< Return to Video

¿Cómo podemos dirigir la evolución? | Silvio Revelli | TEDxVarese

  • 0:13 - 0:15
    Tenemos un nuevo superpoder.
  • 0:16 - 0:19
    Consiste en dirigir la evolución.
  • 0:22 - 0:24
    Dirigir la evolución
  • 0:24 - 0:28
    es algo que nos permite crear
    cosas nuevas asombrosas
  • 0:29 - 0:31
    más allá de los límites de la teoría.
  • 0:33 - 0:35
    Normalmente, cuando se quiere
    crear algo nuevo,
  • 0:36 - 0:37
    uno debe saber cómo hacerlo.
  • 0:38 - 0:39
    Por ejemplo,
  • 0:39 - 0:43
    tras la creación de un rascacielos
    están las leyes de la estática.
  • 0:44 - 0:47
    Tras la creación de un nuevo
    producto químico
  • 0:48 - 0:49
    están las leyes de la química.
  • 0:50 - 0:54
    Y tras la creación de una nueva
    aplicación informática
  • 0:54 - 0:58
    hay procesos
    o algoritmos subyacentes.
  • 1:01 - 1:05
    Hoy en día, la teoría es fundamental
    para crear cosas nuevas.
  • 1:06 - 1:10
    La teoría es una especie
    de generalización de los fenómenos,
  • 1:10 - 1:13
    y a partir de leyes generales
  • 1:13 - 1:16
    podemos encontrar soluciones
    a problemas concretos.
  • 1:18 - 1:21
    Con la teoría, podemos
    explicar racionalmente
  • 1:22 - 1:25
    cada componente de nuestro sistema.
  • 1:25 - 1:28
    Por qué está ahí y cómo funciona.
  • 1:30 - 1:34
    Pero, ¿y si no conocemos la teoría?
  • 1:35 - 1:38
    Bueno, estaríamos en el bosque
    oscuro de la ignorancia.
  • 1:39 - 1:41
    Y sería como estar en la situación
  • 1:41 - 1:45
    en la que tuviéramos delante
    un examen de "verdadero o falso"
  • 1:45 - 1:48
    sin haber estudiado nada.
  • 1:49 - 1:50
    Totalmente desprevenidos.
  • 1:51 - 1:55
    Así que la única opción sería
    adivinar al azar.
  • 1:55 - 1:58
    Verdadero, falso, falso,
    verdadero, falso.
  • 1:58 - 2:02
    Obviamente esto sería lo opuesto
    a una aproximación racional.
  • 2:02 - 2:06
    Pero, después de todo,
    sería nuestra única opción.
  • 2:08 - 2:11
    En este caso, basta con estudiar
    un poco y responder el test,
  • 2:11 - 2:14
    pero hay situaciones del mundo real
  • 2:14 - 2:17
    donde hay una verdadera falta de teoría.
  • 2:18 - 2:21
    Situaciones que conllevan
    estructuras muy complejas.
  • 2:22 - 2:28
    O lidiar con millones, o incluso
    miles de millones, de parámetros libres.
  • 2:28 - 2:32
    Situaciones que son un misterio,
    o explicadas solo parcialmente.
  • 2:33 - 2:38
    Por ejemplo, nos gustaría crear
    una estructura muy compleja
  • 2:38 - 2:42
    restringida por limitaciones exigentes.
  • 2:42 - 2:47
    O tal vez quisiéramos sintetizar
    un nuevo tipo de proteína,
  • 2:47 - 2:51
    pero no conocemos
    la secuencia de ADN correspondiente
  • 2:51 - 2:53
    que pueda codificarla.
  • 2:54 - 2:58
    O quizás desearíamos crear
    una nueva forma de de inteligencia.
  • 2:58 - 3:02
    Pero no podemos entrenar la red neural
  • 3:02 - 3:06
    porque no conocemos los
    procesos subyacentes de forma explícita.
  • 3:08 - 3:10
    Entonces, ¿qué podemos hacer?
  • 3:11 - 3:16
    La idea es que antes de ver
    el poder mágico proveniente
  • 3:19 - 3:21
    de nuestro superpoder,
  • 3:21 - 3:24
    veamos la inmensa fuerza
    generativa de la evolución.
  • 3:26 - 3:30
    Yo, usted, usted, usted, todos
    los que estamos aquí lo estamos
  • 3:30 - 3:33
    gracias a la fuerza
    generativa de la evolución.
  • 3:33 - 3:37
    Y podría parecer trivial,
  • 3:37 - 3:42
    pero, desde una situación de caos total,
    la evolución genera orden.
  • 3:43 - 3:47
    Y... de nuevo, quizás es trivial,
  • 3:47 - 3:51
    pero la evolución creó cosas
    maravillosas sin ninguna teoría.
  • 3:53 - 3:57
    Por ejemplo, las secuoyas
    son grandes estructuras,
  • 3:57 - 3:59
    pero fueron creadas a través
    de un proceso evolutivo,
  • 3:59 - 4:01
    y sin teoría.
  • 4:01 - 4:06
    Asimismo, la fotosíntesis es una
    reacción química muy compleja
  • 4:06 - 4:09
    y ha sido creada sin una teoría.
  • 4:10 - 4:14
    Igualmente, formas de inteligencia
    que están poblando nuestro mundo,
  • 4:14 - 4:16
    por ejemplo, acá
    podemos ver algunas hormigas,
  • 4:16 - 4:21
    son creadas por un proceso
    continuo de intento y reintento.
  • 4:21 - 4:25
    Y esa es, obviamente, la inteligencia
    de grandes mamíferos o del cerebro humano.
  • 4:27 - 4:28
    ¿Y cuál es el secreto?
  • 4:30 - 4:32
    El secreto es tiempo más libertad.
  • 4:34 - 4:37
    Tiempo, porque no hay limitación
    de tiempo para la evolución,
  • 4:37 - 4:39
    todo el tiempo está disponible.
  • 4:39 - 4:40
    Y libertad,
  • 4:41 - 4:45
    libertad de hacer lo correcto,
    libertad de cometer errores,
  • 4:45 - 4:48
    libertad de hacerlo bien,
  • 4:48 - 4:51
    de cambiar las reglas,
    reescribir las reglas, etc.
  • 4:52 - 4:56
    El ensayo y error es comúnmente visto
    como clave en el crecimiento personal,
  • 4:56 - 4:58
    como hemos visto.
  • 4:58 - 5:03
    Y es también un elemento clave
    en todas las culturas emprendedoras.
  • 5:04 - 5:06
    Además, el método científico
  • 5:06 - 5:09
    trae consigo un componente
    de intento y reintento.
  • 5:13 - 5:17
    Veamos entonces cómo podemos
    aprovechar la fuerza de la evolución.
  • 5:18 - 5:19
    Y la idea es
  • 5:19 - 5:23
    que para crear algo nuevo,
    necesitamos una teoría.
  • 5:24 - 5:26
    Hay situaciones
    en las que no existe teoría
  • 5:27 - 5:30
    y la evolución puede generar
    cosas asombrosas sin teoría.
  • 5:30 - 5:33
    Así que la idea es:
    ¿por qué no aprovechar esto?
  • 5:33 - 5:37
    Y el superopder consiste
    en dirigir la evolución.
  • 5:39 - 5:41
    Ahora imaginemos
  • 5:41 - 5:46
    que quisiéramos crear
    una especie de burbuja del tiempo
  • 5:46 - 5:49
    dentro de la cual el tiempo
    pasa muy, muy rápido.
  • 5:52 - 5:54
    Desde el exterior,
  • 5:54 - 5:57
    podría verse que las cosas dentro
    suceden muy rápido.
  • 5:57 - 6:01
    Así que, desde nuestra perspectiva,
    sería un mundo muy rápido.
  • 6:01 - 6:05
    Y estaría además aislado,
    porque no habría conexiones
  • 6:05 - 6:08
    entre el mundo del interior
    con el del exterior.
  • 6:08 - 6:11
    Y podrían suceder cosas muy malas dentro
  • 6:11 - 6:15
    sin consecuencia directa
    alguna sobre nuestro mundo.
  • 6:15 - 6:18
    Y, tercero, habría un ambiente.
  • 6:24 - 6:28
    Un ambiente establecido desde el inicio
  • 6:30 - 6:32
    con ciertas características.
  • 6:32 - 6:36
    Por ejemplo, podría contener
    una parte buena y una hostil.
  • 6:37 - 6:39
    Y quizás un conjunto básico de reglas
  • 6:39 - 6:43
    que podrían limitar en parte
    la libertad de los agentes.
  • 6:43 - 6:48
    Y los agentes, los agentes libres, serían
    el segundo componente de nuestro sistema.
  • 6:48 - 6:50
    Serían libres para evolucionar
  • 6:50 - 6:53
    y podrían ser de uno
    o de varios tipos,
  • 6:54 - 6:58
    o incluso retarse mutuamente
  • 6:58 - 7:02
    de forma que siempre estarían
    empujando sus límites.
  • 7:03 - 7:06
    ¿Y que hay de la dirección?
  • 7:08 - 7:14
    La dirección viene del latín
    "dirigere": dar sentido, gobernar.
  • 7:15 - 7:20
    Así que, en función de cómo seleccionemos
    las características al inicio,
  • 7:20 - 7:21
    agentes y ambiente,
  • 7:21 - 7:24
    de alguna manera dirigiremos
    el modo en que evolucionarán.
  • 7:25 - 7:27
    Veamos pues algunos
    ejemplos prácticos.
  • 7:28 - 7:30
    En primer lugar, diseño generativo.
  • 7:30 - 7:32
    El diseño generativo es muy interesante
  • 7:32 - 7:39
    porque a partir de unas metas
    definidas por el usuario,
  • 7:40 - 7:42
    por ejemplo,
    quisiera sintetizar una silla;
  • 7:43 - 7:46
    especifico el peso, el coste y demás,
  • 7:46 - 7:51
    y luego un método implementado
    por computadora genera la silla.
  • 7:51 - 7:52
    Y no solamente una.
  • 7:53 - 7:58
    Millones, o incluso miles de millones
    de oportunidades, de diseños,
  • 7:58 - 8:04
    que cumplirían con nuestra meta inicial,
    con nuestra limitación inicial.
  • 8:05 - 8:09
    Y un procedimiento muy similar
  • 8:09 - 8:14
    podría aplicarse en otra área
    completamente diferente,
  • 8:14 - 8:18
    por ejemplo, para sintetizar
    nuevos tipos de proteínas.
  • 8:20 - 8:22
    Este método es la evolución dirigida.
  • 8:23 - 8:26
    Y desde metas definidas por el usuario,
  • 8:26 - 8:29
    para sintetizar, digamos, una proteína,
  • 8:29 - 8:31
    la cual no sabemos cómo codificar,
  • 8:31 - 8:34
    porque, quizás,
    no existe en la naturaleza -
  • 8:34 - 8:37
    por ejemplo, proteínas
    de silicio-carbono, ¿de acuerdo?
  • 8:37 - 8:39
    Definimos lo que queremos
  • 8:39 - 8:43
    y a través de millones, o miles
    de millones de mutagénesis,
  • 8:44 - 8:49
    podemos lograr una especie
    de árbol genealógico
  • 8:49 - 8:55
    y seleccionar nuestra meta final,
    nuestro resultado final.
  • 8:56 - 9:00
    Y por último, existe
    una tercera aplicación.
  • 9:00 - 9:04
    Por ejemplo, en el campo
    de la inteligencia artificial.
  • 9:06 - 9:10
    Supongamos que quisiéramos
    enseñar a un robot a caminar.
  • 9:12 - 9:16
    No sabemos cómo codificar de forma expresa
    el procedimiento para caminar,
  • 9:16 - 9:17
    así que, ¿qué podemos hacer?
  • 9:17 - 9:21
    Podemos crear una especie
    de ambiente de simulación
  • 9:21 - 9:25
    en donde cada vez más generaciones
    estén intentando caminar
  • 9:25 - 9:28
    y, finalmente, seleccionamos la generación
  • 9:28 - 9:32
    que mejor ejecute
    la tarea de caminar.
  • 9:32 - 9:36
    Y podemos hacerlo
    de forma repetida, sin una teoría:
  • 9:36 - 9:38
    es un procedimiento evolutivo.
  • 9:39 - 9:45
    Bien, en Volta Robots (mi empresa),
  • 9:45 - 9:50
    diseñamos inteligencia
    para pequeños vehículos no tripulados.
  • 9:52 - 9:57
    En el CES las Vegas de este año,
    presentamos un Rover autotripulado
  • 9:57 - 10:02
    capaz de encontrar su camino
    a través del bosque
  • 10:02 - 10:07
    dependiendo únicamente
    de una cámara frontal,
  • 10:07 - 10:08
    sin otro sensor.
  • 10:08 - 10:12
    Hay una forma de inteligencia
    que procesa la información del mundo
  • 10:13 - 10:18
    y transforma los píxeles
    en una acción viable.
  • 10:18 - 10:22
    Y esto sucede también
    en diferentes tipos de terreno,
  • 10:22 - 10:26
    de manera que el robot reconoce
    qué es un camino, o un camino forestal.
  • 10:26 - 10:31
    Esto es asombroso y ha sido
    posible solo en los últimos años.
  • 10:31 - 10:35
    Y ahora que hemos visto
  • 10:35 - 10:39
    este tremendo superpoder
    de dirigir la evolución,
  • 10:40 - 10:45
    hablemos de las posibles
    implicaciones y consecuencias.
  • 10:45 - 10:47
    Esto significa, para comenzar, dos cosas.
  • 10:48 - 10:52
    Primero, que el caos ha sido
    típicamente el enemigo
  • 10:52 - 10:56
    de un acercamiento racional
    y de la formalización teórica.
  • 10:57 - 11:00
    Pero en este caso, el caos
    es un factor de desarrollo.
  • 11:01 - 11:03
    Segundo,
  • 11:03 - 11:06
    que no necesariamente la teoría surge
  • 11:06 - 11:09
    antes de la creación de cosas nuevas.
  • 11:09 - 11:14
    En este caso, la mayoría de las veces,
    viene tras la creación de algo.
  • 11:14 - 11:15
    Primero creamos,
  • 11:15 - 11:19
    y luego formalizamos,
    de ser posible, una teoría.
  • 11:20 - 11:26
    Y debemos esperar un gran crecimiento
    de este tipo de métodos evolutivos
  • 11:26 - 11:28
    en los próximos años.
  • 11:28 - 11:30
    En el número de campos de aplicación,
  • 11:30 - 11:36
    en la escala... debemos esperar
    ambientes cada vez más grandes
  • 11:37 - 11:41
    con muchas variables
    y una complejidad creciente.
  • 11:41 - 11:45
    Además, el nivel de la tarea aumentará.
  • 11:46 - 11:53
    Asignaremos a nuestros sistemas
    evolutivos - micromundos-
  • 11:53 - 11:56
    cuestiones de un nivel cada vez mayor,
  • 11:56 - 11:58
    y nos darán una retroalimentación.
  • 12:00 - 12:01
    Hay dos consecuencias principales.
  • 12:01 - 12:06
    La primera, hay una necesidad absoluta
    de una filosofía unificadora
  • 12:08 - 12:11
    común a las distintas áreas de aplicación
  • 12:11 - 12:15
    que están implementando
    este método en la actualidad.
  • 12:15 - 12:19
    Hace falta una filosofía unificadora
  • 12:19 - 12:23
    que aglutine todos los avances.
  • 12:24 - 12:25
    Y la segunda,
  • 12:25 - 12:29
    el ser humano está tomando una posición
  • 12:29 - 12:32
    cada vez más central en el universo.
  • 12:32 - 12:38
    Y dicha posición central
    es la del director.
  • 12:38 - 12:43
    Esta es una responsabilidad
    inmensa para nosotros
  • 12:44 - 12:48
    porque "dirigir"
    viene del latín "dirigere":
  • 12:48 - 12:51
    dar dirección, dar sentido, gobernar.
  • 12:52 - 12:56
    Debemos preguntarnos: ¿a dónde vamos?
  • 12:56 - 13:00
    Esto es más importante
    que ofrecer una respuesta.
  • 13:00 - 13:02
    Es más importante que nos preguntemos
  • 13:02 - 13:05
    qué queremos lograr,
    a dónde nos dirigimos.
  • 13:05 - 13:07
    Como hemos visto,
  • 13:07 - 13:12
    todos los métodos comienzan
    cuando hay una meta definida.
  • 13:13 - 13:16
    Nuevas y maravillosas cosas,
  • 13:16 - 13:21
    objetos biológicos como proteínas,
    o incluso formas de vida,
  • 13:21 - 13:26
    o hasta nuevos tipos
    de estructuras y diseños
  • 13:26 - 13:28
    van a llenar nuestro mundo.
  • 13:28 - 13:32
    Y eso es una nueva forma de inteligencia
    que es, de algún modo, extraña.
  • 13:35 - 13:36
    Por este motivo,
  • 13:36 - 13:38
    todos estos tipos de objetos
  • 13:38 - 13:42
    son, de alguna forma, como un sueño.
  • 13:43 - 13:48
    No son por completo comprendidos
  • 13:48 - 13:50
    en sus procesos internos,
  • 13:51 - 13:54
    pero, en realidad, funcionan.
  • 13:55 - 13:57
    ¡Gracias!
  • 13:57 - 14:00
    (Aplausos)
Title:
¿Cómo podemos dirigir la evolución? | Silvio Revelli | TEDxVarese
Description:

Cuando deseamos crear algo nuevo, necesitamos saber cómo hacerlo. La teoría es esencial para crear cosas nuevas. Actualmente, tenemos un nuevo "superpoder": podemos dirigir el curso de la evolución. Esto nos permite crear cosas nuevas por medio de la superación de las limitaciones teóricas. ¿Qué puede ocurrir en el caso de no conocer la teoría? Silvio Revelli, fundador y director general de Volta Robots, una empresa de inteligencia artificial para vehículos sin conductor, analiza este nuevo "superpoder".

Esta charla es de un evento TEDx, organizado de manera independiente a las conferencias TED. Más información en: http://ted.com/tedx

more » « less
Video Language:
English
Team:
closed TED
Project:
TEDxTalks
Duration:
14:05

Spanish subtitles

Revisions