-
Title:
¿La evolución humana se está acelerando o desacelerando? - Laurence Hurst
-
Description:
Mira la lección completa en https://ed.ted.com/lessons/is-human-evolution-speeding-up-or-slowing-down-laurence-hurst
En los últimos 3000 años, muchas poblaciones han desarrollado adaptaciones genéticas a sus entornos locales. Los habitantes de Siberia y del alto Ártico están adaptados de manera única para sobrevivir al frío extremo. El pueblo Bajau puede sumergirse 70 metros y permanecer bajo el agua durante casi 15 minutos. Entonces, ¿cuáles son los otros cambios recientes? ¿Impactarán nuestras innovaciones tecnológicas en nuestra evolución? Laurence Hurst investiga.
Lección por Laurence Hurst, dirigida por Philip Piaget y Rikke Planeta.
-
Speaker:
Laurence Hurst
-
La meseta tibetana se sitúa
a 4500 metros sobre el nivel del mar,
-
con solo el 60 % del oxígeno
que se encuentra debajo.
-
Mientras que los visitantes y colonos
luchan contra el mal de altura,
-
los tibetanos suben las montañas
a toda velocidad.
-
Esta habilidad no proviene
del entrenamiento o la práctica,
-
sino de cambios en algunos genes
que permiten que sus cuerpos
-
aprovechen al máximo
el oxígeno limitado.
-
Estas diferencias son evidentes
desde el nacimiento.
-
Los bebés tibetanos tienen, en promedio,
un mayor peso al nacer,
-
mayor saturación del oxígeno,
-
y más probabilidades de sobrevivir
que otros bebés en este entorno.
-
Se estima que estos cambios genéticos
han evolucionado
-
durante los últimos 3000 años
y siguen en curso.
-
Puede parecer mucho tiempo,
-
pero sería la adaptación más rápida
producida en una población humana.
-
Está claro que la evolución humana
no ha terminado,
-
¿cuáles son otros cambios recientes?
-
¿Impactarán los inventos tecnológicos
y científicos nuestra evolución?
-
En los últimos miles de años,
-
muchas poblaciones han desarrollado
adaptaciones genéticas a sus entornos.
-
La gente de Siberia y el alto Ártico
pueden sobrevivir al frío extremo.
-
Se congelan a menor velocidad,
-
y pueden usar sus manos
en temperaturas bajo cero
-
mucho más tiempo
que la mayoría de la gente.
-
Han experimentado una selección
para metabolismo basal más alto
-
que aumenta la producción de calor.
-
El pueblo Bajau del Sudeste Asiático
puede sumergirse a 70 metros
-
y permanecer bajo el agua
durante casi 15 minutos.
-
Luego de miles de años viviendo
como cazadores nómadas en el mar,
-
tienen grandes bazos programados
genéticamente como reservas de oxígeno,
-
permitiéndoles permanecer
bajo el agua por más tiempo,
-
una adaptación similar
a las de las focas de buceo profundo.
-
Aunque en comparación
puede parecer pedestre,
-
la habilidad para beber leche
es otra de dichas adaptaciones.
-
Todos los mamíferos pueden beber
la leche de su madre siendo bebés.
-
Después del destete, se apaga el gen
que les permite digerir leche.
-
Pero las comunidades de
África subsahariana, el Medio Oriente
-
y el noroeste de Europa
-
que usaban vacas para la leche,
-
han visto un aumento rápido
de variaciones de ADN
-
que previenen que el gen se apague
en los últimos 7000 a 8000 años.
-
Por lo menos en Europa, tomar leche
podría haber sido una fuente de calcio
-
para la producción de vitamina D
mientras se movían al norte
-
y la luz del sol,
la fuente usual de vitamina D,
-
disminuía.
-
Aunque no siempre de maneras obvias,
-
estos cambios mejoran las probabilidades
de vivir hasta la edad reproductiva,
-
eso es lo que impulsa
la selección natural,
-
la fuerza detrás de
estos cambios evolutivos.
-
La medicina moderna remueve
muchas de estas presiones selectivas
-
manteniéndonos con vida
cuando nuestros genes,
-
a veces combinados
con enfermedades contagiosas,
-
nos habrían matado.
-
Los antibióticos, las vacunas,
el agua potable y la buena higiene,
-
hacen que las diferencias
entre nuestros genes
-
sean menos importantes.
-
Similarmente, nuestra habilidad
para curar cánceres infantiles,
-
extraer apéndices inflamados
mediante cirugías
-
y asistir partos de madres
con condiciones potencialmente mortales,
-
todas tienden a detener la selección
permitiendo que más personas sobrevivan
-
hasta la edad reproductiva.
-
Pero aunque todos en la Tierra
tengan acceso a la medicina moderna,
-
no significará el fin
de la evolución humana.
-
Porque hay otros aspectos de la evolución
además de la selección natural.
-
La medicina hace que la variación genética
-
que habría estado sometida
a la selección natural
-
esté sometida a
lo que se llama deriva genética.
-
Con la deriva, las diferencias genéticas
varían dentro de una población.
-
A nivel genético, la medicina moderna
podría aumentar la variedad,
-
porque las mutaciones dañinas
no matan a la gente
-
y por lo tanto, no se eliminan.
-
Esta variación no siempre se refleja
en diferencias visibles o fenotípicas
-
entre las personas, sin embargo.
-
También se ha investigado
si las adaptaciones genéticas
-
a un entorno específico
podrían surgir rápidamente
-
a través de modificación epigenética:
-
cambios no en los genes en sí,
-
sino en cuanto a si y cuándo
se expresan ciertos genes.
-
Estos cambios pueden ocurrir
durante el transcurso de la vida
-
y podrían ser pasados
a la descendencia,
-
pero los investigadores aún discrepan
sobre si las modificaciones epigenéticas
-
pueden persistir por muchas generaciones
-
y llevar a cambios permanentes
en las poblaciones.
-
Pueden existir otros contribuyentes
a la evolución humana.
-
La medicina moderna
y la tecnología son muy nuevas,
-
incluso comparadas con
los cambios más rápidos y recientes
-
por la selección natural.
-
Así que solo el tiempo puede decir
-
cómo nuestro presente
moldeará nuestro futuro.