< Return to Video

vimeo.com/.../993923658

  • 0:08 - 0:10
    Dilución o no dilución,
  • 0:10 - 0:12
    esa es la cuestión.
  • 0:12 - 0:14
    Efectivamente,
    lo primero que necesitamos saber
  • 0:14 - 0:17
    y entender es qué es esto de la dilución.
  • 0:17 - 0:21
    En general, y tal como introdujimos
    en el segundo módulo de este curso,
  • 0:22 - 0:25
    cuando hablamos de dilución
    nos referimos a la disminución
  • 0:25 - 0:29
    que experimenta el porcentaje
    de capital social que posee un socio
  • 0:29 - 0:34
    por la emisión de nuevas participaciones
    en un aumento de capital.
  • 0:34 - 0:37
    Pero pongamos un ejemplo muy sencillo,
    con cifras.
  • 0:37 - 0:43
    La situación inicial es la siguiente:
    existen 3000 participaciones sociales
  • 0:43 - 0:48
    que son titularidad de los fundadores
    al 100 %, 3000 participaciones.
  • 0:48 - 0:50
    La sociedad X
  • 0:50 - 0:54
    se encuentra en proceso de levantar
    capital en una ronda de inversión
  • 0:54 - 0:57
    para poder desarrollar su tecnología
    y expandir su negocio.
  • 0:58 - 1:01
    Tras unos meses de negociaciones
    con diferentes inversores,
  • 1:01 - 1:06
    se ha acordado la entrada del socio A
    a una valoración pre-money, es decir,
  • 1:06 - 1:09
    antes de recibir la inversión,
    de 600 000 euros,
  • 1:10 - 1:14
    aportando un total de 60 000.
  • 1:14 - 1:16
    Se produce la ronda de inversión.
  • 1:16 - 1:21
    Hay 3000 participaciones previas,
    la valoración pre-money 600 000
  • 1:21 - 1:23
    y, por tanto, el precio a pagar
  • 1:23 - 1:29
    por cada participación es de 200 euros.
    600 000 es la valoración,
  • 1:29 - 1:32
    entre 3000 participaciones, 200.
  • 1:33 - 1:35
    La inversión del socio A
    eran 60 000 euros,
  • 1:35 - 1:38
    por tanto, si dividimos la inversión
  • 1:38 - 1:43
    entre el precio por participación,
    obtenemos 300 participaciones.
  • 1:44 - 1:46
    Por tanto,
    la situación tras la ronda de inversión
  • 1:47 - 1:51
    es que los fundadores tienen un 90,91 %
  • 1:51 - 1:57
    y el socio A un 9,09 %,
    con una valoración post-money,
  • 1:57 - 2:02
    es decir, después de recibir el dinero,
    de 660 000 euros,
  • 2:02 - 2:05
    es decir, 60 000 invertidos
  • 2:05 - 2:09
    más 600 000 de la valoración pre-money.
  • 2:10 - 2:11
    Como podemos ver en el ejemplo,
  • 2:11 - 2:16
    los fundadores han visto reducido
    su porcentaje sobre el total,
  • 2:16 - 2:19
    pero el valor de las mismas no ha variado
    tras la entrada.
  • 2:20 - 2:23
    Sigue siendo de 200 por participación.
  • 2:23 - 2:26
    Pero ¿qué ocurriría
    si la valoración empleada
  • 2:26 - 2:31
    en la siguiente ronda de inversión
    fuese inferior a esos
  • 2:31 - 2:34
    660 000 euros de valoración post-money?
  • 2:34 - 2:39
    Es lo que conocemos como rondas
    de inversión a la baja o down rounds.
  • 2:39 - 2:43
    La cláusula antidilución
    que vemos en este vídeo
  • 2:43 - 2:47
    pretende proteger a los inversores
    ante estas down rounds,
  • 2:47 - 2:52
    pero veamos qué ocurre a continuación
    con el mismo ejemplo anterior.
  • 2:52 - 2:55
    En los siguientes meses,
    las ventas de la sociedad no crecen
  • 2:55 - 2:57
    al ritmo esperado,
    quedando ciertamente lejos
  • 2:57 - 3:00
    de las previsiones de su business plan.
  • 3:00 - 3:04
    Además, se ha producido la salida
    de algunos empleados clave.
  • 3:04 - 3:08
    En este contexto, la sociedad
    está en búsqueda urgente de capital,
  • 3:08 - 3:12
    ya que les queda caja únicamente
    para cubrir costes
  • 3:12 - 3:15
    y pagar nóminas
    durante los próximos tres meses.
  • 3:15 - 3:19
    Todos estos acontecimientos
    han obligado a la sociedad a negociar
  • 3:19 - 3:24
    la entrada de nuevos inversores
    con una valoración de la compañía inferior
  • 3:24 - 3:29
    a la valoración post-money
    de 660 000 euros tras la última ronda.
  • 3:29 - 3:31
    Veamos las cifras concretas.
  • 3:31 - 3:34
    La situación inicial es que los fundadores
  • 3:34 - 3:38
    tienen 3000 participaciones, el 90,91 %
  • 3:38 - 3:43
    y el socio A
    tiene 300 participaciones, el 9,09 %.
  • 3:43 - 3:46
    En esta ronda, que vamos a llamar semilla,
  • 3:47 - 3:49
    hay un total de 3300 participaciones.
  • 3:49 - 3:54
    La valoración que se emplea
    son 610 000 euros.
  • 3:54 - 3:57
    Por tanto, si dividimos la valoración
  • 3:57 - 4:00
    entre el total
    de participaciones existentes,
  • 4:00 - 4:06
    obtenemos un precio
    por participación de 184,85.
  • 4:06 - 4:10
    Los nuevos inversores
    invierten un total de 100 000 euros.
  • 4:10 - 4:15
    Por tanto, si dividimos los 100 000 euros
    entre el precio por participación,
  • 4:15 - 4:21
    obtenemos un resultado
    de 541 participaciones a adquirir.
  • 4:21 - 4:24
    Por tanto, la situación tras
    la producción de la ronda
  • 4:24 - 4:29
    es que los fundadores
    tienen 3000 participaciones,
  • 4:29 - 4:32
    que equivalen ahora a un 78,10 %.
  • 4:32 - 4:37
    El socio A tiene 300 participaciones,
    que equivalen a un 7,81
  • 4:37 - 4:41
    y los nuevos socios
    tienen 541 participaciones
  • 4:41 - 4:44
    que equivaldrían al 14,08 %
  • 4:45 - 4:50
    de un total de 3841 participaciones.
  • 4:50 - 4:54
    Como vemos, tanto los fundadores
    como el socio A se han vuelto a diluir.
  • 4:54 - 4:56
    ¿Pero qué ha ocurrido exactamente?
  • 4:56 - 4:59
    ¿Ha perdido valor
    la inversión realizada por el socio A?
  • 4:59 - 5:06
    Antes de la ronda semilla, el socio A
    tenía un 9,09 % de una sociedad valorada
  • 5:06 - 5:11
    en 660 000 euros,
    es decir, 60 000 euros aproximadamente.
  • 5:11 - 5:15
    Tras la entrada de los nuevos inversores,
    con la valoración post-money
  • 5:15 - 5:20
    de 710 000 euros, es decir,
    la suma de la valoración pre-money
  • 5:20 - 5:24
    de 610 000 más el capital invertido,
  • 5:24 - 5:29
    el precio por participación
    sería de 184,85.
  • 5:29 - 5:33
    Resultado de dividir
    la valoración post-money entre el total
  • 5:33 - 5:36
    de nuevas participaciones de la sociedad,
  • 5:37 - 5:40
    lo que multiplicado por el número
    de participaciones del inversor
  • 5:40 - 5:46
    nos daría como resultado
    que las 300 participaciones del socio A
  • 5:46 - 5:49
    han pasado de valer 60 000 euros
  • 5:49 - 5:54
    aproximadamente a 55 455 euros.
  • 5:54 - 5:58
    Esta situación es un ejemplo
    muy claro de down round.
  • 5:58 - 6:01
    Como emprendedor,
    debes tener claro que la dilución
  • 6:01 - 6:05
    en términos absolutos es inevitable
    en cualquier aumento de capital,
  • 6:06 - 6:10
    pero lo que verdaderamente preocupa
    a los inversores es la pérdida de valor,
  • 6:10 - 6:14
    debiendo fijarnos en el precio por
    participación que se aplique en la ronda.
  • 6:15 - 6:19
    Podemos decir, además,
    que en general, la cláusula antidilución
  • 6:19 - 6:24
    lo que hace es establecer la obligación
    de emitir nuevas participaciones
  • 6:25 - 6:29
    sin coste alguno o a valor nominal
    que se entregarán al inversor
  • 6:29 - 6:32
    para que no se vea afectado
    por esa pérdida de valor.
  • 6:32 - 6:35
    En consecuencia,
    como te habrás dado cuenta,
  • 6:35 - 6:39
    los fundadores
    sufren una dilución aún mayor.
  • 6:39 - 6:43
    Existen diversas modalidades
    que podemos agrupar de la siguiente forma:
  • 6:43 - 6:46
    Full Ratchet y Weight Average,
  • 6:46 - 6:50
    que se subdivide a su vez
    en Narrow Based y Broad Based.
  • 6:50 - 6:55
    La Full Ratchet es la cláusula
    más agresiva, ya que con ella, el inversor
  • 6:56 - 6:59
    no ve disminuido
    el valor de su inversión en absoluto.
  • 6:59 - 7:03
    Lo que implica que se emitan
    más participaciones.
  • 7:03 - 7:08
    Te dejo un consejo adicional:
    evita cualquier cláusula antidilución
  • 7:08 - 7:11
    que venga a decir que habrán
    de entregarse al inversor
  • 7:11 - 7:15
    todas las participaciones necesarias
    para que su precio por participación
  • 7:15 - 7:18
    pagado sea igual al de la down round.
  • 7:18 - 7:22
    Es una fórmula sencilla
    para evitar las cláusulas Full Ratchet.
  • 7:22 - 7:27
    La segunda modalidad, Weight Average,
    establece en su fórmula de cálculo
  • 7:27 - 7:30
    una ponderación matemática
    en virtud de la cual
  • 7:30 - 7:32
    se atenúa la pérdida de valor,
  • 7:32 - 7:36
    pero sin llegar a neutralizarla
    como la Full Ratchet
  • 7:36 - 7:40
    La cláusula antidilución
    Broad Based Weight Average
  • 7:40 - 7:43
    es la más frecuente en la práctica
    en fases iniciales.
  • 7:43 - 7:46
    Por lo tanto, y salvo
    contadas excepciones,
  • 7:46 - 7:50
    cuando negociemos un pacto de socios,
    no debemos aceptar
  • 7:50 - 7:54
    negociar una cláusula antidilución
    que no sea de esta modalidad.
  • 7:55 - 7:58
    En cualquier caso,
    existen diferentes mecanismos
  • 7:58 - 8:01
    para limitar la aplicación
    de la cláusula antidilución,
  • 8:01 - 8:03
    independientemente de su modalidad
  • 8:03 - 8:07
    y que como emprendedor
    debes tener presente y negociar.
  • 8:07 - 8:10
    Uno: establecer un plazo de vigencia.
  • 8:10 - 8:13
    Dos: exigir lo que conocemos
    como pay-to-play.
  • 8:13 - 8:17
    Es decir, que si el inversor quiere
    que se aplique la cláusula de dilución,
  • 8:17 - 8:22
    debe participar de la ronda de inversión
    a la baja down round aportando capital.
  • 8:23 - 8:27
    Por último, me gustaría reiterar
    lo que os comentaba anteriormente,
  • 8:27 - 8:32
    y es que, como emprendedor, debes tener
    claro que la dilución es inevitable
  • 8:32 - 8:34
    en cualquier aumento de capital
    derivado de una ronda,
  • 8:35 - 8:39
    pero no necesariamente
    debe significar una pérdida de valor.
  • 8:39 - 8:42
    Y con esto, cerramos el módulo tres.
  • 8:42 - 8:43
    Espero que os haya resultado
  • 8:43 - 8:47
    de interés y tengáis claras
    las nociones básicas y fundamentales
  • 8:47 - 8:50
    de las cláusulas más relevantes
    a negociar en un pacto de socios
  • 8:50 - 8:54
    en el contexto de una ronda de inversión
    con inversores privados.
  • 8:54 - 8:55
    Un saludo a todos.
Title:
vimeo.com/.../993923658
Video Language:
Spanish
Duration:
09:03

Spanish subtitles

Revisions Compare revisions