-
En el siglo XVIII comenzó
-
una interacción importante entre
-
los ingleses y los indios,
-
especialmente en la Compañía Británica de las Indias Orientales.
-
Y como parte de esto,
-
los académicos occidentales comenzaron
-
a estudiar realmente el sánscrito y los Vedas.
-
Y al hacer esto,
-
comenzaron a abrir su mente,
-
no solo a las raíces del sánscrito,
-
sino de muchas de las lenguas occidentales,
-
incluyendo el inglés.
-
Esta es una cita de 1786
-
del filólogo inglés
-
—aquel que estudia las lenguas escritas,
-
especialmente desde sus fuentes históricas—
-
Sir William Jones.
-
Escribió: "El sánscrito,
-
cualquiera que sea su antigüedad,
-
tiene una estructura maravillosa.
-
Más perfecta que la del griego,
-
más abundante que la del latín,
-
y más exquisitamente refinada que cualquiera de las dos,
-
y además, proporcionándoles a ambas una fuerte afinidad
-
tanto en las raíces de los verbos
-
como en las formas de la gramática,
-
que no podría haberse producido por accidente..."
-
—voy a subrayar esto—,
-
"que no podría haberse producido por accidente".
-
Dice que hay mucho en común
-
entre el sánscrito, el latín y el griego,
-
que la afinidad es fuerte;
-
una conexión fuerte
-
que no puede ser accidental.
-
"De hecho, es tan fuerte,
-
que ningún filólogo podría examinar las tres
-
sin creer que surgieron
-
de una fuente común"
-
—voy a subrayar esto—
-
"sin creer que surgieron
-
de una fuente común,
-
que quizá ya no existe;
-
hay una razón parecida, aunque no necesariamente forzosa,
-
al suponer que tanto el gótico como el celta,
-
aunque mezclados en una idioma muy distinto,
-
tienen el mismo origen que el sánscrito;
-
y el antiguo persa debería agregarse a la misma familia."
-
Cuando comenzaron a estudiar los Vedas
-
y a revisar el sánscrito,
-
comenzaron a darse cuenta de
-
que quizá todas estas lenguas están conectadas.
-
Los filólogos actuales
-
creen esto firmemente entre más lo estudian.
-
Con base en las conexiones y la gramática
-
e incluso el vocabulario y la estructura de las palabras,
-
ahora teorizan que una lengua madre
-
del sánscrito y el latín
-
y las lenguas germánicas
-
y las celtas
-
evocan una lengua que hoy llamamos protoindoeuropea,
-
que es una lengua muerta.
-
Pero se cree que el sánscrito es una de las más antiguas
-
evidencias que tenemos
-
de la lengua protoindoeuropea.
-
El sánscrito, como la lengua madre,
-
ha evolucionado en diferentes partes del indio
-
a lenguas como el hindi, el bengalí y el punyabí.
-
El latín, que también es una lengua muerta,
-
ha evolucionado en lenguas como
-
el español, el italiano y el francés.
-
El inglés,
-
que es considerada como una lengua germánica estructuralmente,
-
pero con importante influencia del latín y el francés,
-
y todas vienen de la misma raíz protoindoeuropea.
-
Para poder apreciar
-
por qué estos filólogos creen esto
-
—esto es algo que, cuando lo vi por primera vez,
-
me pareció algo extraordinario—
-
te mostraré algunas de las conexiones entre palabras en sánscrito
-
y otras que, quienes son hablantes
-
de hindi, bengalí o punyabí,
-
o alguna de las lenguas del norte de la India,
-
verán las conexiones con el sánscrito.
-
Lo que es sorprendente es
-
cómo estas palabras se conectan con el latín
-
y muchas de las lenguas derivadas del latín.
-
Si hablas persa
-
podrás reconocer algunas
-
semejanzas
-
y, más lo más importante,
-
con la lengua que estamos hablando:
-
su relación con el inglés.
-
Aquí hay una muestra de algunas palabras en sánscrito
-
que tienen una semejanza estremecedora
-
con palabras en inglés y
-
con muchas palabras en latín.
-
Tengo el latín de solo algunas de ellas.
-
Así pues, el sánscrito "matr",
-
bueno, en inglés tenemos "mother" [madre]
-
y en latín, "mater".
-
Y también del latín al inglés
-
tenemos palabras como "maternity" [maternidad] o "maternal",
-
que se refieren a la misma idea de maternidad.
-
Hay una tendencia general
-
de que el sonido /t/, en "matr" o "mater"
-
se convierta en un sonido /th/ en inglés
-
y las lenguas germánicas.
-
Es una tendencia que se repite.
-
En sánscrito tenemos "pithr",
-
en latín tenemos "pater"
-
y del latín al inglés moderno
-
tenemos palabras como "paternity" [paternidad] y "paternal".
-
Pero al pasar por las lenguas germánicas
-
de nuevo tenemos que el sonido /t/
-
se convierte en un sonido /th/.
-
Este patrón también lo puedes ver cuando partes
-
del protoindoeuropeo,
-
esta lengua teórica,
-
y especialmente si piensas en relación al sánscrito,
-
que el sonido /p/
-
se convierte en /f/ en las lenguas germánicas.
-
Así, "pithr" se convierte, por ejemplo, en "father" [padre].
-
Otras palabras:
-
"na" en sánscrito —quienes hablan
-
hindi o bengalí la reconocen, por supuesto—
-
en inglés es "no".
-
"Gau" que todavía
-
es la palabra hindi para vaca
-
en inglés es "cow" [vaca].
-
"Gau", "cow".
-
"Naama", "name" [nombre],
-
y en latín, "nomen".
-
"Dwar", "door"[puerta].
-
Creo que esta es muy interesante.
-
No la conocía hasta que comencé
-
a investigar un poco más:
-
"Anamika" está en sánscrito y significa "anonymous" [anónimo].
-
"Kaal", que en sánscrito se refiere al tiempo,
-
y en las lenguas modernas derivadas del sánscrito,
-
como el hindi y el bengalí,
-
se refiere a referencias del tiempo:
-
mañana, ayer.
-
En inglés tenemos "calendar" [calendario].
-
"Naas", y en algunas
-
lenguas del subcontinente tenemos "naak",
-
en inglés tenemos "nose" [naríz].
-
"Loc", en inglés
-
tenemos el prefijo "loc",
-
como en "location" [ubicación] o "locate" [colocar].
-
Y esta es, una muy linda, por supuesto:
-
el sánscrito "lubh", que significa "deseo",
-
en inglés equivale a la palabra "love" [amor].
-
Esta es solo una muestra.
-
Te invito a que busques más,
-
te sorprenderán las conexiones
-
entre el sánscrito y el inglés.
-
Ahora te voy a enseñar
-
la que yo creo que es la mejor,
-
porque no solo es una conexión lingüística
-
sino también, podría decirse,
-
una conexión espiritual.
-
Estos son los nombres
-
de los dioses celestiales de diferentes tradiciones.
-
En los Vedas se menciona a un dios,
-
Dyauspithr, lo que, literalmente, se refiere a
-
"Dyaus",
-
es decir, cielo.
-
Y ya hablamos de "pithr",
-
que es la palabra para "padre".
-
Así que se refiere a una idea de "padre celestial".
-
Algunos se les ha de estar poniendo la carne de gallina
-
al ver hacia dónde va esto.
-
En griego tenemos una palabra similar;
-
en lugar de "Dyaus" tenemos "Zeus",
-
y son palabras muy parecidas.
-
Se escriben diferente,
-
pero la forma en la que se pronuncian
-
es muy parecida:
-
"Dyaus",
-
"Zeus".
-
En lugar de "pithr" tenemos "pater";
-
una vez más tenemos
-
"padre celestial"
-
"padre celestial".
-
Esta es otra conexión
-
que me maravilló.
-
No fue tan obvia cuando la vi por primera vez:
-
el latín "Júpiter",
-
el dios romano
-
Júpiter.
-
De nuevo, en lugar de "Zeuz" tenemos "Dyau",
-
en lugar de "pater" tenemos "pitr".
-
Entonces, en lugar de "Dyauspitr" tenemos "Júpiter"
-
"Dyauspitr", "Júpiter".
-
Son palabras muy similares,
-
aún cuando se escriban distinto,
-
la forma de pronunciarlas [en inglés]
-
es muy, muy cercana.
-
Esta es una prueba más profunda de la cercanía
-
entre el sánscrito, el griego
-
y el latín.
-
Una vez más, tenemos "padre celestial".
-
Y, por supuesto, esta es una imagen de...
-
bueno, es difícil saber si es Júpiter o Zeus.
-
Creo que es una imagen de Júpiter.
-
Algo que también es interesante
-
es que los Vedas ven a
-
Dyauspitr
-
como el padre de Indra,
-
quien es considerado el rey de los dioses,
-
uno de los dioses más importantes,
-
si no es que el dios más importante del hinduismo.
-
Indra, especialmente
-
en los Vedas,
-
donde es del dios que más se habla,
-
tiene muchas de las cualidades
-
que asociamos, en las tradiciones griega
-
y Romana, con Zeus y Júpiter.
-
Indra es un dios celestial
-
que lanza relámpagos.
-
De hecho, hay una sobrecogedora similitud con el dios nórdico Thor:
-
La gente nórdica también era indoeuropea;
-
Indra lanza un martillo
-
y vence unos monstruos.
-
Esto lo hace muy similar a Thor.
-
Cuando supe esto por primera vez
-
Cuando supe esto por primera vez
-
me hizo darme cuenta de lo conectado que está el mundo
-
y comencé a buscar patrones
-
en donde no los había visto antes.
-
Y esto muestra cómo estas civilizaciones
-
que parecen muy desconectadas,
-
se cree
-
que probablemente
-
surgieron
-
de un mismo lugar.
-
Filólogos e historiadores modernos
-
creen que la lengua protoindoeuropea
-
la habla gente del Cáucaso
-
—la palabra "caucásico" se refiere a las personas
-
del área del Cáucaso—,
-
pero no hay certeza de esto.
-
Se cree que emigraron.
-
Y cuando hablamos de tribus germánicas
-
que iban al norte de Europa,
-
de las tribus célticas que iban a,
-
digamos, Europa Norte Sur Central,
-
los itálicos,
-
las tribus latinas,
-
las tribus griegas
-
y cuando se habla también
-
de las tribus indoarias,
-
que finalmente se establecieron en Persia
-
y el norte de la India,
-
creemos que estaban todas conectadas.