< Return to Video

Por qué Filipinas no es hispanohablante si fue una colonia de España durante 300 años | BBC Mundo

  • 0:01 - 0:05
    Durante 333 años los españoles dominaron Filipinas
  • 0:05 - 0:11
    Esa época colonial en el archipiélago asiático fue tan larga como en las naciones latinoamericanas
  • 0:11 - 0:14
    Y sin embargo, Filipinas no es un país hispanohablante.
  • 0:14 - 0:17
    ¿Qué pasó para que se perdiera el español?
  • 0:17 - 0:19
    Y… ¿se perdió realmente?
  • 0:19 - 0:21
    Eso te lo contamos en este video.
  • 0:26 - 0:29
    Lo primero, hay dos idiomas oficiales en Filipinas.
  • 0:29 - 0:32
    Uno, como ya supondrás, es el filipino
  • 0:32 - 0:34
    Que es una versión estandarizada del Tagalo
  • 0:34 - 0:38
    Y el Tagalo es el idioma autóctono de gran parte de la Isla de Luzón
  • 0:38 - 0:43
    Que es la más grande y más poblada del país, donde está la capital, Manila.
  • 0:43 - 0:46
    Y el otro idioma, y esto quizás sí te sorprenda, es el inglés.
  • 0:46 - 0:51
    Y es que durante medio siglo, entre 1898 y 1946
  • 0:51 - 0:54
    Filipinas fue una colonia de Estados Unidos
  • 0:54 - 0:56
    Ahora te contamos más sobre eso.
  • 0:56 - 0:58
    Pero aunque no se hable, la influencia del español
  • 0:58 - 1:02
    Sí está presente hoy en día en la vida cotidiana de los filipinos.
  • 1:02 - 1:05
    Se estima que un 30% del Tagalo viene del español
  • 1:05 - 1:10
    Y eso se nota sobre todo en el vocabulario que tiene que ver con la mesa y la comida
  • 1:10 - 1:12
    Con la ropa, los días de la semana o con los meses del año
  • 1:12 - 1:17
    Seguramente no tendrás problema en entender estas palabras en Tagalo, por ejemplo:
  • 1:23 - 1:25
    Y una de las cosas que más llaman la atención
  • 1:25 - 1:29
    Es la huella que los españoles dejaron en los nombres y apellidos
  • 1:29 - 1:33
    Fíjate, por ejemplo, en los de estos miembros del gobierno filipino.
  • 1:39 - 1:42
    Ya ves que la influencia española es evidente en el día a día
  • 1:42 - 1:44
    ¿Pero qué pasó con el idioma?
  • 1:45 - 1:51
    Fernando de Magallanes fue el primer europeo que llegó al archipiélago, en 1521
  • 1:51 - 1:54
    Y lo bautizó con el nombre Las Felipinas
  • 1:54 - 1:58
    En honor a quien se convertiría en el rey Felipe II de España
  • 1:58 - 2:03
    Y cuando los españoles se instalaron allí, en 1565
  • 2:03 - 2:07
    Se encontraron, como en América, con una riqueza lingüística enorme
  • 2:07 - 2:11
    Ten en cuenta que aún hoy en día se hablan entre 100 y 180 lenguas
  • 2:11 - 2:14
    En Filipinas dependiendo de cómo se clasifiquen.
  • 2:14 - 2:18
    E igual que en América, durante los siguientes siglos la Corona española
  • 2:18 - 2:22
    Quiso que el castellano se impusiera como el lenguaje de sus dominios
  • 2:22 - 2:26
    Ahora, la colonización estuvo muy ligada a la evangelización
  • 2:26 - 2:29
    Pero en Filipinas había pocos misioneros
  • 2:29 - 2:32
    Y pronto se dieron cuenta de que con el español no podrían ir muy lejos
  • 2:32 - 2:36
    Así que aprendieron las lenguas locales para dar a conocer el cristianismo
  • 2:36 - 2:39
    Y valiéndose de la experiencia en América
  • 2:39 - 2:43
    Escogieron ciertas lenguas llamadas Lenguas Generales
  • 2:43 - 2:47
    que eran las que utilizaban diferentes pueblos para comunicarse entre sí
  • 2:47 - 2:51
    Como sucedía en México con el náhuatl y en Perú con el quechua
  • 2:51 - 2:55
    Y así fue como los misioneros usaron sobre todo tagalo, en el área de Manila
  • 2:55 - 3:01
    Y cebuano en la isla de Cebú y las islas del centro de Filipinas llamadas Bisayas
  • 3:01 - 3:04
    Y a lo largo de los siguientes siglos fueron consolidando
  • 3:04 - 3:08
    Lo que hoy es una huella imborrable de los españoles: el catolicismo
  • 3:08 - 3:11
    No sólo es hoy Filipinas una de las únicas dos naciones
  • 3:11 - 3:15
    Predominantemente católicas en Asia junto a Timor Oriental
  • 3:15 - 3:19
    Sino que además, con sus más de 106 millones de habitantes
  • 3:19 - 3:23
    Es el tercer país del mundo con más católicos, después de Brasil y México
  • 3:24 - 3:26
    ¿Y entonces qué pasó con el español?
  • 3:26 - 3:32
    Pues a lo largo de los siglos el español se volvió una lengua confinada a una élite social
  • 3:32 - 3:34
    En las aldeas, si no había un sacerdote
  • 3:34 - 3:37
    Probablemente nadie habría tenido contacto alguno con el español
  • 3:37 - 3:41
    Para el siglo XIX el español era el idioma de la administración
  • 3:41 - 3:45
    Y el que se hablaba en los estratos más altos de la población filipina
  • 3:45 - 3:48
    Pero ojo, no era el que hablaba la mayoría de la gente
  • 3:48 - 3:52
    E igual que en América, en Filipinas el movimiento independentista
  • 3:52 - 3:55
    Hacia finales del siglo XIX, hablaba español
  • 3:55 - 4:00
    Solo que esa rebelión frente a los españoles, que duró años, no llegó a concretarse
  • 4:00 - 4:05
    Y al final los filipinos se vieron inesperadamente bajo el dominio de otra potencia.
  • 4:05 - 4:07
    ¿Cuál? Estados Unidos.
  • 4:07 - 4:11
    ¿Y por qué? Pues porque en 1898 Estados Unidos
  • 4:11 - 4:13
    Se involucró en la guerra de Independencia cubana
  • 4:13 - 4:17
    Eso provocó el estallido de la Guerra hispano-estadounidense
  • 4:17 - 4:21
    Que los estadounidenses ganaron en poco más de tres meses
  • 4:21 - 4:25
    Y tras la cual se quedaron con las posesiones que España tenía en el Pacífico
  • 4:25 - 4:28
    Incluidas las Islas Filipinas.
  • 4:28 - 4:32
    Durante tres años Filipinas luchó contra el nuevo poder colonial
  • 4:32 - 4:34
    En la Guerra filipino-estadounidense
  • 4:34 - 4:39
    Que fue por cierto la primera guerra de liberación nacional del siglo XX.
  • 4:39 - 4:42
    Pero perdieron. ¿Y sabes cuál fue una de las primeras medidas
  • 4:42 - 4:46
    Que adoptó Estados Unidos una vez terminada la guerra?
  • 4:46 - 4:49
    Pues enviar dos barcos cargados de maestros
  • 4:49 - 4:53
    Para enseñarles inglés a los niños filipinos de todo el archipiélago.
  • 4:53 - 4:58
    Ahora, la gran paradoja en esta historia es que fue precisamente durante esta época
  • 4:58 - 5:02
    Cuando el español alcanzó su máximo esplendor en Filipinas.
  • 5:02 - 5:07
    A pesar del plan estadounidense, el español era la lengua de los parlamentarios
  • 5:07 - 5:12
    Y la que usaban muchos autores filipinos que escribieron obras literarias súper interesantes
  • 5:12 - 5:16
    Además se crearon muchos periódicos y publicaciones en español
  • 5:16 - 5:20
    Como símbolo de resistencia ante los estadounidenses
  • 5:20 - 5:25
    Pero, y aquí está el gran matiz, eso no quiere decir que todo el mundo hablara español
  • 5:25 - 5:31
    Seguía siendo un idioma de las élites, y cuando finalmente el 4 de julio de 1946 Filipinas
  • 5:31 - 5:36
    Fue oficialmente reconocida como una nación independiente por EE.UU
  • 5:36 - 5:43
    La lengua franca que adoptaron fue el inglés, que era la del poder colonial inmediatamente anterior
  • 5:43 - 5:46
    Y antes de terminar te cuento otro dato interesante
  • 5:46 - 5:50
    Y es que el español que llegó a Filipinas tenía muchas influencias de México
  • 5:50 - 5:55
    Porque los españoles le asignaron el gobierno del archipiélago al Virreinato de Nueva España
  • 5:55 - 5:59
    Cuya capital era la Ciudad de México, que quedaba mucho más cerca que Madrid
  • 5:59 - 6:05
    Pero además, hay una lengua criolla que se llama el chavacano que se sigue hablando hoy en día
  • 6:05 - 6:09
    Sobre todo en la península de Zamboanga en el suroeste del archipiélago
  • 6:09 - 6:12
    Y esta lengua nació precisamente de la convivencia
  • 6:12 - 6:16
    De filipinos, españoles y mexicanos en el siglo XVII
  • 6:16 - 6:19
    Así que hoy vamos a terminar esta historia con un poco de chabacano.
  • 6:19 - 6:22
    Pero antes, si te gustó el video te invito a que te suscribas al canal.
  • 6:22 - 6:26
    Ya me voy, o como dirían en chabacano: ande ya yo.
Title:
Por qué Filipinas no es hispanohablante si fue una colonia de España durante 300 años | BBC Mundo
Description:

more » « less
Video Language:
Spanish
Duration:
06:47

Spanish subtitles

Revisions