de los jóvenes
    del movimiento Wake Up, al principio
  • 73:41 - 73:46
    era consultor de una firma internacional.
  • 73:47 - 73:49
    Y vivía en Dubai.
    Nos contó
  • 73:52 - 73:55
    que cuanto más vivía allí, más descubría
  • 73:55 - 73:59
    habitaciones ejecutivas VIP especiales y
    secretas escondidas en el hotel
  • 73:59 - 74:01
    en el que vivía.
  • 74:01 - 74:07
    Luego descubría un cuarto VIP escondido
    aún más especial y secreto,
  • 74:07 - 74:13
    y luego, una suite secreta ejecutiva VIP
    de lujo aún mayor.
  • 74:13 - 74:21
    Dijo: 'Siempre hay una suite secreta,
    más especial, más VIP y exclusiva
  • 74:22 - 74:26
    a la que podría llegar
    si pudiera conocer a la gente adecuada;
  • 74:26 - 74:31
    si pudiera ser muy bueno en mi trabajo,
    conseguiría entrar en esa suite,
  • 74:31 - 74:33
    Voy a conseguir
    entrar en esa habitación
  • 74:33 - 74:37
    donde hay,no sé, una bañera de hidromasaje
    y barras de jabón de lujo,
  • 74:37 - 74:41
    y tal vez mucho alcohol,
    y, no sé, mujeres hermosas'.
  • 74:41 - 74:43
    No sé lo que puede haber,
  • 74:43 - 74:46
    pero él se dio cuenta de que
    en su mente, en su mentalidad,
  • 74:46 - 74:49
    había llegado a ser tan ridículo
  • 74:52 - 74:55
    que se estaba presionando a sí mismo
    solo para llegar a estas,
  • 74:56 - 75:01
    ese algo especial secreto que dice:
    'Soy una persona muy importante.
  • 75:02 - 75:05
    Soy una persona muy importante'.
  • 75:07 - 75:09
    Y sufrió mucho.
  • 75:09 - 75:11
    Por eso, lo dejó todo,
    y dejó su trabajo,
  • 75:12 - 75:14
    y se unió al movimiento Wake Up.
  • 75:15 - 75:18
    Somos responsables de que
    muchos jóvenes dejen su trabajo.
  • 75:18 - 75:20
    Así que, ¡tengan cuidado!
  • 75:21 - 75:26
    Esta concentración en la ausencia de
    objetivo puede ser realmente liberadora.
  • 75:29 - 75:31
    Nos damos cuenta de que
  • 75:33 - 75:36
    lo que hemos perseguido en nuestra vida
    no nos aporta felicidad.
  • 75:39 - 75:44
    En 2013, cuando invitaron a Thay a hablar
    en el Banco Mundial, les preguntó
  • 75:45 - 75:48
    '¿Quieren ser...?
    A los empleados del banco mundial:
  • 75:48 - 75:52
    ' ¿Quieren ser el número uno
    o quieren ser felices?
  • 75:52 - 75:53
    Tienen que elegir'.
  • 75:57 - 76:00
    La mayoría quiere ser el número uno
    y quiere ser feliz.
  • 76:00 - 76:04
    Y es cierto para la mayoría de nosotros.
    Queremos ser admirados,
  • 76:04 - 76:08
    que piensen que somos la persona más
    importante y también queremos ser felices.
  • 76:09 - 76:11
    Pero la realidad es
  • 76:13 - 76:17
    que los más admirados,
    los más queridos,
  • 76:17 - 76:21
    suelen ser personas muy, muy infelices,
  • 76:21 - 76:27
    porque no hay límite a la admiración
    que anhelan de los demás.
  • 76:32 - 76:35
    Siempre hay alguien
    ue tiene más likes en YouTube,
  • 76:36 - 76:38
    siempre hay alguien que escribe
  • 76:39 - 76:43
    un tuit más ingenioso,
  • 76:44 - 76:46
    que obtiene más visitas.
    Siempre hay alguien.
  • 76:47 - 76:50
    Es una manifestación concreta
    de un proceso psicológico
  • 76:50 - 76:55
    de intentar triunfar,
    ser el más importante.
  • 76:57 - 76:59
    Y estás ahí y sigues sufriendo,
  • 76:59 - 77:02
    porque quieres hacer
    aún más, y más, y más.
  • 77:02 - 77:05
    La concentración
    en la ausencia de objetivo
  • 77:05 - 77:08
    se deriva naturalmente
    de la concentración en el vacío,
  • 77:09 - 77:12
    de dejar de creer
  • 77:12 - 77:16
    en la existencia de un yo separado.
  • 77:17 - 77:21
    Concentración en la ausencia de signo.
    Dejar de atascarse
  • 77:21 - 77:26
    en la forma exterior,
    en las características de las cosas.
  • 77:27 - 77:32
    Y de forma natural dejas
    de intentar lograr cualquier cosa,
  • 77:34 - 77:36
    incluso el nirvana.
  • 77:40 - 77:43
    Ni siquiera tenemos que tocar el nirvana.
  • 77:43 - 77:47
    No tenemos que ir a ninguna parte,
    porque ya está ahí.
  • 77:47 - 77:51
    Thay siempre dijo: estamos nirvanizados
    desde el tiempo sin principio.
  • 77:53 - 77:54
    Solo que no lo sabemos.
  • 77:55 - 77:58
    Así que es cuestión de despertar
    a lo que ya está ahí.
  • 77:58 - 78:01
    Esa es la belleza del Dharma,
    no tienes que ir a ninguna parte,
  • 78:02 - 78:06
    puedes estar en una celda
    de unos pocos metros cuadrados
  • 78:07 - 78:10
    y practicar la meditación caminando.
  • 78:11 - 78:13
    Puedes practicar
    la respiración consciente,
  • 78:13 - 78:17
    soltar tus pensamientos, tus apegos,
  • 78:18 - 78:21
    y tocar la libertad.
    No necesitas ir a ninguna parte.
  • 78:23 - 78:25
    Así que ese es el octavo principio,
  • 78:25 - 78:31
    el desarrollo de la concentración en el
    vacío, la ausencia de signo y de objetivo.
  • 78:33 - 78:36
    Lo dejaremos aquí
    porque nos hemos excedido de tiempo,
  • 78:36 - 78:41
    y continuaremos profundizando
    en estas tres puertas de la liberación,
  • 78:42 - 78:46
    estas tres concentraciones
    en las próximas clases.
  • 78:48 - 78:51
    Gracias, queridos hermanos y hermanas.
  • 79:05 - 79:07
    (Campana)
  • 79:10 - 79:16
    (Campana)
  • 79:33 - 79:38
    (Campana)
  • 79:56 - 80:02
    (Campana)
  • 80:18 - 80:19
    (Campana)
Title:
The 40 Tenets of Plum Village with Brother Phap Luu | Class #8
Description:

more » « less
Video Language:
English
Duration:
01:20:35

Spanish subtitles

Revisions