< Return to Video

Commodity Taxes

  • 0:01 - 0:04
    ♪ (música) ♪
  • 0:09 - 0:13
    (Tyler) Hoy empezamos con las primeras
    charlas sobre impuestos y subsidios.
  • 0:13 - 0:17
    No vamos a hablar sobre impuestos
    sobre la renta o subsidios a la renta.
  • 0:17 - 0:19
    Esos son temas típicamente
    relacionados con la macroeconomía.
  • 0:20 - 0:23
    Sin embargo, estaremos hablando
    de impuestos y subsidios a los bienes
  • 0:23 - 0:26
    como un impuesto a la venta
    o un subsidio al trigo.
  • 0:26 - 0:30
    Estos también se llaman impuestos
    y subsidios sobre materias primas.
  • 0:30 - 0:31
    ¡Empecemos!
  • 0:32 - 0:34
    IMPUESTOS A LAS MATERIAS PRIMAS
  • 0:35 - 0:39
    Vamos a enfatizar tres ideas importantes
    sobre los impuestos a las materias primas.
  • 0:40 - 0:43
    Primero, el que paga los impuestos
    no depende de quien le escriba
  • 0:43 - 0:45
    el cheque al gobierno.
  • 0:46 - 0:49
    Por ejemplo, supón que el gobierno
    le pone impuestos a las manzanas.
  • 0:49 - 0:53
    El gobierno podría hacer que el comprador
    pague impuestos por cada una
  • 0:53 - 0:57
    o puede cobrarle impuestos al vendedor
    por cada manzana que vende.
  • 0:58 - 1:02
    Mostraremos que, desde el punto de vista
    de los compradores o los vendedores
  • 1:02 - 1:05
    realmente no importa
    cómo se aplica el impuesto.
  • 1:05 - 1:08
    Los resultados serán idénticos.
  • 1:09 - 1:12
    Otra forma de decirlo es que,
    la incidencia económica
  • 1:13 - 1:17
    o sea quien realmente paga el impuesto
    no depende de la incidencia legal
  • 1:17 - 1:20
    o en otras palabras,
    quien le hace el cheque al gobierno.
  • 1:20 - 1:23
    Esto va a ser mas claro
    cuando explique los siguientes puntos.
  • 1:23 - 1:25
    No te preocupes mucho
    si aún no te parece muy claro.
  • 1:26 - 1:29
    El segundo punto importante es que,
    quien paga el impuesto si va a depender
  • 1:29 - 1:33
    de las elasticidades relativas
    de la oferta y la demanda.
  • 1:33 - 1:36
    De hecho, podemos resumir
    el punto uno y el punto dos diciendo:
  • 1:37 - 1:40
    el que paga los impuestos
    no depende de las leyes del congreso
  • 1:41 - 1:43
    sino de las leyes
    de la oferta y la demanda.
  • 1:44 - 1:47
    El tercer punto es que,
    los impuestos a las materias primas
  • 1:47 - 1:49
    si incrementan los ingresos
    pero también eliminan
  • 1:49 - 1:53
    las ganancias del intercambio.
    O sea, crean pérdidas de eficiencia.
  • 1:53 - 1:59
    Hablaremos del punto número uno esta vez
    y luego del dos y el tres en otras clases.
  • 1:59 - 2:00
    Empecemos con el punto número uno.
  • 2:01 - 2:05
    Empecemos nuestro análisis sobre los impuestos sobre las materias primas
  • 2:05 - 2:10
    asumiendo que los vendedores son los que les tienen que mandar el cheque al gobierno.
  • 2:10 - 2:13
    La incidencia legal del impuesto recae sobre los vendedores.
  • 2:13 - 2:15
    ¿Qué hace un impuesto a los vendedores?
  • 2:15 - 2:19
    Puedes pensarlo como que un impuesto a los vendedores incrementa su costo.
  • 2:19 - 2:24
    Esto va a desplazar la curva de la oferta hacia arriba por la cantidad del impuesto,
  • 2:24 - 2:27
    así que la curva de la oferta se desplaza hacia arriba así.
  • 2:27 - 2:33
    Otra forma de ver esto es recordando que la curva de la oferta nos dice la cantidad mínima
  • 2:33 - 2:38
    que los vendedores requieren para vender esa cantidad en el mercado.
  • 2:38 - 2:43
    Los impuestos van a incrementar la cantidad mínima que los vendedores requieren
  • 2:43 - 2:46
    para ofrecer esa cantidad en el mercado.
  • 2:46 - 2:51
    Desplaza hacia arriba esa mínima cantidad requerida por la cantidad del impuesto.
  • 2:51 - 2:55
    Con la nueva curva de oferta, hemos encontrado un equilibrio nuevo.
  • 2:55 - 2:58
    Y el equilibrio de mercado se mueve de punto A hacia punto B.
  • 2:58 - 3:03
    Lo que vemos es que, por su puesto, la cantidad que se intercambia es menor.
  • 3:03 - 3:06
    Además, el precio que los compradores pagan, sube.
  • 3:06 - 3:11
    ¿Cuánto obtienen los vendedores? Los vendedores obtienen ésta cantidad
  • 3:11 - 3:14
    que es el precio que pagan los compradores, pero ahora tienen que darle una porción
  • 3:14 - 3:16
    que es el impuesto, al gobierno.
  • 3:16 - 3:21
    Los vendedores terminan ofreciendo esta cantidad, después de los impuestos.
  • 3:21 - 3:26
    En otras palabras, lo que el impuesto quiere decir, es que los compradores pagan mas que antes
  • 3:26 - 3:29
    y los vendedores ganan menos que antes.
  • 3:29 - 3:35
    Sin ningún impuesto, el precio que pagan los compradores es el mismo que recibe el vendedor.
  • 3:35 - 3:40
    Con el impuesto, los compradores pagan un cierto precio, pero los vendedores obtienen menos.
  • 3:40 - 3:44
    los vendedores obtienen lo que les da el comprador menos, por su puesto, el impuesto.
  • 3:44 - 3:47
    Esa es la situación en donde los ofertadores pagan el precio.
  • 3:47 - 3:50
    Cuando los vendedores tienen que mandarle el cheque al gobierno.
  • 3:50 - 3:54
    Ahora veamos lo que sucede cuando los compradores tienen que mandarle el cheque al gobierno.
  • 3:54 - 3:59
    Ahora vemos la situación cuando la incidencia legal recae sobre los compradores.
  • 3:59 - 4:05
    Empezamos tal como antes, con el equilibrio sin impuestos para los compradores o vendedores.
  • 4:05 - 4:08
    De nuevo, ese equilibrio se encuentra en el punto A.
  • 4:08 - 4:12
    También incluyo esta curva de oferta aquí, que es la curva de oferta cuando
  • 4:12 - 4:14
    los impuestos recaen sobre los vendedores.
  • 4:14 - 4:17
    Esta es la curva de oferta del problema anterior.
  • 4:17 - 4:22
    No es relevante para este problema, pero la he incluido para recordarnos en donde estaba
  • 4:22 - 4:24
    el equilibrio en el problema anterior.
  • 4:24 - 4:27
    Puedes decir que es una curva de oferta fantasma.
  • 4:27 - 4:32
    Es una curva de oferta del problema anterior que se nos persigue.
  • 4:32 - 4:35
    Entonces, ¿cual es el efecto del impuesto en los compradores?
  • 4:35 - 4:40
    Piénsalo de esta forma: supón que lo máximo que estas dispuesto a comprar por una manzana es $1.
  • 4:40 - 4:43
    De nuevo, eso es lo máximo que estás dispuesto a pagar por esa manzana
  • 4:43 - 4:44
    un dólar y no mas.
  • 4:44 - 4:48
    Ahora supón que el gobierno ha implementado un nuevo impuesto.
  • 4:48 - 4:52
    Por cada manzana que compras, tienes que pagarle .25 centavos al gobierno.
  • 4:52 - 4:56
    Ahora, ¿que tanto estas dispuesto a pagarle a los vendedores por esa manzana?
  • 4:56 - 5:04
    Solamente estas dispuesto a pagar, o sea la máxima cantidad que vas a pagarle a los vendedores es solamente $.75.
  • 5:04 - 5:08
    Lo máximo que valía esa manzana para ti era $1.
  • 5:08 - 5:11
    Y si sabes que te van a cobrar $.25 si compras esa manzana.
  • 5:11 - 5:15
    Entonces lo máximo que le vas a querer comprar a los vendedores es $.75.
  • 5:15 - 5:21
    Por que $.75 + .25 de impuestos para el gobierno es igual a $1.
  • 5:21 - 5:24
    Eso es lo máximo que estas dispuesto a pagar para recibir la manzana.
  • 5:24 - 5:26
    En otras palabras lo que hace el impuesto en los consumidores
  • 5:26 - 5:28
    es reducir su voluntad de compra.
  • 5:28 - 5:31
    Eso quiere decir que la curva de demanda se desplaza.
  • 5:31 - 5:34
    ¿Para que lado? Pues la demanda se mueve para abajo en proporción al impuesto.
  • 5:34 - 5:39
    Así que hay que moverla. El impuesto es exactamente el mismo que era antes,
  • 5:39 - 5:43
    desplacemos la curva de la demanda hacia abajo por la cantidad del impuesto.
  • 5:43 - 5:47
    Encontramos que el nuevo equilibrio es en el punto B.
  • 5:47 - 5:50
    Nota primeramente que la cantidad ha bajado.
  • 5:50 - 5:57
    La cantidad intercambiada ha bajado en la misma proporción que el impuesto del problema anterior.
  • 5:57 - 5:59
    ¿Que podemos decir sobre el precio que reciben los vendedores?
  • 5:59 - 6:02
    Los vendedores ahora reciben este precio.
  • 6:02 - 6:06
    Quien iba a decir que éste sería el mismo precio que era antes.
  • 6:06 - 6:09
    ¿Que podemos decir del precio que pagan los compradores?
  • 6:09 - 6:15
    Los compradores ahora pagan lo que pagan los vendedores, mas lo que le pagan al gobierno.
  • 6:15 - 6:17
    Ésta distancia es el impuesto.
  • 6:17 - 6:21
    Quién iba a decir que el precio después del impuesto pagado por los compradores,
  • 6:21 - 6:25
    es de nuevo exactamente lo que era cuando el impuesto recaía en los vendedores.
  • 6:25 - 6:29
    Cuando el impuesto recae sobre los compradores, los compradores pagan mas que antes,
  • 6:29 - 6:34
    y los vendedores reciben menos que antes, por exactamente las mismas cantidades.
  • 6:34 - 6:37
    La cantidad baja por la misma cantidad también.
  • 6:37 - 6:42
    El precio neto o el precio total pagado por los compradores es el mismo.
  • 6:42 - 6:45
    El precio total recibido por los vendedores es el mismo.
  • 6:45 - 6:50
    Ahora que entiendes la idea, te voy a mostrar una forma muy fácil de demostrarlo.
  • 6:50 - 6:55
    Lo que debemos de mostrar es que no importan si los vendedores le dan el cheque al gobierno
  • 6:55 - 7:00
    o los compradores, cuando se paga un impuesto.
  • 7:00 - 7:04
    En otras palabras, podemos analizar el impuesto al mover la curva de oferta hacia arriba
  • 7:04 - 7:06
    o la de demanda hacia abajo.
  • 7:06 - 7:10
    Mientras analicemos el mismo un impuesto de la misma cantidad
  • 7:10 - 7:12
    vamos a obtener resultados equivalentes.
  • 7:12 - 7:15
    O sea vamos a ver lo mismo sin importar en quien recae el impuesto.
  • 7:15 - 7:19
    De hecho hay una forma mas sencilla de pensar en esto.
  • 7:19 - 7:23
    Lo que podemos pensar es que un impuesto como este esta creando una brecha
  • 7:23 - 7:26
    en lo que los compradores pagan lo que los vendedores reciben.
  • 7:26 - 7:29
    Cuando no hay impuesto, lo que los vendedores pagan es lo que los vendedores reciben.
  • 7:29 - 7:33
    Pero cuando hay un impuesto, los compradores pagan mas de lo que los vendedores reciben.
  • 7:33 - 7:38
    La diferencia es lo que obtiene el gobierno. La diferencia es la cantidad del impuesto.
  • 7:38 - 7:41
    Así que pensemos en esto como en una brecha de impuestos.
  • 7:41 - 7:45
    Digamos que esta brecha tiene una altura de $1.
  • 7:45 - 7:49
    Otra forma de analizar este impuesto es dibujando esta brecha en el diagrama.
  • 7:49 - 7:53
    Hasta que la parte de arriba de la brecha se pegue con la curva de arriba
  • 7:53 - 7:56
    y la parte de abajo de la brecha toque la curva de oferta.
  • 7:56 - 7:58
    Veamos, voy a mover la brecha hacia adentro.
  • 7:58 - 8:02
    Lo que me dice es que el precio que va apagar el comprador será este, en el punto B
  • 8:02 - 8:06
    y el precio que va a recibir el vendedor será el punto D.
  • 8:06 - 8:08
    La diferencia es el impuesto.
  • 8:08 - 8:12
    Por ejemplo, si los compradores terminan pagando $2.65, entonces los vendedores
  • 8:12 - 8:16
    van a recibir $1.65 si el impuesto es de $1.
  • 8:16 - 8:22
    De igual forma, si los vendedores reciben $1.65 y el impuesto es de $1
  • 8:22 - 8:24
    los compradores deben de estar pagando $2.65.
  • 8:24 - 8:29
    Con esta brecha podemos leer en este diagrama: el precio que el comprador paga,
  • 8:29 - 8:33
    el precio que el vendedor recibe y la cantidad que se intercambia.
  • 8:33 - 8:38
    No tenemos que mover ninguna curva tampoco, solamente movemos la brecha hacia el diagrama.
  • 8:38 - 8:40
    Hagamos una aplicación.
  • 8:40 - 8:45
    En EUA bajo la ley federal de contribuciones de seguros (FICA) por sus siglas en inglés,
  • 8:45 - 8:51
    12.4% del ingreso hasta un cierto límite anual, se debe pagar al seguro social
  • 8:51 - 8:56
    y 2.9% adicional se debe pagar al medicare.
  • 8:56 - 9:02
    La mitad de ese pago la debe de pagar el trabajador. Lo puedes ver en sus propios cheques.
  • 9:02 - 9:04
    A este se le llama el impuesto FICA.
  • 9:04 - 9:07
    Y la mitad sale del empleador.
  • 9:07 - 9:12
    La pregunta es: ¿el hecho de que es mitad y mitad, hace una diferencia?
  • 9:12 - 9:17
    ¿esto quiere decir que el hecho de que el empleador pague la mitad representa
  • 9:17 - 9:20
    algo bueno para el trabajador?
  • 9:20 - 9:21
    No, no quiere decir eso.
  • 9:21 - 9:28
    Lo que ahora sabemos es si 100% de este impuesto lo pagará el trabajador
  • 9:28 - 9:37
    o si el 100% lo pagara el empleador, no viéramos ninguna diferencia en salarios, ni en precios, ni en nada.
  • 9:37 - 9:43
    Cambiaría la incidencia legal del impuesto, pero no cambiaría la incidencia económica final.
  • 9:43 - 9:49
    No he dicho aquí quien paga el impuesto en realidad. Y de esto estaremos hablando en la siguiente clase.
  • 9:49 - 9:56
    Lo que he dicho aquí, es que no importa quien paga el impuesto desde un punto de vista legal
  • 9:56 - 9:59
    sobre quien esta obligado a pagar ese dinero. Así que la incidencia legal, de nuevo
  • 9:59 - 10:03
    no tiene nada que ver con la incidencia económica del impuesto.
  • 10:03 - 10:09
    De lo que vamos a hablar en la siguiente clase es sobre que es lo que si determina la incidencia económica de un impuesto.
  • 10:09 - 10:13
    Resulta que es la elasticidad de la oferta y la demanda.
  • 10:13 - 10:16
    Y eso es de lo que hablaremos la siguiente clase.
  • 10:16 - 10:18
    Gracias de nuevo por escuchar.
  • 10:18 - 10:21
    Si quieres probar lo que aprendiste haz click en practice questions
  • 10:21 - 10:26
    o si estas listo para continuar haz click en next video.
Title:
Commodity Taxes
Description:

more » « less
Video Language:
English
Team:
Marginal Revolution University
Project:
Micro
Duration:
10:31
Miguel David Vargas Iscala edited Spanish subtitles for Commodity Taxes
Miguel David Vargas Iscala edited Spanish subtitles for Commodity Taxes
Miguel David Vargas Iscala edited Spanish subtitles for Commodity Taxes
Miguel David Vargas Iscala edited Spanish subtitles for Commodity Taxes
Debbie Tinez edited Spanish subtitles for Commodity Taxes
Debbie Tinez edited Spanish subtitles for Commodity Taxes
Debbie Tinez edited Spanish subtitles for Commodity Taxes

Spanish subtitles

Revisions Compare revisions