< Return to Video

Cómics para humanizar la relación médico-paciente | Eugenia García Amor | TEDxYouth@Valladolid

  • 0:12 - 0:18
    Imaginaos un día cualquiera en la consulta
    de vuestro médico de cabecera.
  • 0:18 - 0:23
    Lleváis cuatro meses con un dolor
    de cabeza terrible por las mañanas.
  • 0:24 - 0:28
    Vuestro dolor empieza en la zona
    derecha y luego se generaliza,
  • 0:28 - 0:30
    invade toda vuestra cabeza,
  • 0:30 - 0:34
    incluso horas antes empezáis
    a ver borroso con el ojo derecho,
  • 0:34 - 0:36
    una especie de lucecitas.
  • 0:36 - 0:38
    El caso es que no os resulta extraño.
  • 0:38 - 0:42
    Lo habéis tenido otras veces en las
    que habéis sentido náuseas, vómitos.
  • 0:43 - 0:47
    Y por lo general os molesta
    bastante el ruido y la luz.
  • 0:48 - 0:51
    Al otro lado vais a tener al médico,
  • 0:52 - 0:55
    que después de haberos escuchado,
    haber anotado vuestra historia,
  • 0:56 - 0:59
    haberos hecho una serie de preguntas
    y haberos explorado,
  • 1:00 - 1:04
    concluye que vuestro tipo
    de cefalea, unilateral, pulsátil,
  • 1:04 - 1:08
    con fotofobia, fonofobia,
    precedida de aura visual,
  • 1:08 - 1:12
    se encuadra dentro del diagnóstico
    de la migraña con aura.
  • 1:12 - 1:14
    ¿Cómo os quedáis?
  • 1:15 - 1:17
    ¡Vaya panorama!
  • 1:18 - 1:20
    Y ¿qué hacéis al llegar a casa?
  • 1:20 - 1:23
    O sin llegar a casa, ahora
    lo tenemos todo muy a mano.
  • 1:23 - 1:27
    Buscamos en Internet y nos encontramos
    un cúmulo de información
  • 1:27 - 1:30
    que, como poco, nos genera confusión.
  • 1:31 - 1:33
    Pero, en función de
    nuestra historia personal,
  • 1:33 - 1:35
    una menor o mayor angustia.
  • 1:36 - 1:40
    Desde sus orígenes, la medicina
    ha ido de la mano de la ilustración.
  • 1:41 - 1:45
    Anatomistas como Vesalio
    o artistas como Leonardo da Vinci
  • 1:45 - 1:50
    realizaron tremendas obras de arte con
    un detalle impresionante para la época.
  • 1:51 - 1:53
    Pensando en ejemplos más actuales
  • 1:53 - 1:57
    vienen a mi cabeza Ramón y Cajal,
    con su bosque de neuronas,
  • 1:57 - 1:59
    o Frank Netter.
  • 1:59 - 2:02
    ¿Qué estudiante de medicina no ha usado
    su atlas en primer año de carrera?
  • 2:03 - 2:06
    O un ejemplo más cercano aún:
    el doctor Gómez Bosque,
  • 2:06 - 2:09
    profesor de la Facultad
    de Medicina de Valladolid,
  • 2:09 - 2:12
    cuyas ilustraciones seguimos
    utilizando a día de hoy en clase.
  • 2:13 - 2:17
    Como podéis ver, la ilustración
    lleva siendo mucho tiempo
  • 2:17 - 2:19
    una herramienta muy útil
  • 2:19 - 2:21
    para el aprendizaje de
    los médicos y sus discípulos.
  • 2:22 - 2:25
    Pero ahora imaginaos que vuestro médico,
  • 2:25 - 2:28
    en lugar de deciros ese tocho de palabras,
  • 2:28 - 2:31
    acompaña su explicación con esta imagen.
  • 2:32 - 2:36
    Llegados a este punto, habéis intuido
    que soy estudiante de medicina.
  • 2:36 - 2:39
    Desde pequeña me gusta mucho dibujar
  • 2:39 - 2:42
    y según he ido creciendo, esta afición
    me ha ido acompañando.
  • 2:43 - 2:45
    Desde hace unos años
    me interesa el formato del cómic.
  • 2:46 - 2:50
    Los primeros que dibujé
    fueron sobre teatro y poesía.
  • 2:50 - 2:54
    Sin embargo, un día, después
    de una clase de la universidad,
  • 2:54 - 2:56
    de neurofisiología,
  • 2:56 - 3:00
    los profesores nos hablaron
    de un descubrimiento según el cual
  • 3:00 - 3:05
    iba a ser posible trasladar funciones
    cerebrales de un hemisferio a otro.
  • 3:05 - 3:07
    A mí eso me pareció ciencia ficción
  • 3:07 - 3:10
    y decidí indagar un poco más
    y leer el artículo completo.
  • 3:10 - 3:13
    Por aquel entonces, yo estaba
    leyendo un libro que iba a ser
  • 3:13 - 3:16
    mi primer descubrimiento
    de novela gráfica sobre ciencia:
  • 3:16 - 3:17
    Neurocómic,
  • 3:17 - 3:20
    que tuvo una gran influencia
    en la que iba a ser mi idea:
  • 3:20 - 3:23
    la de traducir gráficamente
    el artículo en un cómic.
  • 3:23 - 3:25
    Y así fue como nació "Gray Matter".
  • 3:25 - 3:27
    Este fue mi primer cómic sobre medicina
  • 3:27 - 3:30
    y con él intentaba que, tanto
    mis compañeros de clase,
  • 3:30 - 3:34
    como cualquiera que le pareciera
    asombrosa la idea, pudiera entenderlo
  • 3:34 - 3:36
    sin necesidad de leer el artículo entero.
  • 3:36 - 3:39
    Pero, sobre todo, una cosa más importante:
  • 3:39 - 3:43
    que se perdiera el miedo a acercarse
    a una idea, aparentemente compleja,
  • 3:43 - 3:45
    por el formato en el que se nos presenta.
  • 3:46 - 3:48
    A este dibujo le siguieron otros,
  • 3:48 - 3:51
    para quitar un poco de seriedad
    a mis trabajos de la universidad,
  • 3:52 - 3:54
    como "Herramientas básicas
    en atención primaria",
  • 3:54 - 3:55
    que le tengo especial cariño
  • 3:55 - 3:58
    porque surge después de
    mis primeras prácticas de la carrera,
  • 3:58 - 4:02
    y que resume un poco los distintos
    pasos que tiene un encuentro clínico
  • 4:02 - 4:03
    entre el médico y el paciente.
  • 4:03 - 4:06
    "Cortical sparks": el primer
    cómic que dibujé
  • 4:06 - 4:09
    me dio la maravillosa oportunidad
    de conocer al equipo de investigación
  • 4:09 - 4:12
    que está en el hospital
    de parapléjicos de Toledo.
  • 4:12 - 4:16
    Y este surge de uno de sus estudios
    más importantes, que trata de cómo
  • 4:17 - 4:19
    la estimulación magnética transcraneal
  • 4:19 - 4:21
    puede disminuir la excitabilidad neuronal.
  • 4:21 - 4:23
    Así me quedé yo.
  • 4:24 - 4:27
    Este cómic va a tener su importancia,
    luego os contaré por qué.
  • 4:28 - 4:30
    Y el último: "El examen neurológico",
  • 4:30 - 4:34
    que resume, paso por paso,
    con metáforas visuales,
  • 4:34 - 4:36
    los distintos pasos que hay que seguir
  • 4:36 - 4:38
    a la hora de realizar
    este tipo de exploración,
  • 4:38 - 4:42
    que yo creo que es la que más miedo
    nos da a los estudiantes de medicina.
  • 4:42 - 4:47
    Poco a poco, según voy dibujando,
    creo y pienso que es importante leer
  • 4:47 - 4:48
    acerca del trabajo de otros autores,
  • 4:48 - 4:50
    porque cuando uno tiene una idea,
  • 4:50 - 4:55
    siempre es necesario pensar si hay
    alguien en otro rincón del mundo
  • 4:55 - 4:57
    que se está dedicando a lo mismo.
  • 4:57 - 4:59
    Y así es como descubro
    el movimiento de medicina gráfica
  • 4:59 - 5:02
    que, poco a poco, se está
    introduciendo en nuestro país
  • 5:02 - 5:03
    de la mano de un gran equipo.
  • 5:03 - 5:07
    Como os decía antes, el cómic de
    "Cortical sparks" tuvo su importancia.
  • 5:07 - 5:11
    Pensé que si seguía en
    un formato tan literal, tan rígido,
  • 5:11 - 5:13
    me iba a ser imposible llegar
    a vosotros, los lectores.
  • 5:13 - 5:16
    ¿Os ha sonado rara
    la palabra que os he soltado?
  • 5:16 - 5:19
    Comparando con el primer cómic que hice
  • 5:19 - 5:22
    me di cuenta de que es necesario
    apoyarme en metáforas visuales,
  • 5:22 - 5:24
    a modo de personajes.
  • 5:24 - 5:26
    Por ejemplo estos dos,
    os los voy a presentar:
  • 5:26 - 5:30
    Broca es un elefante que representa
    el área motora del habla
  • 5:30 - 5:34
    y que cruza de un hemisferio a otro
    por el camino del cuerpo calloso
  • 5:34 - 5:38
    que es un haz de neuronas que conecta
    nuestros dos hemisferios cerebrales.
  • 5:39 - 5:43
    Obernike, un loro que representa
    el área sensitiva del habla
  • 5:43 - 5:46
    y que se comunica con el anterior
    por un haz de neuronas
  • 5:46 - 5:48
    que aquí está representado
    como un teléfono,
  • 5:48 - 5:50
    que se llama fascículo arqueado.
  • 5:50 - 5:53
    De hecho, ellos son los responsables
    de que esté hablando yo ahora mismo,
  • 5:53 - 5:56
    porque representan las redes
    neuronales encargadas del habla.
  • 5:57 - 6:00
    Así que creo que su conversación
    telefónica va para largo.
  • 6:00 - 6:03
    Llegados a este punto es cuando
    pienso en la ilustración,
  • 6:03 - 6:06
    más que como una herramienta
    para visualizar procesos,
  • 6:06 - 6:09
    que era lo que se venía haciendo
    en la historia de la medicina
  • 6:09 - 6:12
    y lo que, sin darme cuenta,
    estaba haciendo yo con mis cómics,
  • 6:13 - 6:15
    pienso en cómo los cómics me pueden ayudar
  • 6:15 - 6:20
    a acercarme a vosotros a la hora de
    informaros sobre lo que os está pasando,
  • 6:20 - 6:22
    sobre vuestros procesos.
  • 6:22 - 6:26
    Y pienso que lo más útil y práctico
    es preguntaros a vosotros.
  • 6:26 - 6:28
    Y así es como diseñé una encuesta
  • 6:28 - 6:33
    en la que os pregunto sobre
    las dudas más frecuentes que os surgen
  • 6:33 - 6:35
    cuando acudís a vuestro
    médico de cabecera.
  • 6:35 - 6:39
    En ella pregunto dudas
    sobre enfermedades crónicas,
  • 6:40 - 6:42
    la imagen que tenéis de un médico
  • 6:42 - 6:46
    o el grado de preocupación que os deja
    la información que encontráis en Internet.
  • 6:46 - 6:50
    Los resultados fueron que,
    de todos los encuestados,
  • 6:50 - 6:53
    cuando se les pregunta
    si suelen buscar información
  • 6:53 - 6:55
    antes o después de acudir
    a la visita de su médico,
  • 6:55 - 6:58
    una gran mayoría responde que sí.
  • 6:58 - 7:01
    De esa gran mayoría,
    la mitad lo hace antes.
  • 7:02 - 7:04
    Voy a consultar al doctor Google
  • 7:04 - 7:07
    a ver si es algo leve, me tomo
    la pastilla y me evito la visita.
  • 7:07 - 7:13
    En segundo lugar están los que, después
    de haber ido a la consulta de su médico,
  • 7:13 - 7:17
    se quedan con muchas preguntas
    y tienen que buscar por su cuenta.
  • 7:17 - 7:21
    Y en tercer lugar están los que,
    fijaos si confían tanto en su médico,
  • 7:22 - 7:25
    que después de haber decidido
    ir a consulta, dicen:
  • 7:25 - 7:26
    me voy a buscar algo por mi cuenta,
  • 7:26 - 7:31
    no me voy a llevar ninguna sorpresa,
    si puedo ir con el diagnóstico, mejor.
  • 7:31 - 7:36
    Por otra parte, preguntaba sobre
    el grado de preocupación o de angustia
  • 7:36 - 7:39
    que puede generar esta información
    que encontramos en Internet.
  • 7:39 - 7:42
    Solo una cuarta parte
    podía afirmar con seguridad
  • 7:43 - 7:45
    que nunca se había sentido angustiado.
  • 7:45 - 7:48
    Y de las tres cuartas partes restantes,
  • 7:48 - 7:51
    la gran mayoría terminaba
    volviendo a consulta,
  • 7:51 - 7:56
    y el médico terminaba solucionando
    sus dudas en gran parte de las ocasiones.
  • 7:56 - 7:59
    En la última parte de la encuesta
    dejo una pregunta abierta
  • 7:59 - 8:04
    para que los que las respondieron
    expresasen los adjetivos,
  • 8:04 - 8:06
    la imagen que tienen de un médico.
  • 8:06 - 8:09
    Y de ello podemos extraer
    dos polos opuestos:
  • 8:09 - 8:12
    la imagen de un médico altivo,
    muy preparado académicamente,
  • 8:13 - 8:16
    pero incapaz de hacer llegar al paciente
    lo que le está pasando,
  • 8:16 - 8:19
    incapaz de comunicarlo,
    por esos tecnicismos, esas palabras.
  • 8:20 - 8:23
    Y en el otro lado, la imagen
    de un médico empático,
  • 8:23 - 8:27
    con capacidad para acompañar
    y empatizar con el paciente,
  • 8:27 - 8:29
    y tranquilizarle en su proceso.
  • 8:29 - 8:34
    Creo que los pacientes no tenemos por qué
    creernos lo que no podemos comprender.
  • 8:34 - 8:37
    Y me incluyo, porque nunca sabemos
    cuando nos toca estar en el otro lado.
  • 8:37 - 8:40
    Esta necesidad de información es real,
  • 8:40 - 8:44
    sobre todo, en cuanto al porqué de
    las enfermedades y a los tratamientos.
  • 8:44 - 8:47
    Y creo que tiene sentido que
    esta información se adapte
  • 8:47 - 8:49
    a nuestro grado de conocimiento,
  • 8:49 - 8:52
    porque si no, vamos a terminar
    buscando por nuestra cuenta
  • 8:52 - 8:55
    y eso va a complicar
    nuestro proceso de enfermedad,
  • 8:55 - 8:58
    porque somos vidas
    con contextos individuales.
  • 8:58 - 9:00
    Imaginaos que vais al médico
  • 9:01 - 9:04
    y tiene una herramienta, visual,
    que explica vuestro proceso,
  • 9:04 - 9:06
    que cuenta vuestra historia,
    con personajes.
  • 9:06 - 9:10
    El cómic es una buena herramienta que
    puede ayudar a establecer un puente
  • 9:11 - 9:14
    entre esta imagen altiva que
    podemos tener de un médico
  • 9:14 - 9:15
    y el paciente,
  • 9:15 - 9:17
    estableciendo un nuevo tipo de relación
  • 9:17 - 9:20
    basado en la empatía,
    la claridad y la comprensión.
  • 9:20 - 9:21
    Muchas gracias.
  • 9:21 - 9:25
    (Aplausos)
Title:
Cómics para humanizar la relación médico-paciente | Eugenia García Amor | TEDxYouth@Valladolid
Description:

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

En temas de salud a veces la terminología utilizada por los especialistas nos lleva a buscar y querer saber más en internet pudiendo provocar más confusión o incluso ansiedad. Eugenia García Amor, en este ingenioso y fascinante Talk comparte cómo la creación de cómics y metáforas visuales, para explicar con rigor las diferentes patologías, ayuda a construir un nuevo tipo de relación médico-paciente. Eugenia García Amor nace en Madrid, con un lápiz bajo el brazo. Actualmente vive en Valladolid, donde estudia cuarto de Medicina, es alumna interna clínica y participa como voluntaria en grupo de Médicos sin Fronteras de la Facultad. Aunque decidió seguir una carrera de ciencias, cree en la importancia y necesidad de las artes, y trata de incorporarlas a la Medicina mediante viñetas e ilustraciones. Sus trabajos han sido publicados en Intima: a Journal of Narrative Medicine, una revista de edición digital del programa en Narrative Medicine de la Universidad de Columbia.

more » « less
Video Language:
Spanish
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
09:44

Spanish subtitles

Revisions Compare revisions