< Return to Video

Como robar el mundo: Sebastián De Caro at TEDxTandil

  • 0:31 - 0:33
    No inventé nada.
  • 0:33 - 0:36
    No descubrí nada.
  • 0:36 - 0:40
    No tengo una idea innovadora.
  • 0:41 - 0:43
    No tengo mujer.
  • 0:43 - 0:44
    No tengo hijos.
  • 0:44 - 0:46
    No tengo plantas en casa.
  • 0:46 - 0:50
    Tengo muñecos y tengo historietas.
  • 0:50 - 0:53
    Estuve en el panel de Gran Hermano.
  • 0:53 - 0:55
    Hice eso por mi país.
  • 0:55 - 0:59
    En una época que estaba muy comprometido con las causas
  • 1:00 - 1:03
    que nos importaban a todos los argentinos.
  • 1:03 - 1:05
    Hablé de Cristian.
  • 1:06 - 1:08
    Opiné sobre él...
  • 1:08 - 1:11
    Pero lo hice con responsabilidad, siempre.
  • 1:11 - 1:16
    Pensando que estaban ustedes del otro lado, viendo lo mejor.
  • 1:16 - 1:18
    La verdad es que...
  • 1:18 - 1:21
    para empezar a hablar un poco... se llama "Cómo robar el mundo" esta charla.
  • 1:21 - 1:25
    Ahora voy a tratar de explicar porqué.
  • 1:25 - 1:26
    Uno de mis maestros más grandes...
  • 1:26 - 1:28
    Voy a nombrar a dos, en esta charla en particular.
  • 1:28 - 1:30
    Tuve varios a lo largo de mi vida.
  • 1:30 - 1:36
    Y tuve la suerte o la fortuna de que algunos fueran amigos originalmente o se convirtieran en amigos.
  • 1:36 - 1:38
    El primero es Santigo Idelson.
  • 1:38 - 1:44
    Santiago Idelson es, fue un compañero de mi colegio primario.
  • 1:45 - 1:48
    Yo a los seis años, como todo chico, entré al colegio primario.
  • 1:48 - 1:51
    Mi colegio primario queda en el barrio Villa Crespo,
  • 1:51 - 1:52
    en la calle Julián Alvarez.
  • 1:52 - 1:56
    Se llama "Francisco de Vitoria", el colegio.
  • 1:56 - 1:58
    No 'Victoria', 'Vitoria'.
  • 1:58 - 2:03
    ¿Eh? Como setiembre, como el horror ese de setiembre.
  • 2:03 - 2:06
    Conoces una mina, primera cita...
  • 2:06 - 2:07
    ¿Me decís los meses, por favor?
  • 2:07 - 2:09
    Julio, agosto, setiembre...
  • 2:09 - 2:13
    ¡Chau, Maestro! Se terminó todo acá.
  • 2:13 - 2:14
    ¿Bien?
  • 2:16 - 2:21
    Además, además de la regla de setimbre, ¡qué horror!
  • 2:21 - 2:25
    Con mis amigos inventamos dos preguntas cruciales para una primera cita.
  • 2:25 - 2:30
    Para saber si esa persona vale la pena, si es material de novia.
  • 2:30 - 2:32
    La primera pregunta que uno desliza en la primera cita es...
  • 2:32 - 2:37
    ¿Cómo se llama cada uno de los Beatles y qué instrumento toca cada uno?
  • 2:37 - 2:38
    ¿Bien?
  • 2:38 - 2:42
    Si pasa esa, después colas la segunda más importante que es...
  • 2:43 - 2:45
    ¿Qué onda Hitler?
  • 2:45 - 2:46
    ¿Qué onda?
  • 2:47 - 2:51
    Dicho con un tono ambigüo... ¿eh?
  • 2:51 - 2:54
    que por ahí confunda al interlocutor.
  • 2:54 - 2:59
    ¿Qué, qué onda? ¿Todo bien? ¿Te copó un toque la primera época?
  • 2:59 - 3:02
    Primeros discos, qué se yo.
  • 3:02 - 3:03
    ¿Qué onda Hitler? ¿No? Claro, ahí va.
  • 3:03 - 3:04
    Bien...
  • 3:04 - 3:07
    Pero volviendo a Santiago Idelson, decía.
  • 3:07 - 3:10
    Santiago fue el primer maestro. Fue el primer maestro porque...
  • 3:10 - 3:13
    Santiago, Santi Idelson... Le mando un saludo.
  • 3:15 - 3:19
    Era una persona que si veíamos una película...
  • 3:19 - 3:22
    él lo transformaba en algo más.
  • 3:22 - 3:26
    Él iba y dibujaba la película en una historieta. Pasó con Robocoop.
  • 3:26 - 3:30
    Si leíamos una revista, él lo transformaba en algo más.
  • 3:30 - 3:36
    Se fijaba si había en la revista algún mundo oculto para descubrir o algo que estuviera "linkeado".
  • 3:36 - 3:40
    Y tenía que ver con la educación que había recibido de sus padres.
  • 3:40 - 3:42
    Para mi era un ejemplo, era un amigo héroe.
  • 3:42 - 3:45
    Era un amigo que tenía algo que yo no podía copiar.
  • 3:45 - 3:48
    Algo que no podía imitar, tenía un colador en la cabeza.
  • 3:48 - 3:51
    Dejaba pasar lo malo y retenía lo bueno.
  • 3:52 - 3:54
    Pasó el tiempo y conocí a otra persona.
  • 3:54 - 3:56
    Una persona llamada José Luis de Lorenzo.
  • 3:56 - 4:00
    Que también le mando un amigo. Un gran, gran amigo. Le mando un abrazo.
  • 4:00 - 4:04
    Le mando un amigo. Sí, por correo, un amigo le mando.
  • 4:05 - 4:08
    Es increíble porque cuando hacés los chistes boludos te salen fácil,
  • 4:08 - 4:13
    pero cuando hablás de algo enserio es como 'man, le mando un amigo'.
  • 4:14 - 4:16
    Cuando me llamaron, los organizadores me dijeron...
  • 4:17 - 4:25
    'Te vamos a llamar porque bueno no hiciste nada realmente notable, pero sos muy gracioso'.
  • 4:25 - 4:27
    ¿Eh? Ahí va.
  • 4:27 - 4:30
    Y ahora estoy acá diciendo bueno, la gente espera morir de risa.
  • 4:30 - 4:33
    Y yo en realidad quiero contar algo triste.
  • 4:33 - 4:34
    Bien.
  • 4:34 - 4:40
    José Luis de Lorenzo decía, José Luis, José... yo le compraba unas películas en DVD.
  • 4:40 - 4:42
    Dilapidaba mi sueldo comprando películas.
  • 4:42 - 4:46
    Y José vendía su colección o parte porque estaba cambiando de formato
  • 4:46 - 4:50
    de VHS a DVD, de DVD a Blu-Ray, de Blu-Ray a lo que venga.
  • 4:50 - 4:53
    Y cuando lo conocí y vi cómo tenía su colección en su casa...
  • 4:53 - 4:55
    Como cuidaba sus películas...
  • 4:55 - 4:57
    El ritual que tenía para verlas, dije:
  • 4:57 - 4:58
    acá hay otro.
  • 4:58 - 5:00
    Otro maestro, otro disfrutador,
  • 5:00 - 5:03
    otra persona excepcional.
  • 5:03 - 5:06
    Otra persona que se deja atravesar por lo que le pasa, ¿no?
  • 5:06 - 5:08
    Una persona que también tenía un colador.
  • 5:09 - 5:12
    Paso el tiempo y un día iba por la calle...
  • 5:12 - 5:13
    Esto es real, eh.
  • 5:13 - 5:14
    Iba por la calle
  • 5:14 - 5:20
    y vi un tipo caminando por la calle Corrientes, cerca de Callao.
  • 5:20 - 5:25
    Con una sonrisa y con una entereza, estaba caminando nada más, estaba caminando.
  • 5:25 - 5:27
    Y es un tipo que conocía porque vendía unas revistas que yo le compraba.
  • 5:27 - 5:30
    Ni siquiera sé el nombre.
  • 5:30 - 5:32
    Y no necesitaba nada.
  • 5:32 - 5:34
    Lo ví caminar y dije:
  • 5:34 - 5:35
    "ese tipo en ese momento no necesita nada"
  • 5:35 - 5:37
    o fue la ilusión.
  • 5:37 - 5:38
    Me lo logró transmitir.
  • 5:38 - 5:41
    A lo mejor hay personas que ustedes, a veces, ven haciendo cualquier cosa.
  • 5:41 - 5:47
    Jugando con una pelota, corriendo o cocinando.
  • 5:47 - 5:52
    Y dan la sensación cabal de no necesitar nada más en el mundo.
  • 5:52 - 5:56
    Empecé a pensar, entonces, que vivimos en un sistema
  • 5:56 - 5:57
    que nos convierte en objetos.
  • 5:57 - 6:07
    No solo quiere tratarnos como objetos, sino que nosotros soñemos con ser objetos de ese sistema.
  • 6:07 - 6:10
    Que nosotros ambicionemos ser aceptados por ese sistema.
  • 6:10 - 6:13
    Y que seamos permanentemente nuestra falta.
  • 6:13 - 6:17
    La felicidad es algo que está pospuesto.
  • 6:17 - 6:22
    Que el sistema te dice que lo vas a conseguir cuando logres lo que te falta.
  • 6:22 - 6:24
    Vas a ser feliz cuando tengas un hijo.
  • 6:24 - 6:25
    Vas a ser feliz cuando te recibas.
  • 6:25 - 6:27
    Vas a ser feliz cuando seas flaco.
  • 6:27 - 6:29
    Yo.
  • 6:30 - 6:32
    Vas a ser feliz cuando seas ese atleta que no sos.
  • 6:32 - 6:33
    Vas a ser feliz cuando retomes el colegio.
  • 6:33 - 6:35
    Vas a ser feliz cuando tengas el auto.
  • 6:35 - 6:38
    Y cuando tengas el auto, te va a faltar la mina con el auto.
  • 6:38 - 6:41
    Y cuando tengas la mina y el auto, te va a faltar la computadora.
  • 6:42 - 6:43
    Y así sucesivamente.
  • 6:43 - 6:45
    Siempre hay una falta.
  • 6:45 - 6:46
    Somos una falta para el sistema.
  • 6:46 - 6:47
    Somos nuestra falta.
  • 6:47 - 6:48
    Somos nuestro dolor.
  • 6:48 - 6:50
    Somos lo que no nos hace perfectos.
  • 6:50 - 6:53
    Ni el día de hoy, ni el momento de hoy...
  • 6:53 - 6:55
    Todo el tiempo estamos en falta.
  • 6:55 - 6:56
    Todo el tiempo debemos algo.
  • 6:56 - 7:01
    No solo guita, debemos algo a nuestra imágen de lo que es la felicidad.
  • 7:01 - 7:03
    Y hay un truco que el sistema nunca nos dice.
  • 7:03 - 7:05
    La felicidad la tenemos en la mano.
  • 7:05 - 7:08
    Desde el día que nacemos, todos.
  • 7:08 - 7:10
    No hay un medidor de felicidad.
  • 7:11 - 7:15
    Que se llamaría: "Feliciometro", ponele.
    "Felicidiometro".
  • 7:17 - 7:20
    Que mida la felicidad y que haga presumir que
  • 7:20 - 7:24
    Mick Jagger cuando toca en River es más feliz que nosotros ahora.
  • 7:25 - 7:26
    ¿Entienden a lo que voy?
  • 7:26 - 7:30
    No es que nos está esperando una felicidad consagrada que tienen los grandes, los millonarios,
  • 7:30 - 7:32
    los dueños del mundo.
  • 7:32 - 7:36
    Todos padecemos y todos somos felices por momentos.
  • 7:36 - 7:38
    Pero nunca el sistema te va a decir eso.
  • 7:38 - 7:40
    Porque si sos feliz,
  • 7:40 - 7:43
    porque si sos autosuficiente, no sos más esclavo.
  • 7:43 - 7:45
    No tenés más deudas.
  • 7:45 - 7:49
    Y necesitan que estemos permanentemente en deuda.
  • 7:49 - 7:54
    Necesitan que pensemos que hay una vida mejor, que hay una novia mejor,
  • 7:54 - 7:58
    que hay un novio mejor, que hay un amigo mejor.
  • 7:58 - 8:00
    Facebook trabaja con esa lógica.
  • 8:00 - 8:02
    Todo el tiempo.
  • 8:02 - 8:05
    No solo empata las cosas que nos pasan en la vida...
  • 8:05 - 8:08
    Uno abre Facebook todos los días, ¿no?, y es:
  • 8:08 - 8:09
    "Tuve un hijo".
  • 8:09 - 8:11
    Like.
  • 8:11 - 8:12
    Abajo...
  • 8:13 - 8:14
    "Me hice una milanga".
  • 8:14 - 8:16
    Like.
  • 8:17 - 8:20
    "Abuelo, hace un año te fuiste y te extraño".
  • 8:20 - 8:21
    Like.
  • 8:21 - 8:24
    Bueno, ¿no?
  • 8:25 - 8:27
    Ni siquiera hay un 'bueno, like. Un toque'.
  • 8:27 - 8:29
    No, like.
  • 8:30 - 8:33
    Y la lógica pasa a ser la lógica de la tapa del diario...
  • 8:33 - 8:35
    La tapa del diario es:
  • 8:35 - 8:37
    "Boca perdió".
  • 8:37 - 8:39
    "Murieron 20 en un choque".
  • 8:39 - 8:41
    "La yerba más cara".
  • 8:41 - 8:42
    Y todo tiene el mismo valor.
  • 8:42 - 8:43
    Es como el día de la marmota.
  • 8:43 - 8:44
    Y uno dice: ¡Uh!, ¡Ah!, ¡No!
  • 8:44 - 8:49
    20 muertos; Boca, 11 muertos.
  • 8:50 - 8:53
    ¡Soy de Boca, igual!
  • 8:59 - 9:02
    ¡Aguante Boca, Maestro! Soy de Boca.
  • 9:02 - 9:05
    Soy de Boca, Maestro.
  • 9:07 - 9:11
    Y a lo que voy con esto es que ese empate permanente de los sucesos
  • 9:11 - 9:19
    te deja vacío porque te hace creer que da lo mismo tener un hijo que cocinar una milanga.
  • 9:19 - 9:22
    Y no es tan parecido, eh.
  • 9:23 - 9:29
    Las milangas son muy difíciles de hacer a la napolitana.
  • 9:35 - 9:37
    Cuestión, cuestión.
  • 9:38 - 9:41
    Estos maestros que tuve me llevaron a la idea de...
  • 9:41 - 9:47
    de que había una manera de poder empezar a hablar de que la felicidad la teníamos en la mano.
  • 9:47 - 9:49
    Y saqué un blog.
  • 9:49 - 9:51
    Que se llamaba "Cómo robar el mundo".
  • 9:51 - 9:56
    Le puse "Cómo robar el mundo" porque "Cómo robar el mundo" es el título de una película de 1968
  • 9:56 - 9:57
    de la gente de CIPOL.
  • 9:57 - 10:00
    Se llama "Cómo robar el mundo", "How To Steal The World".
  • 10:00 - 10:01
    Y me parecía que la idea era buena.
  • 10:01 - 10:05
    Cómo robar el mundo, cómo exprimir la naranja hasta sacarle todo el jugo posible.
  • 10:05 - 10:09
    Cómo convertir cada cosa en una experiencia única.
  • 10:09 - 10:12
    Cómo hacerte sentir o hacernos sentir todos acompañados.
  • 10:12 - 10:15
    Que las aventuras están ahí nomás.
  • 10:15 - 10:18
    Que no hace falta posponer todas esas aventuras.
  • 10:18 - 10:21
    Que hay universos nuevos por conocer todo el tiempo.
  • 10:21 - 10:22
    Pero nadie te los va a dar.
  • 10:22 - 10:25
    Porque, generalmente, los más valiosos no se venden muy caro.
  • 10:25 - 10:27
    Ese es el tema.
  • 10:27 - 10:28
    Caros son los autos.
  • 10:28 - 10:32
    Pero "La isla del tesoro" de Stevenson la comprás en una mesa de saldo.
  • 10:32 - 10:35
    El mundo es una mierda.
  • 10:35 - 10:36
    Solamente por eso.
  • 10:36 - 10:42
    Digo, por un montón de cosas más. Pero eso ya nos habla de lo mal que estamos todos.
  • 10:42 - 10:45
    O, en realidad, de lo poco que nos cuentan eso.
  • 10:45 - 10:47
    Porque les aseguro...
  • 10:47 - 10:51
    que "La isla del tesoro" de Stevenson es lo que nos diferencia de los animales.
  • 10:51 - 10:55
    Y los autos... es lo que nos hace ir más rápido que ellos. ¿No?
  • 10:55 - 11:01
    Esta frase es genial, que pueden poner en mi lápida. ¿No?
  • 11:01 - 11:07
    Dijo de Caro: "Bueno Stevenson bla bla bla y el auto va más rápido que los animales".
  • 11:07 - 11:11
    Mi mamá llorando orgullosa en ese momento, bien.
  • 11:11 - 11:13
    Le puse "Cómo robar el mundo" al blog
  • 11:13 - 11:15
    y el blog tenía una...
  • 11:16 - 11:18
    una premisa, tenía una clave.
  • 11:18 - 11:23
    Todo, todos los textos que yo escribí tenían que ser escritos de una y sin corregir.
  • 11:23 - 11:26
    Entonces, hay errores de tipeo, hay palabras que están mal.
  • 11:26 - 11:27
    Un poco como esta charla.
  • 11:27 - 11:30
    Que me negué, saben bien los muchachos, a ensayarla.
  • 11:30 - 11:33
    Porque dije: bueno, si se llama "Cómo robar el mundo" voy a hacerla así...
  • 11:33 - 11:36
    Voy a hacerla, voy a decir lo que se me ocurra.
  • 11:36 - 11:41
    Y se está notando. Bueno, ya lo sé. Pero quiero decir, o sea, ya sé que nadie dice:
  • 11:41 - 11:44
    "Che, qué bien estudiado que está esto que está diciendo. ¿No?"
  • 11:44 - 11:47
    "¡Qué profesional que es este muchacho!"
  • 11:47 - 11:48
    Pero bueno...
  • 11:48 - 11:51
    Le pusé así "Cómo robar el mundo" y quería respetar esa premisa.
  • 11:51 - 11:53
    Le puse así al blog y al tiempo vinieron...
  • 11:53 - 11:57
    Vino una persona... Gustavo se llama.
  • 11:57 - 12:03
    Una especie de... bueno, un empresario; que quería que yo tuviera un programa de radio de nuevo.
  • 12:03 - 12:05
    En una radio en la que había trabajado que era Metro.
  • 12:05 - 12:08
    Y dije: Bueno, quiero hacer un programa como el que me gustaría escuchar a mi.
  • 12:08 - 12:12
    Quiero hacer un programa que no tenga risas grabadas ni efectos de sonido.
  • 12:12 - 12:16
    Quiero hacer un programa donde los oyentes no sean... donde no se viva de los oyentes.
  • 12:16 - 12:20
    Donde no es que hay que llamar a un tipo y que nos cuente su vida y opinarle 40 minutos.
  • 12:20 - 12:22
    Quería hacer un programa de contenidos.
  • 12:22 - 12:24
    Eso quería hacer yo.
  • 12:24 - 12:26
    Le dije va a ser así el programa y se va a llamar "Cómo robar el mundo"
  • 12:26 - 12:31
    y un día vamos a hablar de Truffaut, un día de Salinger, un día de Conan Doyle,
  • 12:31 - 12:35
    un día del finnuar, un día de Marvel y de DC Comics.
  • 12:35 - 12:38
    Un día de Indiana Jones y de Batman.
  • 12:38 - 12:39
    Perfecto, perfecto. Nos encanta.
  • 12:39 - 12:42
    Y éramos 7 personas trabajando en el programa y creo que
  • 12:42 - 12:45
    10000 era el presupuesto total del programa.
  • 12:45 - 12:48
    ¡Un negoción!
  • 12:48 - 12:52
    Me compro la casa en Miami con lo que gano.
  • 12:52 - 12:55
    Con mis 3000 pesos por mes que me da el programa.
  • 12:55 - 12:59
    Pero eso está bueno decirlo. A lo mejor no es muy interesante hablar de plata, pero era así.
  • 12:59 - 13:01
    Yo cobraba, lo digo sinceramente, 3000 pesos.
  • 13:01 - 13:05
    La persona que menos cobraba, cobraba 1000 o 1500, no me acuerdo.
  • 13:05 - 13:07
    El programa duró un año y medio.
  • 13:07 - 13:12
    Al año y medio, me llamaron de la dirección de la radio y me dijeron: "no va más el programa".
  • 13:12 - 13:13
    "¿Entendés por qué, no?"
  • 13:13 - 13:14
    Dije: "sí, claro."
  • 13:14 - 13:18
    No se puede hablar 3 horas un sábado a la mañana de Truffaut.
  • 13:18 - 13:24
    Si estamos tratando de competirle a un ranking de 40 canciones de Arjona y no sé quién más, maestro.
  • 13:24 - 13:25
    Es obvio.
  • 13:27 - 13:28
    Es así.
  • 13:33 - 13:40
    Y nos fuimos... Nos fuimos por la puerta chica. Nos fuimos y se levantó el programa.
  • 13:40 - 13:45
    Y yo creo que el equivocado era yo. Lo digo, también, sin falsa modestia, eh.
  • 13:45 - 13:48
    Me creo un genio. Así que, no es por eso.
  • 13:48 - 13:51
    Pero digo, nos fuimos porque...
  • 13:51 - 13:52
    ¿Por qué el problema era yo?, ¿por qué digo así?
  • 13:52 - 13:54
    Porque ni ese director de radio,
  • 13:54 - 13:58
    ni yo con ese programa de 3 horas por semana podemos cambiar esa realidad que está dentro
  • 13:58 - 14:00
    de todos ustedes. Y de mi también y de todos.
  • 14:00 - 14:06
    Que es que tenemos que hacernos cargo de que hay algunas mentiras gigantes al rededor nuestro.
  • 14:06 - 14:08
    No solo que la felicidad queda para delante.
  • 14:08 - 14:13
    La otra gigantesca es que internet te alcanza todo...
  • 14:13 - 14:14
    todo el tiempo.
  • 14:14 - 14:15
    Y es mentira.
  • 14:15 - 14:17
    Internet te pone en el abismo que quiere.
  • 14:17 - 14:20
    Los buscadores tienen criterios que son pavos.
  • 14:20 - 14:25
    Yo pongo 'sangre' y lo que me va a aparecer en, digamos, la primera opción
  • 14:25 - 14:30
    va a ser el que puso plata para que cada vez que alguien ponga 'sangre' aparezca primero.
  • 14:30 - 14:34
    No solo eso sino también la desidia que genera el hecho de pensar
  • 14:34 - 14:36
    que la información no está al alcance de todos, todo el tiempo.
  • 14:36 - 14:39
    Es como una mina...
  • 14:39 - 14:42
    que todas las noches te está diciendo: podés estar conmigo, podés estar conmigo.
  • 14:42 - 14:44
    Y vos decís: "No, mañana. Estoy cansado hoy.
  • 14:44 - 14:45
    Si mañana vas a estar igual."
  • 14:45 - 14:47
    Bueno, así es internet.
  • 14:47 - 14:49
    Uno no va a la información porque es: "no, va a estar mañana".
  • 14:49 - 14:51
    Internet es gratis mientras pague la conexión, maestro.
  • 14:51 - 14:56
    ¿Para qué leer ahora la poética de Aristóteles? Si va a estar ahí colgada por la eternidad.
  • 14:56 - 14:59
    A lo que lleva es a que vivamos,
  • 14:59 - 15:05
    vivamos viendo las mismas series de televisión que María Laura Santillán, básicamente.
  • 15:05 - 15:08
    Esto quiere decir: nuestro imaginario y el de ella es el mismo.
  • 15:08 - 15:11
    Nuestros temas de conversación son los mismos que tenemos todos.
  • 15:11 - 15:15
    Terminó Breaking Bad y no hay más de qué hablar en el Universo.
  • 15:15 - 15:17
    ¡No hay más!
  • 15:17 - 15:18
    ¡No hay más!
  • 15:18 - 15:20
    Digamos, se terminaron las conversaciones.
  • 15:20 - 15:21
    Se terminó.
  • 15:21 - 15:22
    Y la avidez de novedades nos va a asesinar.
  • 15:22 - 15:25
    Hay que estar atrás de lo último.
  • 15:25 - 15:27
    Hay que ir a comer donde todos van a comer.
  • 15:27 - 15:29
    Tengo que tener el auto que todo el mundo tiene.
  • 15:29 - 15:31
    Tengo que ver la serie que todo el mundo tiene y está viendo.
  • 15:31 - 15:34
    Porque todo el mundo está hablando de eso.
  • 15:34 - 15:35
    Y si no lo hablo me quedo afuera.
  • 15:35 - 15:38
    Y lo que mata eso...
  • 15:38 - 15:40
    La víctima número 1, hay varias...
  • 15:40 - 15:41
    es el romance.
  • 15:41 - 15:43
    Porque el romance necesita estar personalizado.
  • 15:43 - 15:51
    El romance como fundación de todo. Y no hablo solo romance entre dos personas que se están amando.
  • 15:51 - 15:53
    Hablo del romance de los amigos, también.
  • 15:53 - 15:55
    Hablo del amor como lenguaje.
  • 15:55 - 15:58
    Porque con tus amigos tenés tus chistes con tus amigos.
  • 15:58 - 16:00
    Porque con tu mujer tenés los chistes con tu mujer.
  • 16:00 - 16:02
    Y tenés que generar un espacio
  • 16:02 - 16:06
    entre todos que sea personal y único.
  • 16:06 - 16:08
    Un chabón invita a una mina la primer noche a salir...
  • 16:08 - 16:11
    No le puede bajar un capítulo de Dexter...
  • 16:11 - 16:15
    No puede ser eso el símbolo universal del amor.
  • 16:15 - 16:20
    Porque eso lo está haciendo María Laura Santillán, maestro. Al mismo tiempo.
  • 16:25 - 16:27
    Y no se puede.
  • 16:27 - 16:33
    Entonces, uno tiene que buscar que esa noche sea única.
  • 16:33 - 16:36
    Que esa noche sea para siempre de los dos. Aunque sea absurdo.
  • 16:36 - 16:39
    Aunque sea ir a visitar la Fragata Sarmiento, ¿se entiende?
  • 16:39 - 16:41
    Que es una de mis citas más recurrentes.
  • 16:41 - 16:44
    Cuando me gusta una mina enserio la llevo a la Fragata Sarmiento.
  • 16:44 - 16:47
    Un peso y medio y recorremos todo.
  • 16:47 - 16:50
    Vamos a las calderas, vemos al perro embalsamado.
  • 16:50 - 16:51
    Esa es una.
  • 16:51 - 16:53
    Y después me gusta mucho el museo... ¿cómo se llama?
  • 16:53 - 16:55
    El museo aeronaval del Tigre.
  • 16:55 - 16:56
    Me gusta mucho.
  • 16:56 - 16:59
    Y saco fotos al lado de un misil detonado en Malvinas.
  • 16:59 - 17:01
    Una cosa familiar.
  • 17:01 - 17:07
    Pero bueno, lo que digo... antes de que me lleven detenido.
  • 17:07 - 17:15
    Lo que quiero decir es que se preocupen por tener su propio sendero.
  • 17:15 - 17:21
    Por no imitar el de nadie, por no pensar que una ecuación de cómo hacer las cosas los va a llevar a ser alguien.
  • 17:21 - 17:26
    Alguien que es otro y ese otro tampoco vale tanto la pena.
  • 17:26 - 17:29
    Los invito a revisar lo que ya tienen en su casa.
  • 17:29 - 17:30
    No sean más el libro...
  • 17:30 - 17:33
    los libros que no tienen cuando compraron uno.
  • 17:33 - 17:35
    Sean todos los que ya tienen. Sean su dolor.
  • 17:35 - 17:37
    Sean su falta.
  • 17:37 - 17:38
    Sean su panza.
  • 17:38 - 17:40
    Sean su pelada.
  • 17:40 - 17:44
    Sean las no tetas o las tetas de más.
  • 17:44 - 17:49
    Sean lo tímido que son o sean lo desubicados que son.
  • 17:49 - 17:56
    Sean su falta porque siendo su falta van a tener algo único para ofrecer a todos los que tienen alrededor.
  • 17:56 - 17:58
    Y para vivir ustedes su propia experiencia.
  • 17:58 - 18:01
    Para no imitar algo, para no quedar vacios.
  • 18:01 - 18:04
    Entonces, dejen de pensar que la felicidad está por delante.
  • 18:04 - 18:06
    La felicidad la tenemos hoy todos.
  • 18:06 - 18:08
    Podemos ser más felices que nadie, hoy mismo.
  • 18:08 - 18:12
    Si nos atrevemos a descubrir universos que están cerca.
  • 18:12 - 18:13
    Y que no son caros.
  • 18:13 - 18:18
    Y justamente por eso no se venden. Solamente hay publicidad de las cosas que no hacen falta.
  • 18:18 - 18:21
    Porque las que hacen falta te das cuenta solo.
  • 18:21 - 18:25
    Solamente te tienen que señalar y convencer de lo innecesario.
  • 18:25 - 18:27
    Lo necesario lo vas a ir a buscar.
  • 18:27 - 18:32
    Lo vas a ir a buscar con la cabeza, con el corazón o con el hambre o con la sed.
  • 18:32 - 18:35
    Entonces, salgamos del sendero. Hay un montón de mundos posibles.
  • 18:35 - 18:39
    La televisión cada día más es un terreno menor de discusión.
  • 18:39 - 18:41
    Se discuten pavadas, todo el tiempo.
  • 18:41 - 18:43
    Y pavadas cada vez más grandes.
  • 18:43 - 18:46
    Yo discutí una cantidad enorme de pavadas en televisión, eh.
  • 18:46 - 18:51
    No, Cristian está jugando bien.
  • 18:51 - 18:58
    Es un gran jugador.
  • 18:58 - 19:01
    No piensen más.
  • 19:01 - 19:04
    Que hay tanta gente pensando ahí...
  • 19:04 - 19:07
    Y empiecen a darse cuenta que los maestros de ustedes están entre ustedes.
  • 19:07 - 19:11
    Y que cualquiera puede ser maestro para cualquiera.
  • 19:11 - 19:17
    Conviertan la mesa de amigos, familiar, la del asado en terreno de discusión válidos.
  • 19:17 - 19:18
    Intercambien libros.
  • 19:18 - 19:20
    Vuelvan a leer los libros que leyeron de chicos.
  • 19:20 - 19:23
    Crezcan con ese libro; y dialoguen con la obra nuevamente.
  • 19:23 - 19:26
    Es la diferencia de ser un Don Juan
  • 19:26 - 19:28
    que todas las noches necesita levantarse una mina distinta
  • 19:28 - 19:30
    o alguien que se atreve a evitar el tiempo
  • 19:30 - 19:32
    y crecer con el interlocutor que tiene al lado.
  • 19:32 - 19:34
    Crecer con la pareja que tiene al lado.
  • 19:34 - 19:36
    O crecer con el grupo de amigos.
  • 19:36 - 19:40
    Porque esa distancia son como las marcas en la pared que haces cuando vas creciendo.
  • 19:40 - 19:42
    Cada día estás más alto.
  • 19:42 - 19:43
    Dialoguen con las obras.
  • 19:43 - 19:49
    Revisen lo que los conmovió de chicos; para ver dónde están parados respecto de sus sueños.
  • 19:49 - 19:54
    Savater dice que "si la patria es cúmulo de cosas y creencias más fuertes que tenemos,
  • 19:54 - 19:56
    la patria de cada uno de nosotros es la infancia,
  • 19:56 - 19:58
    donde no cuestionamos nada".
  • 19:58 - 20:04
    Ni siquiera cómo es posible que Donovan choree una nave y la sepa manejar en la primera escena.
  • 20:06 - 20:17
    ¿Bien?
  • 20:17 - 20:19
    Dicho esto.
  • 20:19 - 20:22
    Dicho esto,
  • 20:22 - 20:24
    me retiro.
  • 20:24 - 20:27
    Recordandoles...
  • 20:27 - 20:30
    mi documento iba a decir. Pero no.
  • 20:30 - 20:31
    Recordandoles...
  • 20:31 - 20:33
    Que la vides de novedades es peligrosa.
  • 20:33 - 20:37
    Que no corran atrás de lo nuevo, que revisen lo que ya tienen.
  • 20:37 - 20:42
    Que sepan, por favor, que la felicidad la tiene cada uno de ustedes en su mano.
  • 20:42 - 20:44
    Buenas noches, muchas gracias.
  • 20:44 - 20:45
    De verdad.
Title:
Como robar el mundo: Sebastián De Caro at TEDxTandil
Description:

more » « less
Video Language:
Spanish, Argentinian
Duration:
21:13

Spanish, Argentinian subtitles

Revisions